sábado, 29 de noviembre de 2008

La Espirulina: Más que una alga


La espirulina (Spirulina maxima) es una alga unicelular que crece y se multiplica en aguas naturales en medio alcalino y fue descubierta por primera vez en lagos mejicanos. En la actualidad se cultiva en varios países. Tiene forma de espiral (de ahí su nombre) y es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

Esta alga puede resultar interesante como complemento de una dieta correctamente planificada en caso de anemia, debido a que favorece la producción de glóbulos rojos, por su riqueza en clorofila, ácido fólico y hierro; todos ellos nutrientes con un carácter antianémico.

En programas dietéticos de reducción de peso se puede utilizar como coadyuvante por sus aportes nutritivos, que pueden compensar las deficiencias nutritivas en ciertas vitaminas y minerales que pueden surgir si se sigue durante mucho tiempo una dieta hipocalórica, aunque esté nutricionalmente validada. No obstante, no hay evidencia de que su consumo contribuya de manera directa a reducir el peso o la grasa, todo lo contrario a algunos anuncios que acompañan a esta alga.

Se contempla como un complemento dietético adecuado para la piel y para reforzar las uñas debido a su riqueza en vitaminas del grupo B y ciertos minerales (hierro, magnesio y zinc). Por su concentrado de nutrientes puede suponer una importante ayuda para el organismo frente al esfuerzo físico y en estados carenciales si se siguen dietas desequilibradas.

Su composición

La simplicidad biológica de esta alga no le impide que sea capaz de sintetizar sustancias nutritivas que almacena en su citoplasma (parte de la célula que rodea al núcleo de esta), especialmente proteínas de elevado valor biológico: 5-7 gramos/100 gramos de producto en el alga fresca y 55-65 gramos/100 gramos en la deshidratada; vitaminas del grupo B, especialmente vitamina B1 o tiamina, B2 o riboflavina, B3 o niacina y folatos. Igualmente, destaca la presencia de beta-caroteno (el organismo transforma esta sustancia en vitamina A); minerales y oligoelementos como potasio, magnesio, calcio, zinc, manganeso, selenio, hierro y fósforo.

No contiene yodo, lo que le diferencia de las algas marinas; grasas sólo tiene un 7% y están en su mayor parte en forma de ácidos grasos esenciales que forman parte de la membrana celular de todas y cada una de las células de nuestro cuerpo; otras sustancias, como la clorofila, tienen la capacidad de favorecer la digestión.

La publicidad sobre la alga espirulina hace énfasis en su riqueza en vitamina B12 (vitamina ausente en alimentos de origen vegetal). La cantidad de este nutriente en el alga en su estado natural enumerada en las etiquetas es desorientadora porque está en forma inactiva y el cuerpo no la puede utilizar.

¿Espirulina para perder peso?

Autores italianos hicieron ya hace más de 20 años un estudio diseñado para analizar el valor nutritivo de las proteínas derivadas de la biomasa de algas del género Spirulina maxima, con vistas a la posible utilización de esas proteínas en la alimentación humana. Según coincidían ya por aquella época diversos investigadores, el uso de tales biomasas podría resultar de interés como una fuente alternativa de proteínas alimenticias y también por su empleo potencial como coadyuvante en el tratamiento dietético de dietas de adelgazamiento.

En la investigación, que se llevó a cabo con ratas, los investigadores comprobaron durante el periodo de prueba que la ingesta de alimentos (y por tanto de calorías) fue prácticamente la misma tanto en el grupo control como en los animales que recibieron el complemento de espirulina. Por tanto, no pudieron constatar la acción esperada de la espirulina en el control del apetito y la saciedad.

En este sentido, no se encuentran investigaciones recientes en las que se haya tratado de contrastar el efecto de la espirulina como coadyuvante en las dietas de adelgazamiento. Esto lleva a concluir que no hay evidencia científica que sustente el peso de la publicidad y de los anuncios que le atribuyen a la espirulina este poder para ayudar a perder peso.

Muy importante

La espirulina se puede encontrar en cualquier tienda de productos naturales. Se presenta en forma de cápsulas, tabletas o en polvo. Según la forma de presentación las indicaciones de consumo serán diferentes ya que la concentración de los principios activos será distinta. Es saludable que la dosis diaria sea prescrita y supervisada por una persona experta en nutrición y en complementos dietéticos. Este asesoramiento es fundamental si se está siguiendo una dieta de adelgazamiento.

Lectura relacionada
Fuente:
Consumer.es

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los Hongos Vaginales: Remedios caseros


La candidiasis es causada por una levadura (un hongo) denominada Candida albicans , que suele vivir de modo inofensivo en la vagina, sin que la mujer se dé cuenta. Sin embargo, el equilibrio natural del pH vaginal que mantiene a la Cándida bajo control puede ser alterado por muchos factores, tales como enfermedades subyacentes (diabetes o deficiencias inmunológicas), falta o exceso de higiene, ingesta de algunos antibióticos o de anticonceptivos, en el embarazo, déficits alimentarios. También es llamada micosis vaginal u hongo vaninal.

Los hongos vaginales es algo de lo que las mujeres deben estar siempre precavidas. Sin embargo, si éstos te han tomado por sorpresa no desesperes ni te preocupes, aquí te brindamos una lista de soluciones naturales para los hongos vaginales que te sacarán de apuros.

Primero que nada recomendamos el uso de agua oxigenada. Cada vez luego de bañarte llena una jeringa con agua oxigenada y hazte una ducha vaginal insertando cuidadosamente la jeringa en tu vagina e impulsando el líquido hacia adentro. La primera vez que lo hagas es bueno que diluyas el agua oxigenada en tres partes de agua, para luego volverlo más y más puro a medida que utilices la jeringa.

Los tampones no sólo sirven para la menstruación, sino que puedes utilizarlos también en caso de que padezcas hongos. Agrégale a tus tampones diez gotas de aceite esencial de árbol de té e insértalo en la vagina utilizando un tampón diferente por día.

Hay dos tés que también pueden resultarte de gran ayuda. El té de echinacea, por ejemplo, puede servirte si lo bebes en forma de infusión todas las mañanas. Lo mismo con el té de consuelda, pero este debes echarlo en una botellita con atomizador y aplicártelo cuando vas al baño. No te curará la infección, pero aliviará su dolor.

Finalmente, recomendamos tomar mucho yogurt, pues es un alimento muy utilitario si se trata específicamente de hongos vaginales.

Muy Importante

La ducha vaginal consiste en lavar la vagina con productos especiales, agua y vinagre, bicarbonato de sodio o cualquier otra solución. Muchas mujeres piensan que la vagina no debe tener ningún aroma natural y quieren acabar con éste mediante polvos para la higiene íntima femenina, jabones perfumados, desodorantes vaginales o tampones aromatizados. También lo hacen con la finalidad de lavar la sangre de la menstruación o el semen después de la relación sexual.

Los médicos recomiendan no hacerte duchas vaginales, porque cambian el Ph vaginal (grado de acidez y alcalinidad), alterando la flora bacteriana natural que te protege de infecciones. Por lo tanto, te hacen más susceptible de contraer infecciones vaginales, que en el peor de los casos se pueden extender al útero, trompas de Falopio y ovarios, provocando infertilidad o un embarazo ectópico. De hecho las mujeres que usan duchas vaginales habitualmente son más susceptibles de sufrir irritación, enfermedades de transmisión sexual (ETS) o incluso enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

En resumen, no necesitas hacerte ninguna ducha vaginal, porque internamente la vagina se limpia sola de forma natural mediante el moco cervical. Lo importante es que te laves sólo externarmente, todos los días, con agua y un jabón muy suave sin perfume . Sin embargo para problemas de hongos o micosis como el expuesto, realizarlo de nanera cuidadosa.

Lic. Carlos Dan

Fuentes:
Mis remedios caseros
Pareja, hombres y mujeres

jueves, 27 de noviembre de 2008

Células madre implantan para reconstruir seno

Extraídas de la méduda ósea e implantadas en una zona específica del organismo, las células madre son capaces de regenerar tejidos dañados o en continuo desgaste.

Médicos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid desarrollan una intervención novedosa a mujeres operadas de cáncer de mama, a las que reconstruyen el pecho con la implantación de células madre adultas con grasa obtenida de una liposucción realizada a la paciente horas antes.

La doctora Rosa Pérez Cano, del equipo médico que lleva a cabo esta técnica en España con cinco pacientes, explicó hoy en conferencia de prensa cómo se realiza.

La paciente es amnestesiada para someterla a una liposucción abdominal, una técnica "muy dolorosa", y "cuando despierta puede estar con su familia durante dos horas, que es el tiempo necesario para extraer las células madre; la sedamos nuevamente para la implantación de la grasa, y media hora después puede irse a comer a su casa", explicó la doctora.

En total, el proceso puede durar entre cuatro y cinco horas y no produce ninguna cicatriz nueva, ya que las células madre se implantan por medio de una jeringuilla, agregó Pérez Cano, jefa del servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Gregorio Marañón.

El proceso, pionero en España en terapia celular aplicada a la cirugía plástica, se enmarca en un ensayo clínico europeo, en el que participan 40 pacientes, 10 de cada país, de centros sanitarios en el Reino Unido, Italia, Bélgica y España, en los que ya se han realizado cinco intervenciones y están pendientes otras cinco.

El proceso comienza con una liposucción, durante la que se extraen células madre adultas que, una vez purificadas y seleccionadas, se implantan a la paciente con el doble objetivo de reconstruir la mama, que previamente ha sido intervenida para extirparle un tumor, y de generar vasos sanguíneos nuevos que permitan irrigar la zona afectada y fijar la grasa.

Una máquina lleva a cabo el proceso, de separación y purificación de las células madres que serán implantadas. "Es una intervención muy sencilla y cómoda para la paciente", subrayó Rosa Pérez Cano, que dijo que hasta ahora se ha realizado a cinco mujeres de una edad media de 48 años y que habían superado previamente un cáncer de mama sin ganglios y sin metástasis. En casi todos los casos, previamente habían recibido tratamiento de radio y quimioterapia.

El protocolo del ensayo europeo especifica que la técnica se aplica a casos en que la mama afectada por el proceso canceroso se ha extirpado parcial, pero no totalmente, durante la intervención quirúrgica previa.

Fuente:
EFE

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Quemaduras: Qué hacer?


La piel es un órgano sensorial, que protege al organismo del medio externo, las quemaduras producen muerte celular y formación de ampollas. La piel tiene la capacidad de absorber calor rápidamente y de liberarlo lentamente. Este es un hecho, bien importante, a tener en cuenta para el tratamiento de las quemaduras.

Las quemaduras constituyen uno de los accidentes más frecuentes que se dan en las casas de habitación. En muchos casos las personas no cuentan con los conocimientos adecuados sobre su tratamiento inmediato. Vamos a analizar en este artículo las medidas de urgencia que se deben de usar ante varios tipos de quemaduras, nos vamos a referir principalmente a quemaduras pequeñas que afecten por ejemplo solo una parte de una extremidad.

Quemaduras de Sol

Las quemaduras de sol son producidas por los rayos ultravioleta que llegan a la piel. Se caracterizan por un enrojecimiento muy marcado en la zona donde ha existido exposición al sol, son dolorosas, tardan aproximadamente siete días en ceder y luego la piel se pela.

Ante una quemadura solar, es muy importante humectar la piel con crema, ayuda también el aplicar paños o lienzos de agua a temperatura ambiente. La ingestión de un antinflamatorio como el ibuprofeno o la indometacina cada ocho horas por uno o dos días alivian el dolor y reducen el tiempo de inflamación. Cuando la piel está pelando es importante seguirse aplicando crema muchas veces al día, de esta forma se reduce el riesgo de que la piel se manche.

Quemaduras con aceite o con agua hirviendo

Las quemaduras con aceite o agua hirviendo que se dan usualmente en la cocina, necesitan atención inmediata. La primera medida a tomar es aplicar lienzos con agua helada. Estos deben de aplicarse por un tiempo considerable, más de quince minutos. El hecho de aplicarse agua fría, contrario a la creencia popular no tiende a formar más ampollas. Después de haberse aplicado agua fría, es necesario la aplicación de una pomada antibiótica como el fucidato de sodio (cuyo nombre comercial es fucidin de Leo Pharmaceutical), o mupirocin (conocido comercialmente como Bactroban de SmithKline Beecham). Es conveniente tomar un analgésico-antinflamatorio. Una vez que se formen las ampollas no hay que romperlas, si no, dejarlas secar, ya que al romperlas, se corre el riesgo de una infección.

Hay que insistir que estas medidas son para quemaduras pequeñas, quemaduras mas grandes como aquellas que involucren un brazo, o una pierna, o partes del cuerpo esenciales o delicadas como la mano, genitales, o cara, hay necesidad de acudir al médico urgentemente.

Quemaduras que necesitan ser atendidas por un médico urgentemente

Los siguientes tipos de quemaduras tienen que ser vistas urgentemente por un médico, no se confie en atenderlas por usted mismo sin consultar a un médico.

- Quemaduras por descargas eléctricas.
- Quemaduras por pólvora, sobre todo por morteros.
- Quemaduras en cara o genitales.
- Quemaduras mas grandes que la superficie de una mano.
- Quemaduras que llegue a capas profundas de la piel como la grasa, o músculo.

Remedios caseros

1) Dejar correr primeramente agua fría con suavidad sobre el área quemada y luego usar comrpssfrías frías o coloque la zona en un tazón de agua fría. Posteriiormente, puede aplicar cualquiera de los remedios abajo descrtos:

2) Para las quemaduras pequeñas resulta muy efectivo una cataplasma de aloe vera o sábila(inclusive ayuda a su cicatrización). Para ello, se debe extraer la pulpa de la hoja de aloe aplicar la pulpa directamente sobre la herida o, si se prefiere, mediante una gasa.

3) Es la cataplasma de papa. Se debe cortar la papa en láminas y se deja enfriar en el congelador. Luego se aplicará sobre la quemadura y se recomienda afianzarlas con una gasa.

4) Un remedio casero tradicionalmente empleado es la miel la cual se aplicar miel sobre la quemadura.
5) Es muy útil el aceite de oliva o de sacha inchi y la sal marina para las quemaduras. Para ello, se debe meter la mano o la zona afectada en agua para frenar la destrucción de la piel que está provocando la quemazón.

6) Si se ha sufrido de una quemadura de Sol, la cataplasma de melón es lo recomendable. Para ello, se recoge su pulpa sin pepitas y se aplicará, con una gaza, durante 10 minutos sobre la piel enrojecida la zona afectada.7) Otro remedio para aliviar las quemaduras solares es el tomate con bicarbonato. Para ello, se requiere 2 cucharaditas de jugo de tomate y una pizca de bicarbonato. Se mezclar los dos ingredientes y se aplicar en la zona quemada y se dejar varias horas puesto.
8) La arcilla tiene efectos calmantes. Se aplica directamente en forma de compresas.
9) Aplicar yogur natural sobre las quemaduras pequeñas, ya que favorece su cicatrizaciòn y su curaciòn.

Muy importante

Sepa cuando buscar atención médica
Hay ocasiones en que las quemaduras no deben atenderse en casa sino que deben recibir atención médica de inmediato. Si se sospecha que se tiene una quemadura de tercer grado o quemaduras químicas o electricas, se debe ir al hospital.

No use hielo
Solo porque el auga fría es buena no significa que el hielo también., ya que restringue el frujo de la sangure.

No reviente las ampollas
Es la manera que el cuerpo mantiene esteril la quemadura.

A continuación otros consejos para evitar quemaduras caseras y hasta incendios
- No use líquido encendedor en carbones ya encendidos.
- No fume en la cama
- Mantenga a la mano guantes de cocina y agarradores de olla cuando esté en la cocina.
- Cuando abra un paquete de palomita de maíz que cocinó en el horno microonda, mantengalo la cara alejada
- Consigua extinguidores de incendio y manténgalo accesible y en buen estado.
- Mantenga las alarmas de incendio en buena condición.
- Mantenga los fósforos fuera del alcance de los niños
- Impida a los niños jugar cerca de la estufa o agarrar objetos calientes como la plancha.
- Voltee los mangos de las ollas hacia la parte posterior de la estufa de tal manera que los niños no la puedan alcanzar.
- Ensaye rutas de escape en caso de incendio en su casa.
- Recuerde tomar agua y las vitaminas
- La hidratación es importante para ayudar a mejora una quemadura. Igualmente, es aconsejable tomar zumos de frutas y verduras.

Fuentes:
Dermatología Salud
Remedios caseros

martes, 25 de noviembre de 2008

El Cáncer de Hígado y la Genética

El hígado es un órgano sensible a la actividad oncogénica. El principal tumor de esta víscera se debe a células que crecen fuera de control y forman lo que los expertos denominan un cáncer primario de hígado, hepatoma maligno o carcinoma hepatocelular. Este crecimiento desaforado de las células hepáticas se cree que está relacionado con la infección por virus de las hepatitis B y C. Los científicos calculan, por ejemplo, que entre un 10% y 20% de las personas infectadas con hepatitis B acaban desarrollando cáncer de hígado. De hecho, subsiste la evidencia de esta infección en casi una cuarta parte de los pacientes diagnosticados de cáncer de hígado.

El cáncer de hígado es el tercer cáncer más letal en todo el mundo. Lo peor es que aproximadamente el 70% de los pacientes enfermos presentarán una recaída del tumor en un plazo medio de cinco años después de haberse sometido a tratamientos radicales, por lo que su pronóstico es siempre de gravedad. Ahora un grupo internacional de investigadores publican las claves genéticas para predecir el riesgo de recaída del cáncer de hígado.

La determinación del progreso de la enfermedad neoplásica en el hígado y las razones de su reaparición pasados unos años son algunos de los grandes desafíos de la medicina oncológica. Por este motivo, la identificación de los genes responsables de la recidiva del tumor hepático es un punto clave en la explicación del proceso. Ahora, un estudio que publica "The New England Journal of Medicine" revela, por primera vez, las claves genéticas que determinan si el tumor va o no a reaparecer.

Hasta ahora los estudios genéticos en cáncer se realizaban siempre a partir de muestras frescas congeladas y almacenadas en bancos de tejido. Gracias a una investigación internacional referida en el artículo citado, es posible usar muestras históricas de tejido conservadas en parafina y, de este modo, predecir mejor el riesgo de recidiva de uno de los cánceres más letales del mundo.

Por medio de dichos tejidos, los científicos pueden identificar a través de estudios genéticos a los pacientes con riesgo elevado de recidiva tumoral. El trabajo publicado abre, además, una nueva vía para estudiar cualquier enfermedad desde el punto de vista genético y a partir de muestras históricas de tejido previamente archivadas, avanzando así en la prevención y tratamiento de éste y otros procesos neoplásicos.

Estos resultados aportan, en consecuencia, nuevos datos para predecir la evolución de pacientes operados de un cáncer de hígado y a fin de tomar las medidas preventivas adecuadas. Las recidivas después de la resección de un cáncer de hígado son el mayor riesgo al que se enfrenta un paciente operado con éxito, y los datos presentados en el artículo permitirán identificar los pacientes de riesgo mayor. Además, se sugiere que la tecnología aplicada en este trabajo centrado en el cáncer de hígado podría tener un impacto significativo en la investigación oncológica, ya que permitirá explorar, a través de tejido parafinado, la genética de otras patologías y su posible prevención.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Prevenir la Obesidad: Comer despacio

La alimentación es tan indispensable para la vida que no es sorprendente que el organismo haya desarrollado un mecanismo de control que asegure que la ingesta de alimentos es suficiente para asegurar la supervivencia y, en ocasiones como el embarazo o la reparación de tejidos, para proveer suficientes energía y nutrientes para el desarrollo del nuevo ser o para la cicatrización. Recientes investigaciones han demostrado que la ingesta de alimentos depende de numerosos factores fisiológicos (distensión del estómago, presencia de hormonas neuronales e intestinales, presencia de glucosa y otros combustibles en la sangre, etc) pero también de factores ambientales, tales como los horarios de las comidas y la apariencia de los alimentos.

Comer rápido y terminar saciado en cada comida hace que una persona tenga más probabilidad de sobrepeso e, incluso, de obesidad. En una sociedad en la que los hábitos alimentarios están cambiando, los expertos están de acuerdo en que es necesario fomentar la educación nutricional, sobre todo en los más pequeños, para detener la epidemia de la obesidad. La forma insana que tenemos de comer es un hábito adquirido en la infancia que podría cambiarse, aunque no sea fácil.

Los expertos ya sospechaban que comer con voracidad no era un hábito saludable. "Come despacio y mastica cada bocado 20 veces", promulga el dicho popular. Ahora, una investigación realizada en Japón demuestra que esto es cierto. Para el estudio se ha contado con una muestra de 3.287 individuos de entre 30 y 69 años de edad, a los que se interrogó sobre sus hábitos alimentarios haciendo hincapié en la velocidad a la que solían comer (se debía elegir entre muy lento, lento, medio, rápido y muy rápido). También se preguntó si, de forma habitual, comían hasta saciarse y se determinó el peso ajustado por la altura (índice de masa corporal, IMC).

Demasiado rápido

Cerca del 50% de los participantes reconoció comer hasta sentirse lleno, y un 45,6% de los hombres y el 36% de las mujeres afirmaron que comían de forma muy rápida. Los resultados mostraron que tanto los que comían con rapidez como los que lo hacían hasta hartarse multiplicaban por dos la probabilidad de ser obesos, pero que cuando se daban ambas cosas a la vez, el riesgo todavía se incrementaba más. Los individuos que comían rápido y hasta sentirse llenos ingerían un mayor número de calorías, tenían un mayor peso y tres veces más probabilidades de tener sobrepeso en comparación con los que comían pausadamente y sin saciarse.

Estudios previos ya habían demostrado que tomar los alimentos a mucha velocidad y saciarse en cada comida provocaba sobrepeso. Sin embargo, esta investigación ha dado otro paso adelante al comprobar que cuando están presentes a la vez ambos hábitos, el riesgo de sobrepeso se multiplica.

Los mecanismos de la saciedad

La regulación del apetito es un proceso complejo del que cada vez hay más información. Las anomalías en los sistemas que le indican al cuerpo cuándo hay que dejar de comer parecen ser en parte responsables de algunos casos de obesidad. Cuando comemos, la distensión gástrica es una de las primeras señales de saciedad. Esta señal es transmitida por el sistema nervioso vegetativo hasta el hipotálamo, centro regulador que se encuentra en el cerebro.

Si consumimos muy rápido los alimentos, no damos tiempo al estómago para que envíe la señal de saciedad, por lo que se ingiere una mayor cantidad. El apetito, como la mayoría de los procesos del organismo, también está regulado por hormonas. Además de la insulina, una de las primeras en ser identificada fue la leptina, que se produce en el tejido adiposo y tiene propiedades supresoras del hambre. Más tarde fue la grelina, conocida como la "hormona del hambre" por su función opuesta: aumenta el apetito.

Papel de La colecistokinina

La colecistokinina también es una hormona de la saciedad secretada por células duodenales en respuesta a la presencia de alimentos, sobre todo de grasas. Se cree que actúa inhibiendo el vaciado gástrico, lo que contribuye a tener sensación de estar lleno. El péptido intestinal YY (PYY), sintetizado en la porción distal del tracto digestivo y en el sistema nervioso central y periférico, es otra de las hormonas que intervienen para regular lo que comemos.

Más recientemente se ha descubierto la obestatina, que también regula el peso y la ingesta de alimentos, y la oxintomodulina, secretada por unas células de la mucosa del estómago y que actúa suprimiendo el apetito. El sistema nervioso también juega un importante papel en la regulación del apetito. En el hipotálamo, una estructura situada en el cerebro, se encuentra el centro del hambre y de la saciedad. Diversas sustancias de las mencionadas antes actúan sobre estos núcleos.

La sensación de saciedad también parece que, de alguna manera, está genéticamente determinada. Un estudio efectuado por científicos británicos ha puesto de manifiesto que el FTO, un gen que se relaciona con la obesidad, actúa inhibiendo la sensación de saciedad. Investigadores del University College y del King's College, de Londres, examinaron a 3.337 niños entre los 8 y 11 años para estudiar si los que eran portadores de la variante de alto riesgo del gen tenían el apetito alterado. Los resultados mostraron que el gen sí que actúa sobre el apetito, y que los niños con dos copias de la variante de alto riesgo tenían más dificultad para sentirse saciados después de comer.

Cómo comer despacio

1. No saltarse las comidas y hacer un pequeño tentempié a media mañana o a media tarde. Esto evita llegar a la mesa con mucha hambre.

2. Comer despacio y en ambientes tranquilos, sin distracciones, como la televisión.

3. Elegir alimentos que necesiten más tiempo de masticación, como ensaladas y verduras, en lugar de purés.

4. Esperar un poco entre la comida y el postre. En la mayoría de los casos, el postre ya no se toma porque aparece la sensación de saciedad.

sábado, 22 de noviembre de 2008

El Colesterol: Derrumbando mitos

Todas las personas conocen algo sobre el colesterol, pero la gran mayoría no domina el tema pues no es un algo que resulte fácil de entender. Explicar su origen, su formación, su metabolismo y por qué se le ha satanizado durante tantos años involucra muchas veces usar un lenguaje algo técnico, por esta razón en esta entrega voy a tratar de darles una explicación muy simple, partiendo de lo general a lo particular.

En la naturaleza hay dos tipos de grasas (también llamadas lípidos): las de origen animal y las de origen vegetal. A las primeras se les llama también grasas saturadas ya que en su estructura química todas las posibilidades de combinarse están copadas, y a las segundas se les llama grasas insaturadas porque estructura química tiene la capacidad de combinarse con otras sustancias. La importancia de esto radica en que las primeras, al no combinarse con otras sustancias, si se consumen en exceso, se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos, mientras que las segundas, por su capacidad de combinación, pueden ser utilizadas por nuestro cuerpo para producir una serie de sustancias útiles y así casi no se convierten en un problema para nuestros vasos.

El colesterol es una grasa saturada de origen animal (no existe colesterol en las grasas de origen vegetal) cuyo nombre proviene del griego Kole (bilis) y stereos (sólido) porque se le halló por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar. Normalmente se le encuentra en altas concentraciones en ciertos órganos como el hígado, el páncreas y el sistema nervioso.

Existen dos fuentes de colesterol en los humanos:

 La dieta con la que recibimos aproximadamente un tercio del colesterol total a través del consumo de productos de origen animal: carnes rojas, vísceras (sobre todo hígado), yema de huevo, lácteos, mariscos, entre otros.

 La fuente endógena, que es la que forma nuestro propio cuerpo. Abarca las dos terceras partes del total a partir de una serie de reacciones químicas que al final sirven para mantener nuestros niveles de colesterol. Como veremos más adelante, el colesterol tiene una gran cantidad de funciones importantes. Todas las células de nuestro cuerpo tienen la propiedad de formarlo.

Propiedades del colesterol

El colesterol es imprescindible para la vida, ya que sin él, muchas funciones no serían posibles:

 No podríamos formar las membranas que envuelven a nuestras células.

 No produciríamos una hormona importantísima llamada cortisol (cortisona), cuya presencia es muy importante para el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y lípidos, y para regular el balance de agua y de minerales.

 No tendríamos vitamina D, que nos ayuda a la absorción del calcio.

 No tendríamos hormonas sexuales (Testosterona, Progesterona y Estrógenos).

 No tendríamos sales biliares, tan importantes para nuestra digestión ya que conforman la bilis que se fabrica en nuestro hígado.

Si tiene tantas propiedades, ¿por qué nos hacemos problemas?

La confusión surge cuando no tenemos la información suficiente. El colesterol es una grasa, y como tal, no es soluble en agua, por lo que necesita de un medio que facilite su "solubilidad" en la sangre. Para esto existen unas proteínas que lo atrapan y gracias a ellas es que el colesterol viaja en primera clase por todas nuestras arterias, por eso es que a estas proteínas se les llama lipoproteínas (porque se unen a este lípido) y dependiendo de su tamaño o densidad se clasifican en tres grandes grupos: las de alta densidad o HDL ( del inglés High Density Lipoprotein), las de baja densidad o LDL(del inglés Low Density Lipoprotein) y las de muy baja densidad o VLDL (Very Low Density Lipoprotein).

A estas lipoproteínas se les ha llamado erróneamente colesterol bueno o colesterol malo, y en realidad no es así. Lo que sucede es que algunas de estas lipoproteínas, por su baja densidad (LDL y VLDL), depositen fácilmente el colesterol que va ligado a ellas en las paredes de las arterias, lo cual no es bueno, mientras que la otra - por su alta densidad (HDL)- no solo no lo deposita, sino que a veces lo retira de las paredes de las arterias lo cual resulta beneficioso.

Muy importante

En realidad, lo que hace bueno o malo al colesterol es el cuidado en sus niveles de consumo y en nuestros estilos de vida: sedentarismo, tabaquismo, exceso de licor, poca fibra en nuestra dieta y exceso de ingesta de productos ricos en grasa animal son algunas características que debemos eliminar de nuestros hábitos.

El simple hecho de hacer ejercicio y evitar el exceso de carnes rojas y consumir alimentos ricos en fibra mejora muchísimo los niveles de HDL y reducen los de LDL y VLDL y colesterol total. Espero que de ahora en adelante no se asusten y sigan adelante.

Dr. José Recoba

viernes, 21 de noviembre de 2008

La Importancia de las Prótesis dentales

Una prótesis dental, es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone tanto la dentición natural como las estructuras periodontales. Tal vez sea el objetivo de mayor importancia en una prótesis, puesto que recuperar la funcionalidad de una boca es lo básico para el bienestar del paciente, y es lo primero, aunque no lo único, que ha de lograrse. Las funciones de la boca que ante todo se deben recuperar son: primero una masticación eficaz (eficiente trituración de los alimentos), sin que la prótesis interfiera en la deglución, puesto que ambas funciones influyen directamente en algo tan fundalmental como lo es la alimentación, y segundo una fonética adecuada que permita al paciente una correcta comunicación, sin que la prótesis interfiera en ella, sino todo lo contrario, que la posibilite. Además de esto,obviamente debe tenerse en cuenta que las prótesis no deben interferir en la respiración.

La prótesis provisional es una dentadura que como su nombre lo dice es temporal y forma parte de un tratamiento integral basado en el molde original de la dentadura de un paciente el cual es elaborado y moldeado de forma inmediata teniendo la apariencia de una prótesis definitiva. Es por ello que a veces los pacientes que están en tratamientos se sienten tan bien y tan satisfechos que ya no regresan al dentista para la colocación de su prótesis definitiva confiándose de tal manera que no saben que pueden sufrir accidentes como la caída, la rotura, atragantamiento, etc.

La recomendación es culminar el tratamiento de prótesis, cumpliendo todas las fases que indique el especialista, ya sea en coronas, incrustaciones, carillas o prótesis dentales.

La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por tanto salud para el paciente, pero además de esto, otro objetivo fundamental es evitar que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros, puesto que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así mal posiciones articulares que tendrían efectos muy dispares. Cuando una boca carece de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, las diferentes estructuras que componen dicha cavidad oral se van adaptando a la nueva situación, lo que producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los dientes o para la salud oral en general. Las prótesis dentales deben tener en cuenta las fuerzas oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la masticación de alimentos, para que esta presión esté repartida y equilibrada, evitando así el sufrimiento mecánico de la boca y futuros problemas desencadenados.

jueves, 20 de noviembre de 2008

"Barrigones" más propensos al cáncer de próstata

Los hombres con mucha barriga son más propensos a contraer cáncer de próstata que los que acumulan pocas grasas en la zona abdominal, según un estudio realizado por científicos del Instituto Alemán de Nutrición (DIfE) en Potsdam, junto a Berlín.

De acuerdo a esta investigación, hecha pública hoy y realizada gracias a la observación prolongada de 153.000 hombres, es la relación entre el perímetro de la cintura y de la cadera (talle) la que mejor refleja el riesgo de padecer este cáncer. Los científicos sospechan que la grasa abdominal tiene una influencia negativa sobre el balance hormonal.

Los hombres con un coeficiente de cintura-cadera superior a 0,99 tienen un 43 por ciento más de riesgo de padecer cáncer de próstata que los que tienen un coeficiente inferior a 0,89. El citado coeficiente se obtiene dividiendo el perímetro de la cintura por el perímetro del talle. Ambos perímetros permiten sacar conclusiones sobre el volumen de grasa acumulada en la zona abdominal.

"Hasta ahora sabemos poco sobre la relación causal", reconoció Heiner Boeing, uno de los autores del estudio, quien apuntó a la posibilidad de que haya una estrecha relación entre la grasa y el nivel de los andrógenos, la hormona sexual masculina. El citado informe forma parte de un amplio estudio sobre la relación entre la alimentación, el cáncer y otras enfermedades crónicas como la diabetes del tipo 2, titulado "European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition" (EPIC) que comenzó en 1992.

Desde hace tiempo se sabe ya que la gran acumulación de grasa abdominal eleva sensiblemente el riesgo a sufrir infarto de miocardio y diabetes mellitus.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El Cáncer en mujeres: El Sueño y el ejercicio reducen posibilidades de contraerlo

Practicar regularmente una actividad física puede reducir de manera significativa el riesgo de cáncer en las mujeres, pero reducir las horas de sueño puede arruinar los beneficios del deporte, según un estudio publicado el lunes en Estados Unidos.

Este estudio realizado durante un largo período de tiempo y efectuado sobre 6.000 estadounidenses, concluye que las mujeres que hacen deporte de manera intensiva tienen un 25% menos de riesgo de desarrollar un cáncer que aquellas que tienen un nivel débil de actividad física. Sin embargo, entre las deportistas más jóvenes, las que duermen menos de siete horas por noche tienen un riesgo de ser diagnosticadas con cáncer un 47% más alto que las que duermen bien.

"La actividad deportiva siempre ha estado asociada a un riesgo menor de cáncer de todos los tipos, incluyendo el de mama y el de colon", explicó el principal autor del estudio, James McClain, especialista de prevención en el Instituto nacional contra el cáncer. Pero "un sueño demasiado corto produce el efecto inverso (...) en varios parámetros hormonales y metabólicos, por ello hemos observado cómo puede afectar (el sueño) a la relación entre actividad física y riesgo de cáncer", afirmó.

Todavía se ignora por qué razón exacta el deporte reduce el riesgo de cáncer pero los investigadores piensan que se debe al peso corporal y a los niveles hormonales e inmunitarios asociados a la actividad física. Los científicos tampoco tienen explicación acerca de los efectos benéficos del sueño sobre la salud, a pesar de que la falta de sueño a menudo se asocia con un riesgo importante de enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes.

Este estudio fue presentado en una conferencia auspiciada por la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer celebrada en Washington.

Fuente:
AFP

martes, 18 de noviembre de 2008

Enfermedades autoinmunes: Cuando el mismo cuerpo se ataca

Cansancio, dificultades para incorporarse, miembros inflamados y sangrado. Estos son algunos de los muchos y variados síntomas que pueden estar anunciando el padecimiento de distintas enfermedades autoinmunes, cuando las defensas del organismo se convierten en sus atacantes. Debido a la poca especificidad de sus síntomas, el diagnóstico entraña dificultades y puede demorarse: una razón de peso para acudir al médico ante la menor sospecha. En estas enfermedades, el diagnóstico precoz es crucial para evitar daños irreparables, incluso en personas jóvenes.

Las enfermedades autoinmunes son aquellos trastornos que consisten en fabricar defensas (o inmunidad) contra nosotros mismos (de ahí el prefijo "auto"), de modo que nuestro sistema inmunitario deja de funcionar como un sistema defensivo puro - e inofensivo para el cuerpo humano- y se convierte en su enemigo. Esto significa que, en lugar de fabricar defensas contra los microorganismos patógenos que invaden el organismo, fabrican anticuerpos que se dirigen contra las células de nuestro propio cuerpo y las dañan.

La lista de enfermedades autoinmunes es amplia; ya se han identificado más de 100. Entre ellas figuran enfermedades conocidas, como la fibromialgia, la esclerosis múltiple, la enfermedad celíaca o la enfermedad de Crohn. Pero también otras, que quizás sean menos conocidas por la población, como la anemia perniciosa, la artritis reumatoide, la enfermedad de Behçet, el síndrome antifosfolípido, el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, el vitíligo, distintos tipos de vasculitis, las miopatías inflamatorias o la miastenia grave. Algunas enfermedades afectan a un único órgano, como la diabetes mellitus de tipo 1 o diabetes juvenil, mientras que otras afectan a varios de ellos (multiorgánicas o sistémicas), como el lupus eritematoso sistémico (LES).

Su causa es un misterio

La causa de las enfermedades autoinmunes es aún desconocida. Entre otras hipótesis, se ha atribuido su origen a la famosa "teoría de la higiene", según la cual las personas que sufren infecciones a una edad temprana estarían mejor protegidas frente a las alergias y a este tipo de enfermedades. Según esta teoría, en los países con mayor higiene estarían aumentando ambas entidades, mientras que en los países en vías de desarrollo aún seguirían siendo más importantes las enfermedades infecciosas.

El principal problema de las enfermedades autoinmunes es que los médicos tardan en diagnosticarlas, ya que se caracterizan por un amplio espectro de manifestaciones clínicas que no son específicas y que pueden ser comunes a otras enfermedades. Por otro lado, aunque son más frecuentes en mujeres, las autoinmunes pueden afectar a ambos sexos y a todos los grupos de edad. La suma de todas estas características añade dificultad al diagnóstico y lleva a que, en muchos casos, éste se retarde.

Llegando al diagnóstico

Algunas afirmaciones que los pacientes exponen a sus médicos en las consultas, como "tengo las manos hinchadas", "no puedo levantar los brazos", "me suele sangrar la nariz", "estoy muy cansado", "se me cae el pelo", "no puedo apoyar la cabeza", "necesito ayuda para levantarme", pueden poner sobre la pista a su médico y ser la clave para que éste pueda diagnosticarles una enfermedad autoinmune.

Una vez que se ha efectuado la anamnesis y la historia clínica, el segundo paso importante para el diagnóstico es que el paciente se someta a una exploración clínica, en la que es indispensable que participen profesionales de varias disciplinas. Es un trabajo interdisciplinar. Esta tarea compete a varios especialistas debido a que las enfermedades autoinmunes pueden afectar a cualquier órgano o sistema del organismo humano. Dependiendo de qué enfermedad se trate, participan reumatólogos, nefrólogos, cardiólogos, neurólogos, hematólogos, inmunólogos clínicos y dermatólogos, entre otros profesionales.

Una vez que un equipo interdisciplinar completa la exploración clínica, el paciente debe someterse a varias pruebas de laboratorio, otro paso imprescindible para descartar otras posibles enfermedades o dolencias, antes de llegar al diagnóstico de alguna de las enfermedades autoinmunes. Y, tras descartar otras patologías, se procede al cuarto paso, a las pruebas complementarias, que tienen por objetivo confirmar las sospechas que hayan podido resultar de los pasos anteriores.

Seguidamente la histología o biopsia, que no siempre es posible realizar pero que, en caso de salir bien, confirma el diagnóstico al cien por cien de las enfermedades autoinmunes. Todo este proceso culmina con el paso que permite salvar la vida del paciente: el diagnóstico precoz de la enfermedad autoinmune. Los avances médicos y la aparición de nuevas estrategias terapéuticas -como las terapias biológicas- han hecho que el diagnóstico precoz sea una pieza primordial para poder tratarla en sus primeras fases y, de esta forma, evitar en pacientes, que a veces pueden ser muy jóvenes, daños mayores e irreparables.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Escuchas a tu hijo?

Pese a que muchas veces pensamos que el hecho de escuchar al otro es algo natural, escuchar a alguien activamente requiere de mucho trabajo. Escuchar activamente es una manera especial de responder, en la cual quien pretende ayudar comunica un entendimiento general de los pensamientos y los sentimientos expresados. Hace falta tratar de escuchar qué se está diciendo situándose en el punto de vista de la otra persona.

Escuchar es muy importante. Cuando una persona se siente atendida en su infancia y adolescencia, casi con toda probabilidad sabrá prestar atención en la etapa adulta. Saber escuchar es difícil, pero saber escuchar a un adolescente es puro 'arte' para el que hay que entrenarse. Hay que saber que dice con su mirada, con sus gestos, con su silencio. No esperemos que hable con la boca. El adolescente habla con el corazón que va a un ritmo distinto que el de los demás. Se siente confundido entre tanto mensaje confuso y termina liandose con quien le hace sentirse valorado, querido, aceptado en el grupo. Siempre ha sido igual y seguirá siéndolo. Ahora con la nueva tecnología, ordenadores, móviles, etc tiene a su gran aliado. Encuentra quien le entienda, quien le entretenga, quien le hace dar un sentido a su vida vacía y sin sentido. Cada día más depresiones en adolescentes y más padres perdidos sin saber qué hacer. Aprendamos a escuchar al adolescente.

La familia es el centro de la comunicación. El punto neurálgico en el que nace y debe desarrollarse la escucha. En este sentido, escuchar al adolescente no es oír, juzgar o regañar, "ni siquiera aconsejar", sino intentar aclarar a los jóvenes las dudas que se les presentan. Hay que proponer unas pautas de actuación para que los adolescentes se sientan escuchados pero, sobre todo, valorados.

En primer lugar, propone establecer unas reglas claras y concisas de convivencia familiar sin llegar al extremo de prohibir "todo" a los adolescentes. Asimismo, apuesta por una comunicación fluida, sin presiones ni imposiciones, defiende la necesidad de propiciar un clima familiar que facilite la expresión de los sentimientos positivos y negativos e insiste en la importancia de que los jóvenes se sientan siempre considerados.

En la misma línea, se debe mostrar respeto a la intimidad de los adolescentes, aceptar sus limitaciones -nunca se debe compararles con los demás-, aprender a negociar con ellos en lugar de responder a su rebeldía, establecer un castigo proporcional a la falta cometida, razonar las normas, admitir los errores, dejar claro el papel de padres (en lugar de intentar ser amigos) y, por último, educarles para superar la frustración.

Tenemos que recordar que nuestros hijos son el reflejo de nuestro núcleo familiar, y es esta el centro de toda sociedad. Si ellos están cansados, estresados, les aseguro que ustedes como padres también lo estarán. Es por esto que les sugiero que disfruten los pequeños y gratos momentos, para desarrollar afectos y nuevas aspectos que quizás en el colegio, por las limitaciones propia de los grandes grupos, no se han podido tratar como es debido, cosa que además queda estrictamente dentro de los que la propia familia pueda ofrecer.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Trasplante de Médula: Cura para el VIH?

Los médicos son cautelosos y no descartan que el virus pueda reaparecer . La dirección del hospital se mostró 'escéptica' ante el novedoso procedimiento. De todas maneras la siguiente noticia ha dejado muchas esperanzas en los científicos y sobre todo en los pacientes de este gran mal.

La clínica universitaria de la Charité de Berlín ha conseguido curar el sida a un paciente enfermo de leucemia al que intencionalmente trasplantaron la médula de un donante inmune al virus VIH, en un proceso cuyos pormenores ha presentado el artífice del innovador tratamiento, el hematólogo Gero Hütter.

El equipo encargado del paciente, un varón estadounidense de 42 años, preseleccionó a unos 80 posibles donantes de médula en busca de uno que fuera inmune al virus, algo que ocurre en entre un uno y un tres por ciento de los europeos. Tras realizar más de sesenta análisis, el equipo médico dio con el candidato ideal, que presentaba una mutación genética natural, conocida como delta 32 CCR5 y que, si se hereda de ambos progenitores, inmuniza frente a la mayoría de cepas del virus.

El trasplante de médula de ese donante ha conseguido que el paciente superara la leucemia y lleve casi dos años sin anticuerpos del VIH ni en la sangre ni en los órganos vitales, algo inédito en el campo de la medicina hasta ahora.

"Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo, eliminar la infección de VIH", señaló Hütter. El director de medicina clínica de Hematología y Oncología del hospital, Eckhard Thielm ha asegurado en una rueda de prensa que ese procedimiento supone un "éxito para la ciencia" y un "acontecimiento médico" pero ha afirmado que queda "un largo camino" para saber si de ese tratamiento se puede obtener una cura para el sida. "Puede que dé resultado en algún momento en el futuro y si tenemos mucha suerte", explicó Thielm.

VIH y leucemia

Hütter, de 39 años, relató que conocía la existencia de esa mutación genética natural, que fue descubierta hace más de diez años, y decidió aplicar esos conocimientos a este paciente en concreto. Al hombre, que vive en Berlín, se le diagnosticó el VIH hace más de diez años y llevaba tres años de tratamiento contra la leucemia cuando los médicos de la Charité decidieron someterlo al trasplante de médula.

Sin embargo, el médico quiso "minimizar las falsas esperanzas" despertadas por el éxito de la Charité, del que se han hecho ya eco algunas revistas especializadas, puesto que se ha conseguido en un caso "muy concreto" y durante el tratamiento de otra enfermedad grave.

El hematólogo ha destacado que lo más importante del caso es el "mensaje psicológico" que supone para los enfermos de sida de cara las nuevas posibilidades de investigación que se abren para esa dolencia. Hütter ha explicado que el hospital ha tardado en dar a conocer el caso, para estar seguros de que los anticuerpos del VIH no se hubieran reproducido en los órganos del paciente, algo que es habitual pasado un tiempo.

No obstante, el responsable de medicina clínica de Infecciología del hospital, Thomas Schneider, ha advertido que pese a los más de 600 días transcurridos desde la operación "no se puede tener una certeza del cien por cien de que la enfermedad no vaya a resurgir". El vicedecano de Investigación de la Charité, Rudolf Trauber, calificó de "poco serios" a quienes, a raíz de este procedimiento, "prometan la curación" a los millones de personas infectadas de VIH. Admitió que ante la propuesta de Hütter, la dirección se mostró "escéptica" por la falta de garantías del novedoso procedimiento y destacó que encontrar a un donante inmune entre la muestra de ochenta personas seleccionadas fue "una casualidad muy feliz".

"Si no lo hubiéramos encontrado, habríamos tenido que seguir el procedimiento convencional, porque el paciente no tenía más tiempo, si queríamos curarle la leucemia, que era nuestra prioridad al fin y al cabo", apuntó Hütter.

Señaló también que en los casos convencionales, se considera que un enfermo de leucemia está curado si después de cinco años no presenta células cancerígenas pero añadió que ante este caso "especial" no se aplican las normas habituales.

Fuente:
IntraMed

viernes, 14 de noviembre de 2008

"Dios mío, tengo un bulto en el seno": Cáncer de mama

Una de las cosas que más teme una mujer es encontrarse o que el doctor le encuentre un bulto en el seno. Lo ideal es que la mujer cuidadosa y educada lo encuentre ella misma, cuando el bultito recién se está desarrollando, o quizás cuando está del tamaño de un frejolito; y no darse la sorpresa de encontrarlo enorme, del tamaño de un limón o una mandarina.

En primer lugar, la mujer de cualquier edad que se encuentra un bultito en el seno debe consultar inmediatamente con un médico, de preferencia con un cirujano especializado en las enfermedades de los senos (hasta este momento no es obligatorio que ese profesional sea un especialista en cáncer de los senos).

Lo de la edad es muy importante porque el principal factor de riesgo (característica) que va a determinar si ese bulto es o no es un cáncer es la edad de la mujer. Se calcula (y esto cambia de región a región), que el 85% de los casos de cáncer del seno ocurre en una mujer mayor de 40 años. De tal modo que a mayor edad de la mujer, mayor riesgo de que el bultito que se ha encontrado en el seno sea malo.

Manejo médico ante el "bultito"

1) Lo primero que hace el profesional es hacer muchas preguntas. Algunas de ellas son: desde cuándo lo tiene, si duele o no duele, si tiene secreción por el pezón, si es la primera vez que le sale un bulto, si ya ha tenido biopsias antes, si tiene historia familiar de cáncer, etcétera.

2) La acción más importante que toma el médico, es examinar cuidadosamente los senos de su paciente. Aquí se fija en la dureza del bulto, en si este se mueve libremente o está como pegado a los tejidos profundos, si la piel que cubre al tumor esta pegado a este, si duele o no duele, si el pezón esta como "metido", si hay bultitos en la axila del lado en que salió el tumor, si el otro seno tiene también bultitos, etcétera. Los bultos más peligrosos son aquellos que son duros y no duelen (recordemos que el cáncer casi nunca duele) y que están pegados a la piel o a los tejidos profundos.

3) El doctor debe decidir si necesita o no ordenar los exámenes auxiliares: la sonografía y la mamografía. Si usted cree que esos exámenes son siempre obligatorios, le cuento que no en todos los casos de bultos en el seno se necesita de una sonografía o una mamografía. Eso depende de la evaluación del profesional.

Por ejemplo, y en esto radica la experiencia del profesional, si la mujer es joven (menos de 30 años), el bultito es muy móvil, no está pegado a los tejidos ni a la piel y es un poquito doloroso, el doctor puede diagnosticar un fibroadenoma de la mama, el tumor benigno más frecuente de la mama en la mujer joven y solo decide volver a examinar a la paciente en 6 meses sin hacer ningún examen auxiliar.

Pero si la mujer tiene mas de 35 años, el bulto es duro y casi no se mueve por estar pegado a los tejidos, el doctor ordena inmediatamente una sonografía y una mamografía.

La mamografía es también muy útil para poder ver las famosas calcificaciones, de las cuales existen hasta 5 tipos, siendo sospechosas de cáncer solo aquellas que parecen estrellitas de bordes muy puntiagudos. Las calcificaciones, la gran mayoría de las cuales NO indican cáncer, se desarrollan por fenómenos inflamatorios que pudieron haber ocurrido en el pasado dentro del seno.

Muy importante

Si el examen y los exámenes auxiliares indican que el bultito tiene todas las características de ser benigno, es decir, no canceroso, la cosa queda allí, el doctor está convencido de que el bultito que tiene la paciente es tejido normal o es lo que se llama enfermedad fibroquística del seno, que es el tipo de tumor benigno más frecuente de la mujer mayor de 35 años.

En este caso, el doctor le dice a su paciente que regrese en 6 meses para hacerle un nuevo examen de los senos y una mamografía y sonografía de seguimiento. Por supuesto que el buen doctor también le enseñará a su paciente a hacerse un adecuado examen mensual de sus senos para que la mujer se ayude a sí misma.

Pero si el examen que hizo el médico con los dedos fue sospechoso y esa sospecha aumenta con la mamografía y la sonografía, entonces el doctor ordenará inmediatamente una biopsia del seno, lo cual significa que habrá que extraer un pequeño trocito de tejido para mirarlo al microscopio y saber DEFINITIVAMENTE si el bulto es bueno (benigno) o es cáncer (maligno)

Consideraciones finales

1. La mujer debe hacerse un examen mensual de sus senos para estar familiarizada con ellos y no dejarse sorprender encontrando de casualidad un bulto del tamaño de un limón o una mandarina. Si alguna vez encuentra un bulto, la mujer debe visitar inmediatamente a su doctor.

2. La mujer debe tener un examen de los senos por su doctor por lo menos una vez al año.

3. La gran mayoría de los tumores en el seno de una mujer son benignos, es decir, no son cancerosos, pero la única manera de poder estar seguros de eso es seguir el procedimiento de estudio descrito en el artículo.

4. Las mamografías y sonogramas no son exámenes perfectos, pueden equivocarse en el 10 a 15% de los casos.

5. Solo el 5 a 10% de los casos de cáncer del seno ocurren en una mujer CON historia familiar. Es por eso que la mujer que cree que por que no hay ningún caso de cáncer en la familia está protegida, está completamente equivocada.

6. Más de 80% de los casos de cáncer del seno ocurren en mujeres mayores de 40 años, ocurriendo la gran mayoría de ellos después de los 50. Por supuesto que el cáncer del seno ocurre también en mujeres jóvenes, (y son los que más llaman la atención del público, sobre todo si son mujeres famosas) pero son mucho menos frecuentes.

7. Si una mujer ha nacido para que le de cáncer del seno, no hay nada que pueda impedirlo, le va a dar de todas maneras (todavía no se ha descubierto la manera de prevenir que aparezca el cáncer). El truco está en quién lo encuentra primero: la mujer, el doctor o la mamografía.

8. Si una mujer encuentra un cáncer pequeño, menor de un centímetro, y éste no se ha extendido a la axila (eso se llama metástasis axilar); ella tiene 98% de probabilidades de estar viva y sin problemas 15 años después del diagnóstico.

9.Ya pasó a la historia la mutilación del seno. Ahora, si el cáncer se encuentra temprano, solo se saca el tumorcito (la operación se llama lumpectomía o tumorectomía) y luego se da radioterapia al seno; la quimioterapia no es necesaria.

Dr. Elmer Huerta

jueves, 13 de noviembre de 2008

El síndrome del comedor nocturno: Comer demasiado de noche

Las personas que sufren el llamado "síndrome del comedor nocturno" (night eating syndrome) tienen diversos puntos en común: inapetencia durante la mañana, incluso apenas comen en la primera mitad del día, y fuerte apetito en la segunda parte de la jornada. Esto les conduce a comer demasiado en la cena y durante la noche. A estos síntomas se suman otros, como el insomnio y los frecuentes despertares nocturnos, acompañados en muchos casos por la sensación de hambre y la necesidad irrefrenable de comer.

En las consultas de dietética y también en las de psiquiatría encontramos personas con un comportamiento alimentario anormal muy definido. Cuentan con preocupación y angustia cómo el momento del día en el que sienten que pierden el control por la comida es durante la noche, no exclusivamente a la hora de la cena, sino en el transcurso de la noche. Son personas que sufren insomnio y se despiertan varias veces con sensación de tener mucha hambre (hiperfagia), lo que les lleva a levantarse de la cama y comer. Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por una desincronización de los patrones de ingesta de alimentos, que se observa en un elevado porcentaje de personas obesas.

Aquellos bocadillos nocturnos

Al comer a esas horas, el organismo concentra su energía y sus esfuerzos en el proceso de la digestión, lo que perturba el sueño y hace que sean tan habituales los despertares nocturnos; así se consolida el círculo vicioso. A este comportamiento característico se suma la anorexia, entendida como falta de apetito que sienten durante la mañana e incluso durante la primera mitad del día. Todas estas características conforman en clínica lo que se ha denominado "night eating syndrome" o síndrome del comedor nocturno.

Se trata de un trastorno del comportamiento alimentario que se distingue claramente de la bulimia nerviosa por varios aspectos como el momento concreto de la ingesta (sólo por la noche); la ausencia de acciones compensatorias (vómitos, uso de laxantes y diuréticos) y porque la ingesta de alimentos, aunque se haga en repetidas ocasiones a lo largo de la noche, consiste en pequeños tentempiés en cada ocasión, más que en un atracón o una comilona. Ahora unas pocas galletas, luego un vaso de leche, más tarde una loncha de jamón con pan...

Por otra parte, la particular desincronización del patrón de comidas, es decir, el hecho de que la persona apenas coma durante el día y concentre la ingesta alimentaria por la noche, es lo que diferencia a este trastorno de otro denominado "trastorno por atracón" o "binge eating". En este último caso, casi de manera inconsciente, se trata de calmar con alimentos un estado de ansiedad o euforia mal canalizado, que puede haber comenzado por razones muy diversas. La persona busca en la comida el placer esperado o deseado en cualquier momento del día.

La Obesidad a la puerta de la esquina

Aunque el consumo de alimentos tras cada "despertar" no es excesivo, si el hábito se acentúa, con el tiempo este consumo de energía de más se traduce en aumento de peso, que puede ser el primer paso para el desarrollo de obesidad. La asociación entre la obesidad y este síndrome se ha constatado en el mayor estudio controlado realizado hasta el momento que analiza los patrones de sueño y alimentación en pacientes obesos.

En la investigación, llevada a cabo desde el Weight and Eating Disorder Program, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pennsylvania, en EE.UU., se observaron diferencias sustanciales en el patrón de consumo alimentario entre el grupo control y el grupo de pacientes con síndrome de comer por la noche. Los investigadores comprobaron cómo la ingesta de energía en las primeras ocho horas del día (de las seis de la mañana a las dos del mediodía) suponía un promedio de tan sólo 575 kcal en los 46 pacientes con síndrome frente a las 1.082 kcal de los 43 pacientes obesos del grupo control.

Para ser conscientes del poco consumo de alimentos durante esta primera parte del día, cabe decir que las 575 kcal se pueden alcanzar con la ingesta de un desayuno que incluya un vaso de leche entera con café y azúcar, un sándwich de jamón y queso manchego y un vaso de zumo de naranja.

En el estudio, tras analizar la ingesta alimentaria de la segunda mitad del día (desde las dos del mediodía a las diez de la noche), no observaron diferencias relevantes, mientras que sí hubo un cambio reseñable en el consumo alimentario entre ambos grupos por la noche. Mientras que la ingesta energética en las últimas ocho horas (de las diez de la noche a las seis de la mañana) en los pacientes con síndrome rondaba las 600 kcal, en el grupo control tan sólo fue de alrededor de 120 kcal.

Un dato relevante es que la ingesta total de energía a lo largo de todo el día fue prácticamente similar en los dos grupos. Tras analizar los resultados se observa la asociación tan evidente que existe entre este trastorno y la obesidad. Cerca de la mitad de los pacientes diagnosticados con este síndrome tenían un peso normal antes de la aparición del trastorno alimentario, lo que induce a pensar que este trastorno condiciona y/o favorece de manera relevante la aparición de la obesidad.

Según diversas investigaciones internacionales llevadas a cabo entre la población norteamericana, la prevalencia de este trastorno alimentario es muy superior en personas obesas (8-27% según distintos estudios) respecto a personas no obesas (1,5%), si bien se precisan más estudios epidemiológicos sobre esta problemática para conocer con más precisión la prevalencia real de este trastorno.

Tenga presente

 Nunca coma muy tarde y deje siempre un par de horas para poder descansar.
 Procure que su dieta nocturna contenga una mayor cantidad de alimentos ligeros y bajos en calorías (ensaladas, frutas, cereales, infusiones).
 Evite los carbohidratos (pan, arroz, fideos) ya que dan un aporte alto de calorías y puede que estas no sean quemadas en su totalidad, convirtiéndose en grasa y a la larga, en sobrepeso.
 Evite los condimentos fuertes, las grasas, el licor, las bebidas gaseosas y el café en exceso, sobre todo si usted es mayor, adolece de problemas gástricos.
 Elija porciones pequeñas.

Lectura relacionada

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El Licopeno: Propiedades que asombran

El licopeno es un pigmento vegetal, soluble en grasas, que aporta el color rojo característico a los tomates, sandías y en menor cantidad a otras frutas y verduras. Pertenece a la familia de los carotenoides como el β-caroteno, sustancias que no sintetiza el cuerpo humano, sino los vegetales y algunos microorganismos, debiéndolo tomar en la alimentación como micronutriente.

El Licopeno es un potentísimo antioxidante que pertenece a la familia de los carotenoides y que tiene propiedades muy beneficiosas para nuestra salud. ¿Sabías que el tomate es uno de los alimentos que hay más ricos en Licopeno y en otros antioxidantes? Posee propiedades antioxidantes y actúa protegiendo a las células del organismo del estrés oxidativo producido por los radicales libres. Los licopenos son carotenoides contenidos en el tomate que, como dijimos anteriormente, pueden reducir sensiblemente el riesgo de contraer cáncer de próstata o enfermedades cardiovasculares, así lo evidencian cientos de trabajos científicos, como los que compartiremos a continuación.

Propiedades

1) Dentro de las funciones o beneficios del Licopeno la más importante es la de antioxidante. Ayuda pues a combatir los antirradicales libres que son algunos de los causantes principales de la mala salud de las células o daño celular. Funcionarían atenuando los daños oxidativos sobre nuestros tejidos siendo, pues, un buen preventivo sobre enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y en general sobre el envejecimiento de nuestro organismo. Es decir, evita por ejemplo que el colesterol “malo” o LDL se oxide y produzca daños (lo que se denomina “estrés oxidativo”), el mecanismo de acción consiste en actuar sobre los radicales libres, moléculas extremadamente inestables con gran poder reactivo que se producen normalmente en el organismo por el contacto con el oxígeno, afectando las membranas celulares y atacando el material genético de las células.

2) Aumentan o refuerzan nuestras defensas (sistema inmune o inmunológico) ya que el Licopeno incrementa la actividad de las células asesinas o killer.

3) El Licopeno es un extraordinario pigmento vegetal natural que da o aumenta el color rojizo para salsas, mermeladas, etc. En el Mercado Común Europeo su denominación, como colorante alimentario, es E-160d. Su uso está muy extendido ya que no se diluye con el agua y es natural.

El Tomate y el Cáncer de Próstata
El tomate es uno de los alimentos más ricos en licopeno, así como uno de los más estudiados. "No debería faltar en la dieta de ningún hombre, pues contribuye a reducir el cáncer de próstata", señala un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Un consumo de 6 a 7 miligramos diarios reduce en más del 20% el riesgo.

Se ha demostrado una reducción importante en el riesgo del cáncer de próstata al consumir tomates, salsa de tomates, ketchup y extracto de tomate con una frecuencia superior a 2 veces por semana. Una porción (60 gramos), de puré de tomates que puede formar parte de una comida o la salsa que acompaña un alimento aporta por ejemplo 10 mg de licopenos.

Algunos estudios parecen indicar que la gente que toma gran cantidad de tomates o de alimentos ricos en Licopeno presentar menos riesgo de diferentes tipos de cáncer del tracto gastrointestinal y de cervix uterino.

Bueno para prevenir enfermedades coronarias
Agarwal y Rao en estudios epidemiológicos recientes ha encontrado una relación inversa con el riesgo de padecer enfermedad coronaria y las concentraciones del licopeno en el organismo (tejidos y en sangre). En el estudio se investigó la influencia del consumo frecuente de licopenos por medio de alimentos ricos en tomate y sus derivados sobre la oxidación de las LDL (o colesterol malo) en un grupo de personas sanas, aunque no hubo cambios en las concentraciones de colesterol, sí se halló una disminución significativa de la oxidación de los lípidos y en particular de las LDL (que transportan el colesterol malo). Estos resultados pueden ser relevantes para disminuir el riesgo de padecer alguna enfermedad coronaria.

Otras fuentes de licopeno

El Licopeno se encuentra especialmente en frutas como la Sandía y la Guayaba pero sobre todo destaca el gran aporte que nos proporcionan los tomates. Dentro de los tomates hay que tener en cuenta que aquellos que están bien maduros aportarán más Licopeno y que sobre todo nunca deberíamos tirar la piel (si la lavamos con agua la podemos tomar sin ningún problema). La salsa de tomate es un alimento ideal si buscamos un aporte extra de Licopeno ya que al estar hechas con un poco de aceite y estar cocinada tiene una gran disponibilidad nutricional. Es curioso que el jugo o zumo de tomate no presente una alta asimilación.

Muy importante
Si bien las propiedades antioxidantes del licopeno se consideran primordiales por sus efectos benéficos, las mayores pruebas del beneficio en el consumo del tomate y los licopenos se relacionan con el cáncer de próstata.

En general es uno de los más potentes antioxidantes y al no poder ser generado por el organismo debemos buscarlos en los alimentos. El tomate es el gran productor, las salsas derivadas y el ketchup son las mayores fuentes de licopenos.

El Licopeno no se diluye en agua y mejora su absorción junto a cualquier grasa. Por eso los alimentos ricos en Licopeno se asimilarán mejor cuando los tomamos con un poco de aceite u otro alimento graso (frutos secos, semillas, aguacates, etc.).

Un poco de grasa también ayuda: el Dr. Giovannucci y sus colaboradores descubrieron que los licopenos son más eficientemente absorbidos cuando están acompañados de grasas en la alimentación. Al cocinar los tomates con un poco de aceite se encontró una mejor absorción intestinal lo que da como resultado un aumento de 2 a 3 veces la concentración plasmática de licopenos, por lo que inferimos que la salsa de tomate y el ketchup son unas de las mejores fuentes de licopenos.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sindrome de la ATM: Tratamiento nuevo

Dolor, limitación de la apertura bucal y ruidos mandibulares (chasquidos al abrir o cerrar la boca) son los principales síntomas del síndrome de la articulación temporomandibular, afección muy frecuente en la población mundial. Hasta el 75% de la población ha presentado algún síntoma característico de esta patología alguna vez en su vida, mientras que el 33% ha sufrido dolor de manera recurrente. El tratamiento para esta dolencia en sus versiones más agudas o crónicas no ha sido, al menos hasta ahora, satisfactorio. Sin embargo, los resultados de un ensayo clínico español muestran que una nueva técnica conocida como intervención neurorreflejoterápica podría ser eficaz.

Una nueva tecnología, la intervención neurorreflejoterápica (NRT), se ha presentado recientemente como terapia idónea para una enfermedad hasta ahora intratable en sus estados agudos y crónicos: el síndrome de la articulación temporomandibular (ATM), estado doloroso que afecta a las articulaciones que abren y cierran la boca y que se encuentran al frente de cada oreja y unen la mandíbula con el cráneo. Este síndrome puede afectar la articulación de la mandíbula o a los músculos que la rodean, y se manifiesta a través de tres síntomas característicos: dolor muscular y articular, ruidos mandibulares (chasquidos de apertura-cierre bucal) y limitación de la apertura bucal. También es habitual la presencia de cefalea, vértigo, mareos, acúfenos (percepción de un sonido sin que exista fuente sonora externa) y rigidez cervical.

La nueva terapia consiste en la implantación transitoria y superficial de material quirúrgico sobre ciertas terminaciones nerviosas de la piel. Esto permite bloquear los mecanismos implicados en el mantenimiento del dolor, la inflamación y la contractura muscular. El hecho de que esta misma técnica ya hubiera mostrado su eficacia en dolencias de espalda en múltiples estudios y revisiones, cuyos dolores son similares a los que se sufren con la ATM, mostraba oportuno probar este mismo mecanismo mediante un ensayo clínico.

Los encargados de llevar a cabo esta investigación pertenecen todos a equipos investigadores españoles del Hospital Clínico San Carlos, el Hospital Ramón y Cajal y la Fundación Kovacs, de Madrid, España. Los resultados del estudio, del todo satisfactorios según los autores, se han publicado en la revista "Journal of Oral Maxillofacial Surgery", una de las más prestigiosas en este campo.

Del dolor lumbar al mandibular

Los resultados muestran que la nueva terapia mejora el dolor asociado a ATM -dolor en la articulación, al mover la mandíbula, al morder o a la presión- en aquellos pacientes en los que el tratamiento conservador ha fracasado, así como permite reducir o suprimir el tratamiento farmacológico. La mejoría dura al menos 45 días y se incrementa tras una segunda intervención. Según Víctor Abraira, uno de los investigadores del Hospital Ramón y Cajal, "la intervención NRT genera una mejoría de entre cuatro y cinco puntos sobre los distintos tipos de dolor, lo que representa un efecto de gran magnitud".

Los pacientes que participaron en la investigación fueron asignados de forma aleatoria entre dos grupos. En ambos se realizaron intervenciones NRT con 45 días de intervalo, pero de distinto modo. La diferencia estaba en el lugar de implantación del material quirúrgico. En los primeros se implantó sobre receptores y fibras nerviosas previsiblemente capaces de desencadenar efectos útiles. En el grupo control el material se implantó en un área próxima, pero no exacta, al lugar correcto. Tras cinco evaluaciones (una de ellas 45 días después de la última intervención), se valoró la evolución del dolor espontáneo y provocado del paciente, la apertura bucal, la administración de fármacos y el uso de férulas para la articulación temporomandibular.

Puesto que esta terapia ya es un tratamiento habitual en el Sistema Nacional de Salud para tratar el dolor de espalda, se prevé que la implantación de esta misma terapia para el dolor mandibular sea rápida. Y más cuando los pacientes que sufren esta dolencia carecen aún de un tratamiento eficaz.

De difícil tratamiento

El síndrome de ATM afecta sobre todo a mujeres de entre 20 y 40 años. El estrés, la ansiedad y la tensión nerviosa son factores directamente implicados tanto en la predisposición como en el inicio y la persistencia de la enfermedad. La etiología reúne además otros factores como maloclusión (cierre defectuoso de los dientes superiores sobre los inferiores), presión en la mandíbula, bruxismo, trastornos de la personalidad, sensibilidad al dolor o ansiedad. En la mayoría de casos, es más de un factor el que provoca la enfermedad. En los últimos años, los expertos también han apuntado la importancia de los factores psicológicos.

A finales de 2005, el Instituto Nacional para la Investigación Dental y Craneofacial (NIDCR) de EE.UU. inició un estudio de siete años de seguimiento, el OPPERA, con el objetivo de identificar los factores de riesgo de desarrollo del síndrome. El estudio engloba a voluntarios que aún no sufren a enfermedad, y están tratando de esclarecer tanto factores físicos como psicológicos y genéticos. En el caso de los factores genéticos, OPPERA se está centrando especialmente en las variantes de un gen conocido como COMT (catecolamina-O-metiltransferasa) y que se ha relacionado directamente con la aparición de la enfermedad.

Las terapias simples y suaves son el primer tratamiento. Cuando no funciona se recomienda el uso de protectores bucales o tratamientos más agresivos como la ortodoncia. La cirugía se reserva generalmente como un último recurso. De la misma manera, los medicamentos relajantes musculares, como los antiinflamatorios no esteroides (AINES), pueden ayudar a reducir la inflamación de la articulación. Antes de la cirugía, se recurre también a terapias de cuidados más caseros, como masajes fuertes en la zona afectada (evitando el área de la garganta) durante varias veces al día; calor húmedo o compresas frías en la cara; suplementos vitamínicos o biorregulación (no útil para todas las personas); y la práctica del ejercicio varias veces a la semana para relajarse, fortalecer el cuerpo, incrementar la flexibilidad y aumentar la capacidad para manejar el dolor.

Lecturas relacionadas

El Bruxismo: Causante del Sindrome de la ATM
Cuidado con la Articulación Temporo mandibular.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...