miércoles, 31 de diciembre de 2008

La Medicina alternativa: Gran avance en Estados unidos

Es posible que usted haya oído usar los términos "alternativo" o "complementario" para referirse a métodos que supuestamente previenen, diagnostican o tratan el cáncer, y que se haya preguntado qué significan exactamente. Puede que alguien le haya hablado de hierbas, vitaminas, trabajo de energía (energy work), ejercicios especiales o programas de meditación. Además, es posible que haya escuchado sobre métodos realizados por otras personas, como la medicina china tradicional, acupuntura, hipnosis, o máquinas que supuestamente encuentran o curan las enfermedades.

Así como muchos se esfuerzan en catalogar a las medicinas alternativas como medicinas no del todo efectivas debido a la ausencia de estudios que comprueben la efectividad que la comunidad científica les demanda, otros recurren cada vez más a ellas en busca de soluciones que no están contempladas por la medicina convencional.

Estados Unidos es uno de estos países, y la medicina alternativa está ganando terreno a paso firme entre sus ciudadanos. Esos son los números que muestra una investigación impulsada por varias instituciones, entre ellas National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM), la cual ha arrojado interesantes datos en relación al uso de prácticas medicinales alternativas por parte de la sociedad estadounidense.

Para ello se tomó en cuenta las experiencias de 23300 adultos y 9400 padres de menores, cuyos casos fueron estudiados por los científicos que participaron en el estudio, llegando a la conclusión de que uno de cada diez adultos estadounidenses consume medicinas alternativas para combatir sus problemas de salud.

Técnicas como la acupuntura, la ayurveda, la medicina herbal, los masajes, el yoga, la meditación, y las técnicas de respiración en general se encuentran entre las más utilizadas, aunque no sólo éstas integran la lista. Además de este hecho (muy significativo de por sí), las medicinas alternativas también están ganando terreno en niños. Los hijos de padres que consumen este tipo de medicina tienen el doble de posibilidades de consumirlos en relación a niños de padres que no los consumen, algo que refuerza considerablemente la institucionalización de la medicina alternativa como práctica medicinal válida y aceptada para generaciones venideras en ese país.

martes, 30 de diciembre de 2008

La Ayurveda: Tratamientos complementarios

El Ayurveda es un antiquísimo arte de curar, que se practica en India desde hace más de 5000 años en forma ininterrumpida. En el idioma sánscrito "Ayur" significa vida y "Veda" conocimiento. Literalmente significa "la ciencia de la vida". No está concebido sólo como un sistema médico sino como un verdadero sistema de vida para promocionar la salud.

Fue formalmente reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un sistema médico tradicional. El Centro de Medicinas Alternativas y Complementarias (NCCAM) dependiente del Instituto de la Salud de los Estados Unidos ubica al Ayurveda dentro de la categoría de los sistemas profesionales complementarios mayores. En la India existen 134 Facultades de Medicina, donde se debe estudiar durante más de cinco años para obtener el título de médico.

El Ayurveda es una medicina viva que, por su concepción y su metodología, se integra con la medicina moderna, complementando sus valiosos aportes y soluciones. Acepta y promueve la observación y la investigación científica, la cual ha permitido corroborar muchos de sus postulados y recomendaciones.

Sus principios son universalmente aplicables a la existencia diaria de cada individuo. Actualmente crece el interés y la aceptación por el Ayurveda en todo el mundo porque ofrece soluciones prácticas a factores problemáticos de la medicina del Siglo XXI en un marco de profundo respeto por la persona y la naturaleza.

Objetivos que persigue

- Es el primer sistema holístico que integra el cuerpo, la mente y el espíritu.
- Está comprobado por la experiencia a lo largo de 5000 años.
- Sus principios son universalmente aplicables a la existencia diaria de cada individuo.
- Es capaz de tratar la causa de la enfermedad en vez de atender meramente los síntomas.
- Se centra en el tratamiento integral del paciente
- Utiliza multitud de recursos terapéuticos, usualmente desatendidos, de la propia persona.
- La terapéutica específica se realiza fundamentalmente con remedios de origen natural.
- Está orientado a lograr el rejuvenecimiento y a restablecer el equilibrio corporal
- Depura las toxinas acumuladas a través de las técnicas de Panchakarma.

Algunos postulados

- Existe una equivalencia entre el universo o macrocosmos y la persona o microcosmos.
- Toda experiencia positiva o negativa a nivel corporal tiene su efecto sobre la mente y viceversa. - Así como la verdad es infinita y única cada persona, los tratamientos posibles son infinitos y específicos para cada uno de nosotros.
- La mejor medicina es la que cura al paciente.
- Todo alimento es remedio y cada remedio es alimento.
- Tradicionalmente, existen ocho especialidades: medicina general, pediatría y obstetricia, cirugía, oftalmología y otorrinolaringología, toxicología, virilización y rejuvenecimiento y psicología.
- Sus bases filosóficas se rigen por la Teoría de los cinco elementos (éter, aire, fuego, agua y tierra), de la Tridosha (Vata, Pitta y Kapha) o de los tres tipos corporales, los siete dhatus o tejidos, los tres malas o productos de excreción, y la Trinidad de la vida conformada por cuerpo, mente y espíritu.

Muy importante

La farmacopea ayurveda incluye más de 5000 formulaciones distintas las cuales se han ido desarrollando a lo largo de milenios. Se ha comprobado su efectividad, tolerancia y seguridad en el laboratorio de la vida. La Organización Mundial de la Salud ha manifestado en declaraciones internacionales que los remedios ayurvédicos tradicionales, por este motivo, no requieren ser sometidos a estudios clínicos y de laboratorio para ser aprobados como medicamentos.

El Ayurveda pone énfasis en la búsqueda o el mantenimiento de una vida saludable a través de recomendaciones de un régimen cotidiano, una conducta austera, regulaciones dietéticas, cambios estacionales, instrucciones relacionadas con el sueño y la sexualidad y otras temas similares de la vida de todos los días. De esta forma se está en forma armónica con los ritmos cósmicos de la naturaleza.

Fuente:
Fundación de Salud Ayurveda Prema

lunes, 29 de diciembre de 2008

Depresión en Navidad: Sepa si está deprimido


Siguiendo con este tema de la depresión y stress, ahora nos referiremos a este mal en tiempos de Navidad, en donde por lo general deberían ser felices y agradables.

La depresión es un padecimiento que afecta a hombres, mujeres, niños y ancianos. No respeta edad, raza, ni credo religioso o filiación política y en esta época del año se exacerba porque, al tenerse la idea de que la Navidad debe ser una época de felicidad, cualquier evento negativo tiene mayor impacto y de por sí se considera ya una desgracia.

El inicio de la depresión durante la Navidad es muy traicionero y puede fácilmente pasar desapercibido. Por ejemplo, puede empezar diciéndose a sí mismo: “a mí no me importan la Navidad” o “no me interesan”; esto puede ya indicar un rechazo inconsciente. Puede sentirse más cansado de lo normal y no querer salir de la cama en las mañanas o llegar a casa y lo único que quiere hacer es echarse a dormir. Puede posponer la compra de sus regalos hasta el día previo a la fiesta de intercambio de regalos. Puede volverse irritable, mandando a rodar a amigos o familiares o, si trabaja con gente, darse cuenta que la está tratando mal.

La siguiente es una prueba muy simple que usan los doctores en sus consultorios para saber si su paciente tiene una depresión escondida. Para reconocer la depresión quiero que conteste con un SÍ o con un NO a las siguientes preguntas:

Durante las dos últimas semanas:
1. ¿Se ha sentido triste la mayor parte del tiempo?
2. ¿Ya no le encuentra placer a las cosas que antes lo hacían feliz?
3. ¿Ha tenido problemas con el apetito, es decir ha estado comiendo mucho o muy poco?
4. ¿Ha tenido problemas con el sueño, es decir ha estado durmiendo mucho o muy poco?
5. ¿Ha tenido problemas en tomar decisiones, es decir se le están amontonando las cosas y usted no puede atar ni desatar?
6. ¿Se siente sin esperanzas y piensa que no vale nada?
7. ¿Se siente cansado sin ninguna razón la mayor parte del día?
8. ¿Ha tenido pensamientos suicidas?

Si usted contestó que sí a por lo menos cinco de esas preguntas (o a la pregunta número 8), usted puede tener depresión y no saberlo. Lo que debe hacer es buscar ayuda inmediata. Busque a su médico de cabecera o si tiene facilidad, busque la opinión de un psiquiatra.

La depresión puede tratarse adecuadamente con psicoterapia (conversación guiada por un profesional) y con medicinas que restablecen el equilibrio bioquímico del cerebro. El tratamiento dura aproximadamente dos años. Una depresión no reconocida, no solamente hace que la persona viva en un mundo triste y solitario, sino que disminuye la productividad en el trabajo, hace mella en las relaciones con amigos, familiares y obviamente con la pareja.

Estos son los cinco consejos que le damos para evitar o disminuir la depresión asociada a las fiestas de Navidad:

No muerda el anzuelo. Con esto queremos decirle que el tener unas buenas fiestas no necesariamente significa gastar mucha plata comprando regalos o decoraciones caras. No le haga caso a la propaganda que le hace creer que la Navidad es la época de los regalos maravillosos y perfectos. Sea realista y dése cuenta que lo maravilloso está en lo simple y auténtico.

Mueva el esqueleto. Esfuércese para hacer ejercicio diario; el oxígeno y el aire fresco lo ayudarán mucho a superar la tristeza de la Navidad. Si no tiene la facilidad de ir a un gimnasio, por lo menos salga a caminar, vaya a la playa a nadar y trate de hacerlo siempre en compañía.

Reemplace sus viejas tradiciones por unas nuevas. Esto es muy importante para las personas que han perdido seres queridos durante el año y estas serán la primera Navidad sin ellos. Al igual que esos familiares ausentes fueron iniciadores o parte de ciertas tradiciones familiares, usted puede empezar este año las suyas, las cuales serán por siempre diferentes. No significa esto que va a olvidar a sus seres queridos, pero usted necesita reacomodarse y seguir para adelante.

Dime cómo es tu familia y te diré cómo será tu Navidad. Con esto los psicólogos dicen que el orígen de la depresión puede estar en la propia dinámica familiar. Desavenencias entre hermanos o padres pueden exacerbarse más en esta época del año; y el tener que pasar una cena en familia, puede ser la ocasión perfecta para que muchos de esos resentimientos afloren y se expresen negativamente. El encontrar la manera de manejar esos eventos antes de que se presenten puede ser muy importante.

El pedir ayuda es de valientes, no de cobardes. Con esto queremos decir que es más fácil evadir que enfrentar las responsabilidades. Busque ayuda con su médico familiar o con un psiquiatra. Queremos repetirle que la depresión puede tratarse adecuadamente con psicoterapia o con modernos medicamentos; lo importante es buscar ayuda.

Mas vale prevenir que lamentar
Dr. Elmer Huerta
Lecturas relacionadas

sábado, 27 de diciembre de 2008

Depresión y stréss en embarazadas

Según publica la revista estadounidense "Health Day News", la depresión en la gestante puede tener un efecto perjudicial en el bebé. Uno de los trabajos publicados señala que, a pesar de que los bebés de las madres que toman antidepresivos parece que sigan un desarrollo normal, se pueden mostrar tenues cambios en su desarrollo neurológico. Otro de los artículos referenciados en la publicación pone de manifiesto que los bebés de las gestantes con depresión tienen una probabilidad mayor de enfermar.

Según Philip Sanford Zeskind, autor del primer estudio y director de investigaciones sobre desarrollo neural en el Centro Médico Carolina en Charlotte, Carolina del Norte, es importante mantenerse alerta sobre los efectos adversos de fármacos utilizados de forma habitual en el tratamiento de la depresión, como son inhibidores selectivos de serotonina.

Los bebés de las madres bajo tratamiento registraron más temblores, actividad motriz, durmieron periodos más prolongados, con menos cambios en su conducta, con más sobresaltos, además de ritmos cardíacos más erráticos que aquellos bebés que nunca estuvieron expuestos a los inhibidores de serotonina.

Además de estos efectos, se ha comprobado que el estrés en el embarazo afecta al bebé y que sufrir depresión durante la gestación puede ser una de las causas del parto prematuro. Incluso muchos expertos apuntan que la depresión postparto es posible que se haya iniciado ya durante la gestación.

viernes, 26 de diciembre de 2008

El Daño irreversible del asbesto

El asbesto o amianto es una sustancia peligrosa de muy amplia difusión. La asbestosis es una enfermedad grave y a menudo mortal, provocada por la inhalación de fibras de este material, que se clavan en los pulmones y los van dañando. Con frecuencia, la asbestosis lleva al cáncer de pulmón. En numerosos casos, en el momento en que se diagnostica, sus efectos ya son irreversibles.

Una dificultad que tenemos con las cuestiones ambientales es el escaso cumplimiento de las normas vigentes. Al difundirse la existencia de un problema, inmediatamente se genera un reclamo social para pedir una Ley que lo solucione. Hacemos petitorios y reuniones, juntamos firmas y, finalmente, se sanciona la Ley y los ciudadanos se quedan tranquilos, convencidos de que convivimos con un problema menos.

Sin embargo, vivimos en sociedades en las cuales parece creerse que las leyes ambientales son de cumplimiento optativo. Por ese motivo, me gustaría compartir con ustedes el caso del amianto o asbesto.

¿Seguimos usando amianto?
El asbesto o amianto es una sustancia peligrosa de muy amplia difusión. Se trata de uno de los materiales para los cuales la relación beneficio/riesgo es más desfavorable, lo que ha llevado a prohibirlo en muchos países.

La asbestosis es una enfermedad grave y a menudo mortal, provocada por la inhalación de fibras de este material, que se clavan en los pulmones y los van dañando. Con frecuencia, la asbestosis lleva al cáncer de pulmón. En numerosos casos, en el momento en que se diagnostica, sus efectos ya son irreversibles.

El amianto es incombustible, resiste temperaturas muy altas (su punto de fusión es de 1.500 grados centígrados), es inalterable por las bacterias, resiste a la electricidad, no se gasta, es más sólido que el acero y además es barato. Es decir, que es el producto que necesitaba la Revolución Industrial. Durante todo el siglo XX se generalizó su uso alcanzando las mayores cotas en la década de 1970, a partir de la cual ha disminuido drásticamente en los países desarrollados debido a sus efectos sobre la salud de los trabajadores.

El silencio sobre los daños provocados por el asbesto tiene que ver con la enorme cantidad de usos de esta sustancia en la industria y en la vida cotidiana. Esto no significa que el asbesto sea técnicamente insustituible. Significa que la industria ha buscado muchos cómplices para crear una trama de intereses que haga más difícil su reemplazo.

Daños irreversibles
El amianto, una vez inhalado, se instala en el pulmón y es muy difícil de eliminar. El organismo moviliza contra él su sistema inmunitario y una primera línea de macrófagos. A pesar de todo, las fibras desencadenan una fibrosis, un espesamiento de los pulmones que se va manifestando poco a poco por una insuficiencia respiratoria y también por alteraciones genéticas en las células de la pleura y de los pulmones, que son causa del cáncer.

Las muertes por amianto se cuentan por miles en todo el mundo y por ese motivo, la tendencia internacional es la prohibición de esta sustancia y su reemplazo por otras de menor riesgo. Hay un pacto de silencio. La prohibición europea sobre el amianto no evita que esté presente en nuestra vida y entorno laboral, lamentablemente.

Existen muchos estudios sobre los daños al organismo que ocasiona el asbesto. Fue en 1906 en Londres (Inglaterra) cuando fue descrito el primer caso conocido de "fibrosis pulmonar por Asbesto" en un trabajador de 33 años, del área de cardado de una fábrica textil.
Desde 1935 se conocen los primeros trabajos que relacionan científicamente la exposición al asbesto y cáncer de pulmón y en 1947 se describen los mesoteliomas de pleura y peritoneo y, hoy día se reconoce que el amianto es la más conocida de las sustancias industriales relacionadas con el cáncer de pulmón.

Hoy se tiene absoluta certeza de dos tipos de cáncer producidos por exposición al amianto: asbestosis, cáncer del pulmón y mesotelioma. No se reconoce una cantidad mínima del agente causal por debajo de la cual un expuesto pueda considerarse seguro. El cáncer de pulmón en trabajadores expuestos llega a ser hasta 7 veces más frecuente que en la población general.

Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos de asbesto manufacturados. Las personas que trabajan en industrias que fabrican o usan productos de asbesto o que trabajan en la minería de asbesto, puede estar expuesta a altos niveles de asbesto. Las personas que viven cerca de estas industrias también pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto en el aire. Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al manipular materiales que contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. En general, la exposición sucede cuando el material que contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire.

Nota: El actor Steve McQueen sentía auténtica pasión por las carreras de coches. En ésta época los trajes ignífugos de los pilotos se fabricaban con fibras de asbesto. Steve McQueen murió prematuramente a consecuencia de un cáncer de pulmón que se cree pudo estar relacionado con la inhalación del asbesto de los trajes.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

El Crecimiento infantil


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el crecimiento idóneo de los niños debe estar determinado por ciertas condiciones básicas de crianza y cuidados que todos deben recibir desde que nacen.

La OMS considera que si todos los niños del mundo - durante sus cinco primeros años de vida- gozaran de los beneficios completos de lo que definen como condiciones de crecimiento idóneo, no existirían diferencias de ningún tipo en su ganancia de peso, incremento de estatura ni en su desarrollo cerebral, sin importar de qué condición sean, de qué región geográfica provengan, a qué grupo racial pertenezcan así como tampoco importaría la talla de sus padres.

En otras palabras, independientemente de lo antes descrito, si nuestros niños estuvieran encuadrados en estos criterios de idoneidad, todos crecerían de la misma manera entre los cero y los cinco años de edad. Este concepto ha servido de marco para que la OMS unifique criterios y desarrolle las nuevas tablas de crecimiento y desarrollo para los niños de todo el mundo. Estas tablas podrán ser utilizadas por todos los pediatras y/o profesionales de la salud de todo el mundo para poder evaluar las condiciones de crecimiento de la niñez y poder así determinar si estos están creciendo de la forma esperada. De ser así, entonces se podría inferir que estos están siendo criados dentro de los criterios de crecimiento idóneo que propone la OMS.

Hasta antes del desarrollo de estas gráficas contábamos con un sinnúmero de tablas elaboradas en diferentes países (llámense Estados Unidos, Alemania, Cuba y Rusia entre otros), las mismas que no reflejaban necesariamente las características de crecimiento de países distintos entre sí. Por ejemplo, el crecimiento de los niños en Cuba no tiene que ser necesariamente similar al de los niños argentinos o peruanos, y tal vez a la hora de aplicar las tablas alemanas en un país donde la desnutrición infantil era casi una constante, estás no servían de mucha ayuda.

Al poder contar actualmente con las nuevas tablas de la OMS, tenemos varias ventajas importantes:

- Son aplicables a cualquier niño del mundo que reúna las condiciones ideales de crecimiento.

- Nos permite evaluar las condiciones de vida ideal de cada país para sus niños, es decir, podemos valorar directamente si los países, en especial los subdesarrollados, brindan -o por lo menos lo intentan- políticas de asistencia social eficientes a favor de la niñez.

- Ayudan a adelantarnos tempranamente a corregir amenazas potenciales para la salud de los niños, no solo por la desnutrición, sino también por enfermedades previsibles, epidemias y deterioro cognitivo, entre otras.

¿Cuáles son esas condiciones ideales de vida que todo niño debe tener?

La verdad es que de repente ustedes pensarán que deben ser condiciones caras, costosas o solo viables en países ricos, pero no es así. Para la OMS, las condiciones de vida ideal de los niños en crecimiento son:

- Lactancia materna "exclusiva" hasta los seis meses (sólo leche materna).
- Alimentación complementaria a la lactancia materna después de los seis meses de edad.
- Madres sanas, que no fumen.
- Vacunas completas gratuitas, administradas por cada país según sus calendarios.
- Padres instruidos e inteligentes, es decir, con educación y comprometidos en la crianza.
- Núcleo familiar estable, bien constituido, y sobre todo, afectivo.
- Condiciones de vida salubres, con agua potable, luz, áreas verdes y limpias y con ambientes de recreación seguros.

Esto no es imposible de conseguir, no es costoso ni complicado y además es responsabilidad de cada uno de nosotros. Los años más importantes para el desarrollo cerebral de un niño, es decir, para el "cableado" cerebral, se da entre los cero y los cinco años. Los estudios demuestran que si entre estas edades los niños son privados de alguna de las condiciones antes descritas, esos cerebros sufrirán las consecuencias irreparables del abandono. Un cerebro que no crece, que no evoluciona, es un cerebro inútil. Un ser humano vale por lo que tiene en su cerebro y un país se engrandece por sus cerebros.

Dr. José Recoba

martes, 23 de diciembre de 2008

La Hortalizas: Comiendo salud


Las hortalizas y verduras frescas son alimentos que contribuyen a hidratar nuestro organismo por su alto contenido de agua, además de ser nutritivas y saludables. Son ricas en vitaminas, minerales, fibra y, en menor medida, en almidón y azúcares, hecho que explica su bajo aporte calórico. Son también una fuente indiscutible de sustancias de acción antioxidante. Por todo ello se consideran fundamentales para la salud e indispensables dentro del concepto de dieta equilibrada, cuyo modelo más representativo es la dieta mediterránea.

La dieta mediterránea, basada sobre todo en el consumo de vegetales, contribuye a reducir el riesgo de las enfermedades de máximo impacto en los países de alto nivel de bienestar, entre ellas las cardiovasculares, degenerativas y el cáncer. Sin embargo, a pesar de que nuestro país tiene un potencial productivo privilegiado y a pesar del aumento en el consumo experimentado en los últimos años de hortalizas frescas y de los conocimientos actuales que demuestran el papel beneficioso de la dieta en la salud, hay constancia de que no se toman en cantidad suficiente estos alimentos.

El término de hortalizas se refiere a todas las plantas herbáceas que se cultivan y que son adecuadas para el consumo, bien crudas o cocinadas. El término de verduras hace referencia exclusiva a los órganos verdes, es decir, hojas y tallos tiernos o las inflorescencias (flores). En el concepto de hortalizas también se incluyen las legumbres frescas o verdes, como guisantes y habas frescas, de los que no se habla en esta guía debido a que su composición difiere de modo significativo en relación con el resto de hortalizas.

Las hortalizas se pueden clasificar en función de la parte de la planta a la que pertenecen en: Frutos: berenjena y pimientos.
Bulbos: ajo, cebolla, puerro o poro, chalota, etc.
Coles: repollo o col, brécol, coles de Bruselas y coliflor.
Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espinacas y lechuga. Inflorescencia: alcachofa.
Pepónides: calabacín, calabaza y pepino.
Raíces: nabo, rábanos, beterraga o remolacha de mesa y zanahoria.
Tallos jóvenes: apio, espárrago blanco y triguero.

Mención especial cabe realizar sobre las setas u hongos comestibles. Aunque aparecen dentro de una sección en el grupo de hortalizas, constituyen un reino aparte llamado fungi. Esto es debido a sus características específicas, entre las que destaca la ausencia de clorofila y la presencia de quitina, una proteína que sólo está presente en el reino animal.

Las hortalizas tienen un aroma y un color característicos diferentes según la variedad y su composición química. Todas ellas tienen en común su elevado aporte de agua, que se sitúa en torno al 75-95% del peso total. Por este motivo, contribuyen a hidratar al organismo y a eliminar con más facilidad sustancias tóxicas, por lo que poseen una acción depurativa. Debido a su bajo aporte de hidratos de carbono (del 1% al 8%) y aún menor de proteínas (1-5%) y de grasas (0,1-0,3%), su aporte calórico es de entre 20 y 40 calorías por cada 100 gramos. Lo más destacable de estos alimentos es su riqueza en micronutrientes (vitaminas, minerales), así como en fibra y sustancias antioxidantes que se sabe ayudan en la reducción del riesgo de múltiples enfermedades.

Las hortalizas juegan, por sus cualidades nutritivas, un papel trascendental en el equilibrio de nuestra dieta . Los expertos en nutrición recomiendan tomar como mínimo 400 gramos de hortalizas y verduras al día.

Hortalizas y verduras, sinónimo de salud por varias razones:

1- Por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados.
2- Por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético porque además posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos y cáncer de colon.
3- Son fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y ricas en folatos.

4- Contienen antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. Desde principios del siglo XX se encuentran en la literatura referencias sobre los beneficios de los vegetales en la reducción del riesgo de desarrollar cáncer. Es en la década de los ochenta cuando se establecen las recomendaciones encaminadas a aumentar la ingesta de hortalizas por su relación directa con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años los resultados de diversos estudios de investigación que ponen de manifiesto los efectos anticancerígenos de las hortalizas y verduras, en particular contra el cáncer del tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Según datos de dichos estudios, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de hortalizas y verduras.

lunes, 22 de diciembre de 2008

El Cáncer avanzado: Con profilaxis reducen mortalidad

El Cáncer avanzado es un cáncer que se ha diseminado hasta otros lugares del cuerpo y que, por lo general, no se puede curar ni controlar por medio de tratamiento.
La administración de antibióticos profilácticos, la protección higiénica y el control de la calidad del aire disminuyen el riesgo de muerte en los pacientes de cáncer cuyo sistema inmunológico es vulnerable tras la quimioterapia o los trasplantes de células madre.

Según un estudio publicado por la revista médica "The Lancet" en su versión digital, la combinación de estas tres medidas reduce, al cabo de treinta días de su aplicación, en un 40 por ciento, el índice de mortalidad entre los enfermos con cánceres muy avanzados.

Sin embargo, el propio estudio advierte de que este porcentaje depende en gran medida de la administración de los antibióticos, de carácter profiláctico, y sin los cuales las otras dos medidas carecen, por sí solas, de esa capacidad.

El estudio fue dirigido por el doctor Mical Paul de la Sackler Faculty of Medicine de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, quien remarcó la necesidad de que hospitales y clínicas administren medidas profilácticas efectivas a los pacientes con cánceres avanzados.

Fuente:
EFE

sábado, 20 de diciembre de 2008

La Linfoterapia: Qué es?

La Linfoterapia es una terapia que no actúa de la misma forma en todos los casos. Muchas veces puede optarse por un tratamiento a corto plazo que consista en pocas sesiones para tratar problemas puntuales, pero en caso de enfermedades como la artritis, por ejemplo, el tratamiento ha de ser más largo.

¿Pero en qué consiste un tratamiento de Linfoterapia? Un tratamiento a largo plazo de esta terpia se divide básicamente en dos partes. La primera intensiva, la segunda de mantenimiento.

En la primera fase lo que el terapeuta busca es que el paciente reduzca drásticamente los problemas que lo afectan. De este modo, las sesiones son intensas y muy concentradas, pudiendo llegar al punto de tener sesiones todos los días, estando éstas condicionadas por la gravedad del caso. Las sesiones pueden durar entre tres y ocho semanas.

En la segunda fase, la fase de mantenimiento, lo que el terapeuta buscará es que el accionar de la Linfoterapia quede instalado y actuando en el cuerpo del paciente una vez la terapia haya dejado de aplicarse. Así, las sesiones se estirarán a una frecuencia semanal, quincenal y luego a revisiones mensuales hasta conseguir la plena independencia del paciente.

Es importante que al ingresar a esta fase el paciente sea consciente de que su colaboración es crucial en el desarrollo de ella. Por ello se recomienda que realice algunos ejercicios elásticos o que tome clases de yoga o de pilates. También puede llegar a ser necesario que el paciente acuda a un fisioterapeuta especializado.

Como toda terapia alternativa, la Linfoterapia no es universal. Su aplicación depende del caso, al igual que las características de su tratamiento y su frecuencia. Por ello lo mejor es que si deseas saber más sobre Linfoterapia para tratar tus afecciones consultes a un linfoterapeuta que examine tu cuerpo.

Fuente:
WGate

viernes, 19 de diciembre de 2008

Mitos sobre el comer de noche

Algunos de los mitos populares más arraigados han sido derribados: Ni comer antes de irse a dormir engorda más, ni el azúcar altera el comportamiento de los niños, ni existen soluciones mágicas para superar las resacas de alcohol. Todo esto según un estudio publicado en el British Medical Journey (BMJ). El estudio fue realizado por investigadores de la University School of Medicine de Indiana (EEUU), también desmitifica la creencia de que habría más suicidios en invierno y que la cabeza sería el lugar por donde más calor se pierde.

La creencia de que comer a última hora del día no engorda más de la cuenta se convirtió en certeza por un estudio sueco, que decía haber constatado que las mujeres obesas tenían mayor propensión a dar un último bocado antes irse a la cama.

Según los científicos, el error de ese estudio es que no se tuvo en cuenta que las mujeres obesas comían más durante todo el día, no sólo antes de irse a dormir. Para los investigadores, la única verdad sobre el peso tiene que ver con un principio claro: "engorda la gente que ingiere más calorías de las que quema".

Azúcar y alcohol
Otros "venenos", como el azúcar y el alcohol, tienen que ver con otras evidencias desmontadas: los caramelos o las bebidas azucaradas no convierten a los niños en un saco de nervios y no hay más solución que esperar para sentirse bien después de beber alcohol.

Se citan hasta 12 estudios clínicos en los que queda de manifiesto que no hay cambio en el comportamiento entre niños que recibieron dietas con azúcar y dietas sin azúcar, y que sugieren que lo que cambia realmente es la actitud de los padres hacia sus hijos, especialmente la creencia de que sus retoños van a estar más activos.

Por otro lado, los científicos también señalaron que no hay remedios contra la resaca ni fórmulas mágicas para prevenirla: ni café sin sal, ni aspirinas, ni plátanos, ni cucharadas de aceite, dicen los responsables de este estudio. La única solución es esperar y descansar, aunque algunos placebos puedan hacerlo más llevadero.

Más mitos
Según los investigadores de Indiana, la idea de que el calor no se escapa del cuerpo de las personas por la cabeza con más intensidad que por cualquier otra parte proviene probablemente de un viejo estudio militar.

En él se pusieron a varios individuos trajes de supervivencia ártica pero sin gorros y midieron su pérdida de calor corporal en temperaturas extremadamente frías, según los estudiosos. Al no cubrirles la cabeza se llegó a la conclusión errónea de que los seres humanos empezamos a congelarnos por arriba. Por último, la gente no decide quitarse la vida más en invierno que en otras estaciones, pues hay numerosos estudios que indican lo contrario.

En Finlandia se llegó a la conclusión de que el mayor número de suicidios se daba en otoño, con las cifras más bajas en invierno, mientras que en Hungría las tasas alcanzaban su cota máxima en verano; en Japón se concluyó que la gente se mataba más después de las vacaciones y en EEUU se aseguró que las vacaciones no influían.

Lectura relacionada:
Comer de noche: Engorda?

jueves, 18 de diciembre de 2008

El Nitrigenoma de la Soya

La soya (soja), incluida en numerosos productos de consumo como galletas, zumos o cereales, constituye una de las principales fuentes de proteína. Visto como uno de los alimentos más completos desde el punto de vista nutricional entre los especialistas, esta legumbre ha ido extendiendo su presencia en la dieta de muchos consumidores y ha sido objeto de estudio en el diseño de productos transgénicos, probióticos y complementos alimenticios. Ahora, esta tarea puede beneficiarse de una nueva y muy completa información que acaban de presentar expertos estadounidenses, la secuenciación de su genoma, que puede ser clave para abordar mejoras en este alimento.

La soya supone actualmente el 70% del aporte de proteínas en todo el mundo, y constituye una de las principales materias para la producción de biodiesel. La soya (Clycine max) tiene uno de los genomas más amplios y complejos, más que el de otros vegetales. Es lo que acaban de concluir los expertos de los departamentos estadounidenses de Energía (DOE, en sus siglas inglesas) y Agricultura (USDA), que presentan, tras dos años de investigación, lo que esconde esta planta. Formado por unos 66.000 genes, más del doble que el que contiene el genoma humano, los expertos esperan, con la secuenciación del genoma, poder perfeccionar los trabajos de mejora genética y de obtención de nuevas variedades.

El Proyecto Genoma de la soya, que inició su andadura con la implicación, además del Instituto del Genoma del Departamento de Energía, de las universidades de Stanford, Missouri-Columbia, Iowa y Purdue, prevé facilitar la creación de variedades de soya más rentables, más resistentes a plagas y con mayores niveles de proteína, además de desarrollar aceites más saludables.

El objetivo no es sólo encontrar respuestas a problemas ambientales (sequías, temperaturas extremas o inundaciones), sino que la información secuenciada debe permitir trabajar en aquellas partes de la planta que le aportan propiedades cualitativas, como la presencia de aceites o de proteínas que las hacen más nutritivas y saludables. Y es que conocer lo que indican los marcadores genéticos de la soja permitiría aislar un gen (o un rasgo particular de la planta) y "optimizar ciertas cualidades". Un ejemplo de ello es la investigación que desarrollan expertos del Servicio de Investigación Agrícola de EE.UU. (ARS), que tienen previsto presentar nuevas líneas de soja capaces de rendir en condiciones de sequía y de abundantes lluvias.

Pero el alcance de esta nueva investigación no se acaba en lo estrictamente alimentario. Otro de los intereses de la secuencia de la soya es su papel como fuente principal de biodiesel, un combustible que pretende ser una alternativa energética. Los responsables del estudio confían en que el conocimiento detallado del código genético permita mejorar las cosechas y hacer así un uso más eficaz para la producción de bioenergía.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

El ejercicio reduce las ganas de comer


Realizar en forma rutinaria ejercicio reduce el hambre, aunque el ejercicio aeróbico produce una mayor supresión del apetito que levantar pesas. Así lo reveló el estudio realizado por la Universidad de Loughborough en Reino Unido.

De acuerdo con la investigación, las hormonas claves que regulan el apetito al realizar de forma rutinaria ejercicio vigoroso durante 60 minutos son la grelina y el peptido YY, mientras hora y media de levantamiento de pesas afecta únicamente al nivel de grelina. Según informa Europa Press, los expertos señalan que el ejercicio aeróbico es mejor para suprimir el apetito que el no aeróbico porque los ejercicios aeróbicos fomentan la liberación de la proteína que se encuentra involucrada en el metabolismo humano.

Para realizar el estudio, los científicos observaron a 11 hombres jóvenes en edad universitaria, los cuales realizaron tres sesiones de ocho horas con ejercicio intenso y descansos. David J. Stensel, autor del estudio, señaló que se ha descubierto que "el hambre se suprime durante e inmediatamente después de la carrera o de un ejercicio vigoroso, unos datos compatibles con estudios anteriores que indican que el ejercicio aeróbico suprimen el apetito".

Fuente:
Euro Express

martes, 16 de diciembre de 2008

Cáncer de pulmón: Es mejor prevenir que curar

La prevención del cáncer de pulmón pasa por eliminar o minimizar los factores de riesgo asociados: el tabaquismo y la exposición laboral. El tabaco se asocia al casi 90% de todos los casos de cáncer pulmonar. Aunque en los últimos años se ha observado un progresivo descenso de los fumadores entre los más adultos, la cifra de fumadores entre los jóvenes de ambos sexos es preocupante.

Los especialistas exhortan que si se quiere reducir el impacto sanitario del cáncer pulmonar hay que insistir en las medidas para reducir la exposición al tabaco. A pesar de que la Ley de Prevención del Tabaquismo supuso un avance indudable en el control del tabaquismo, su aplicación irregular, por la permisividad de fumar en locales públicos de menos de 100 m2, la escasa vigilancia de su cumplimiento y otros aspectos concernientes a las carencias en campañas de educación sanitaria y a las estrategias de aplicación de métodos de ayuda para dejar de fumar, condicionan que todavía sus efectos sean poco evidentes y que haya una buena parte de la población expuesta involuntariamente al humo del tabaco.

Muchos estudios han demostrado que la exposición pasiva es causa importante del riesgo de cáncer pulmonar y que puede ser responsable de hasta el 25% de los casos entre los no fumadores. Por este motivo, es fundamental endurecer las medidas adoptadas contra el tabaquismo y vigilar su cumplimiento, prestando especial atención a los grupos de población en los que el consumo de tabaco está muy arraigado: mujeres, jóvenes y sectores marginados.

Impacto Ambiental

La exposición a sustancias cancerígenas es el otro factor de riesgo que explicaría el 18% de los casos de cáncer de pulmón en los hombres y menos del 1% en las mujeres. Aunque la lista de sustancias cancerígenas es larga, entre todas destaca el asbesto o amianto, muy utilizado en la construcción como aislante y en otros procesos productivos hasta que en muchos países su prohibición fue inminente.

El tabaco y el asbesto actúan sinérgicamente: un trabajador fumador expuesto a esta sustancia multiplica las probabilidades de tener un cáncer. A pesar de este riesgo, todavía hoy persisten grandes cantidades de amianto en tejados, paredes, techos, conducciones de agua y gas, sistemas de aireación de edificios y fábricas construidas hace unas décadas. Por este motivo, los trabajadores que participan en tareas de "desamiantado", y los que se lo encuentran de forma imprevista en las tareas de mantenimiento y reparación de edificios, fábricas, buques, trenes, son los más afectados.

La incidencia de cáncer de pulmón y pleural (tumor en la capa exterior del pulmón) a causa del amianto ha aumentado en los últimos años y dado que su periodo de latencia (entre la exposición y la aparición de la enfermedad) es muy largo, de 20 a 30 años, se estima que seguirá aumentando en los próximos años.

lunes, 15 de diciembre de 2008

La Rosácea: Nuevo tratamiento

La rosácea es una enfermedad crónica de la piel que causa enrojecimiento e inflamación del rostro sobre todo en el verano. Se puede presentar también en nariz, frente o raramente en el cuero cabelludo, cuello, oídos y espalda. En un 50 % de pacientes los ojos también se pueden ver afectados.

Uno de los primeros síntomas es la tendencia ruborizarse o enrojecer fácilmente. Esta condición se presenta durante un largo periodo de tiempo. El enrojecimiento se produce por el paso de sangre a través de los vasos del rostro que han proliferado exageradamente. Esta situación empeora con el progreso de la enfermedad.

Se recomienda que al advertir la enfermedad, el paciente debe llevar un tratamiento efectivo como la nueva plataforma Láser combinada con Luz Pulsada Intensa que permite disminuir gradualmente esta condición que suele afectar a niños y adultos pero con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años. Aunque la rosácea no tiene cura, hoy gracias a la tecnología se pueden conseguir mejoras increíbles en la piel desde la primera sesión, porque el láser trata los vasos visibles en la cara y disminuye el enrojecimiento del rostro.

Este nuevo equipo láser que funciona a través de una plataforma en la que se combina la tecnología del Láser ND Yag con Luz Pulsada Intensa emite diferentes longitudes de onda que va cerrando los vasos por debajo de la piel. Por lo menos se necesitan 3 sesiones para un resultado óptimo.

Y aunque las causas de rosácea aún son un misterio, se ha encontrado un factor hereditario. Se le ha relacionado con factores ambientales y con la coexistencia de ciertas infecciones bacterianas. Los síntomas de rosácea varían en cada persona, pues se presenta de manera intermitente y lo más recomendable es hacer una consulta para realizar un diagnóstico temprano, ya que siempre empeora y al progresar su desarrollo se hace más difícil su tratamiento.

Hasta hace algunos años el tratamiento de rosácea solo era con medicación. Ahora la ciencia nos presenta al láser, un gran aliado que nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y devolver a su piel una apariencia normal.

Es importante aclarar a los pacientes que la terapia láser no es la cura para la rosácea, pero si les permite una gran mejoría de los signos visibles de rosácea y sus síntomas. De esta forma los pacientes mejoran su calidad de vida.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Tomar agua durante las comidas?

Todos sabemos que el agua es necesaria para la vida, nuestro cuerpo puede dejar de recibir alimento hasta por 50 días, pero podría vivir sin agua tan sólo algunos días. Es que el agua es esencial para mantenernos saludables.

Nuestro cuerpo está compuesto en un 60% de agua que debe ser mantenida a diario. Si todos los días perdemos agua, independientemente del clima, debemos reponerla tomando de 2 a 3 litros de agua al día. Estas cantidades varían de acuerdo a la edad, actividad física y temperatura ambiental. Hay también situaciones que requieren mayor consumo de agua, por ejemplo al estar con fiebre o con diarrea.

Habrá notado que los niños desde que son pequeños piden mucha agua, es porque su cuerpo puede contener hasta 80% de agua, sin embargo surgen muchas situaciones donde los adultos limitamos ese consumo, por ejemplo, si el niño pide agua durante las comidas, por temor que esto le produzca saciedad y deje de comer solemos evitar darle agua u otro líquido. ¿Será bueno esto?

Ventajas y desventajas de tomar líquidos.

- Cualquier bebida que contenga agua puede contribuir al total necesario para la hidratación, incluidos los zumos, los refrescos, las infusiones, las sopas y por supuesto el agua.

- Tomar agua durante las comidas produce sensación de llenura, conveniente si deseamos bajar de peso pero no recomendado para los niños que deben terminar su porción de alimento.

- Beber agua durante la comida y después de la comida, podría diluir los jugos del estómago haciendo que la digestión sea más lenta y pesada. El adulto mayor se verìa aún más afectado porque su capacidad de digestión suele estar disminuida.

Algunas razones para no dejar de tomar líquidos

- Durante el ejercicio, nuestro cuerpo mantiene su temperatura mediante la evaporación de líquidos a través de la piel en forma de sudor; por eso, debemos beber más líquidos para evitar la deshidratación.

- Estudios recientes constatan que un aporte de agua extra a las recomendaciones de ingesta diarias previene la retención de líquidos y ayuda a gastar más calorías durante el día. La revista ‘The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism’, asegura que beber medio litro de agua aumentaría el gasto metabólico en un 30% después de 30 ó 40 minutos de haberla ingerido.

- El agua transporta los nutrientes y otras sustancias en el sistema circulatorio, es vehículo para excretar productos de desecho y eliminar toxinas además, lubrica y proporciona soporte estructural a los tejidos y a las articulaciones.

- Las personas obesas o con sobrepeso pueden sufrir una retención de líquidos por trastorno circulatorio, debido al enlentecimiento del retorno sanguíneo y linfático por exceso de peso, principalmente.

- Beber agua cuando se tiene hambre, o antes de comer, produce sensación de saciedad en el cerebro.

- Los efectos de no beber suficiente son, entre otros, la disminución del tono muscular, peor digestión y absorción de los nutrientes, el aumento de la concentración de sustancias tóxicas en el organismo y la temida retención de líquidos.

El mejor momento para beber líquidos

Pensar en tomar 2 litros de agua (es decir 8 vasos) suena demasiado, pero en realidad si ganamos el hábito los 2 litros ni se sienten. Intente tomar líquidos de la siguiente manera:

- 2 vasos de agua en ayunas
- 1 vaso de jugo incluido en el desayuno
- 2 vasos de agua a media mañana
- 1 vaso de líquido con el almuerzo
- 2 vasos de agua a media tarde
- 1 vaso de líquido con la cena

Lic. Sara Abu-Sabbah

viernes, 12 de diciembre de 2008

El Colon tóxico y los trastornos psicológicos

El Sindrome de Intestino Irritable o Colon Irritable es un trastorno gastrointestinal de carácter crónico, recidivante, caracterizado por la presencia de alteraciones en el funcionamiento intestinal, presentándose asociado o no con la presencia de dolor abdominal, sin detección de una base orgánica manifiesta.

El Síndrome de Intestino Irritable, implica en quienes lo padecen una significativa incidencia que impacta en la esfera de lo psíquico - anímico, aun no demasiado considerada por la clínica medica, pero que paulatinamente se van teniendo en cuenta con mayor peso los aspectos psicosomáticos y la relevancia de las perturbaciones emocionales que sufren estos pacientes. Existen muchas enfermedades autoinmunes y que tienen su trasfondo psicológico.

Síndrome de Intestino Irritable o Colon Irritable, se presenta como una patología funcional que la sufre entre el 15 y el 20 % -algunos autores la extienden hasta el 30%- de la población general, con una prevalencia hombre mujer de 1:2 de los cuales sólo consultan, según diferentes fuentes entre el 30 y el 50% de quienes lo padecen.

A fines del primer tercio del siglo pasado los Drs. Satterlee y Eldridge ya se referían a que existe una gran relación entre las enfermedades del colon y los cuadros de neurosis, stress, depresión, inclusive la tendencia al suicidio. Megacolon, extreñimiento, diverticulitis, colon deprimido y sindrome del colon irritable, son algunas de las enfermedades que fueron tratadas en algunos estudios muy interesantes que fueron muy reconocidos en su tiempo y que ahora cobran gran vigencia.

En el campo de los procedimientos psicoterapéuticos se requiere con cierta urgencia la necesidad de adoptar estrategias y técnicas más breves, en búsqueda de reducir tiempos en la frecuentemente extensa labor psicoterapéutica. Se requiere asimismo que facilite el acceso a cambios lo suficientemente profundos, estables y duraderos. En casos de trastornos funcionales como el Síndrome de Intestino Irritable - Colon Irritable - con la implementación de Hipnosis Clínica Cognitiva es factible un abordaje psicoterapéutico puntual y eficaz. Favoreciendo un mejor ajuste a la realidad en el paciente y facilitando una mejor neutralización de las secuelas somatopsíquicas nocivas.

En estos padecimientos más allá de las manifestaciones somatomorfas, se presenta una florida muestra de alteraciones psicogénicas, entre los que se incluyen características de trastornos de ansiedad, oncofobias, conductas obsesivas, dependencia, depresión, distres, etc. manifestaciones estas que alteran e inciden desfavorablemente en el desempeño de la normal cotidianeidad del paciente, transformándose en un retroalimentador de la sintomatología funcional.

Un estudio

Un estudio de la Universidad de Boston que se publica en la revista “BioMed Central Gastroenterology” revela que los pacientes que sufren síndrome de intestino irritable son hasta un 60% más propensos a sufrir depresión, migraña o dolor crónico que aquellos que no lo padecen.

Los expertos explican que otros estudios habían sugerido el vínculo entre el síndrome del intestino irritable, la depresión, migraña o dolor crónico, aunque no se había realizado ningún estudio amplio y controlado que confirmara estos descubrimientos. Los científicos examinaron en su estudio, el más amplio realizado hasta el momento en este sentido, los casos de depresión, migraña y fibromialgia (dolor sin causa aparente, extendido y crónico) en 97.593 individuos que habían consultado a un médico debido al síndrome de intestino irritable al menos en una ocasión entre los años 1996 y 2002. Un grupo de 27.402 personas que padecían el síndrome funcionó como grupo comparativo.

Los investigadores tuvieron en cuenta muchas variables y factores de confusión que pudieran sesgar los datos de su estudio. Los resultados muestran que los individuos que informaron de síntomas del síndrome de intestino irritable fueron un 40 por ciento más propensos a sufrir depresión y un 60 por ciento más susceptibles a la migraña. Los casos de fibromialgia fueron 1,8 veces mayores en los individuos con síndrome de intestino irritable que en los sujetos del grupo control.

Fuente:
Terapia del Colon

Lectura relacionada:
Desintoxicación total
Video recomendado

martes, 9 de diciembre de 2008

La Felicidad es un virus


Me acuerdo de un amigo que tenía en la escuela, el muchacho era buena gente, tenía una risa contagiosa y encima tenía una cualidad maravillosa: era súper positivo y siempre paraba contento, siempre miraba el vaso a medio llenar y todas las cosas (hasta las “desgracias” que nos sucedían en la edad escolar), no le parecían gran cosa y siempre decía que todo iba a ser mejor.

El pasar un rato con el me dejaba siempre una sensación de “buena onda” y me acuerdo que siempre trataba de buscar su compañía. Siempre sospeché (quizás por instinto) que me convenía pasar buenos momentos con el, por que este amigo tenia la cualidad de “contagiar” su alegría y positivismo.

Esta semana, al leer los resultados de una reciente y excelente investigación de la Universidad de Harvard, me vino el recuerdo de ese antiguo amigo. Según el estudio, la felicidad de una persona es capaz de “contagiarse” hasta alcanzar a los amigos e incluso a los amigos de los amigos.

Este revolucionario concepto ha sido demostrado después de seguir durante 20 años a casi 5,000 personas registradas en el famoso Estudio de Framingham. Durante todo ese tiempo se registraron las redes sociales de cada persona en el estudio, las cuales fueron luego analizadas.

Los resultados son increíbles: la felicidad de una persona tiene casi 30% de probabilidad de transmitirse a un amigo; y esa felicidad puede alcanzar al 10% de los amigos de ese amigo y al 6% de los amigos de los amigos del amigo. En otras palabras, esta es la primera vez que se demuestra que al igual que un virus, los sentimientos de una persona son capaces de afectar a personas que están alejadas hasta por tres grados de separación.

Lógicamente, los investigadores “corrigieron” o como se dice científicamente “ajustaron” sus análisis a otros factores que podrían explicar esa asociación (como por ejemplo el escoger amigos de similares gustos). Este nuevo tipo de investigaciones, llamado de redes sociales ya había demostrado anteriormente que es capaz de “contagiar” la tendencia a sufrir de obesidad y a ayudar en el deseo de dejar de fumar.

Es increíble pensar el cómo las actitudes y comportamientos humanos pueden ser “contagiados” o “trasmitidos” como si fueran microbios. Póngase a pensar como su alegría (y de repente también su tristeza) puede afectar al amigo de su amigo o a la prima de su novia. Sin duda que esto nos hace ser mas responsables con los sentimientos que expresamos a diario con los que nos rodean.

Existe un video doblado al español que describe el concepto de una Red Social. Aunque el video esta mas orientado a describir lo que es una Red Social cibernética, el concepto puede servir para entender el contexto del “contagio” de la felicidad. Ver video.

Dr. Elmer Huerta

lunes, 8 de diciembre de 2008

Osteoporosis y Serotonina

Se sabe que la serotonina juega un papel muy importante en nuestro estado de ánimo, en nuestra vida sexual o en varios trastornos mentales. Esta función vital se da en el cerebro. Más desconocido es el trabajo que dicha sustancia lleva a cabo en el tracto gastrointestinal, donde también es fabricada en grandes cantidades, aunque después su principal almacén sean las plaquetas. Un nuevo estudio pone de manifiesto que la mayor o menor presencia de serotonina en la sangre tiene un importante papel en el desarrollo de los huesos. Es una nueva función sorprendente que podría ayudar al tratamiento de enfermedades óseas tan graves como la osteoporosis.

A pesar de que la serotonina es más conocida por sus efectos sobre el cerebro, el 90% de la misma se elabora en la mucosa intestinal y son las plaquetas las encargadas de transportarlas en la sangre. Sus funciones son varias: favorece el peristaltismo intestinal (impulsa el contenido del intestino); inhibe la secreción gástrica necesaria cuando el estómago se vacía; incrementa la permeabilidad vascular que facilita el abandono de los vasos sanguíneos del líquido y las proteínas plasmáticas; y favorece la contracción de la musculatura lisa de los aparatos reproductor y excretor, los vasos sanguíneos, la piel y los órganos internos.

Además, y ésta es quizás su función más conocida, la serotonina es un neurotransmisor que interviene en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el deseo sexual, el hambre, la temperatura corporal y la memoria, al mismo tiempo que ejerce un papel importante en el desarrollo de algunos trastornos mentales. Ahora, un estudio reciente le añade una nueva función: es clave en el desarrollo correcto de los huesos.

Si el intestino libera demasiada serotonina se produce un declive en la masa ósea. Por el contrario, si la cantidad de dicha sustancia es insuficiente, los huesos crecen de forma anormal. Lo asegura un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad de Columbia (EE.UU.) publicado en la revista "Cell". Aunque los hallazgos se han extraído de modelos en ratas, los investigadores señalan que pueden ayudar a comprender la remodelación ósea en humanos, así como podrían permitir el desarrollo de tratamientos diseñados para aumentar la masa ósea.

De la misma manera, los descubrimientos sugieren que una extraña enfermedad llamada osteoporosis-pseudoglioma (que provoca ceguera congénita en la infancia y osteoporosis juvenil severa con fracturas espontáneas), así como el síndrome de masa ósea elevada, son enfermedades que se originan en el intestino y no en el hueso como hasta ahora se había creído.

Del gen a la serotonina
Para llegar al punto clave -la serotonina- los investigadores iniciaron su trabajo centrados en la proteína LRP5. Una de sus mutaciones conduce al desarrollo del síndrome de osteoporosis-pseudoglioma; otras mutaciones activan el efecto contrario, un exceso de masa ósea. Para desarrollar el estudio, los investigadores usaron modelos experimentales que carecían de LRP5. Los primeros resultados mostraron que la falta de esta proteína provocaba un aumento en la actividad de la enzima Triptófano hidroxilasa (TPH1), encargada de limitar la tasa de producción de serotonina en el intestino en situación normal.

Y aquí la relación: los individuos sin LRP5 verían aumentadas sus cantidades de TPH1, lo que les llevaría a una superproducción de serotonina en el intestino y, por tanto, a un declive en la masa ósea. En concreto, y según Gerard Karsenty, del Departamento de Genética y Desarrollo de la Universidad de Colombia, el efecto del gen LRP5 es bastante llamativo porque su ausencia multiplica por cuatro o cinco los niveles de serotonina en sangre.

La disminución forzada de los niveles de serotonina en estos mismos modelos sin LRP5 normalizó posteriormente la formación de la masa ósea, lo que indica que el control externo de la serotonina podría ayudar al tratamiento de enfermedades en las que la masa del hueso se ve afectada. "La serotonina actúa, sin duda alguna, como una hormona para regular la masa ósea", asegura Karsenty.

Posible tratamiento para la osteoporosis

"No teníamos ningún indicio de que el intestino tuviera control sobre el hueso, y mucho menos de una forma tan poderosa", señala Karsenty, que ahora desea centrar sus esfuerzos en el desarrollo de nuevas terapias para los millones de afectados en todo el mundo que padecen de osteoporosis. Esta enfermedad se caracteriza por un descenso de la masa ósea, con un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo y un aumento de la fragilidad de los huesos. Su manifestación clínica más habitual es la fractura y las complicaciones que se derivan de ella. El progresivo envejecimiento de la población en sociedades desarrolladas no augura, por tanto, la disminución de estas cifras a no ser que se le ponga remedio.

Lic. Nuria Llavina

sábado, 6 de diciembre de 2008

Dolor crónico: "Deja que tu alimento sea tu medicina"

El apoyo al tratamiento terapéutico es el campo en el que los alimentos y sus nutrientes protagonizan, gracias a multitud de trabajos científicos rigurosos, un campo que ya Hipócrates inmortalizó con su famosa frase "Deja que tu alimento sea tu medicina". Hasta hoy se han identificado extractos de plantas, vitaminas, minerales y dietas terapéuticas que se pueden utilizar para mejorar los síntomas del dolor crónico.

"El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable". Así define el dolor la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, en sus siglas inglesas). Se trata, por tanto, de una sensación que nos avisa de que algo hace daño. Un sentimiento subjetivo que todos aprendemos a través de nuestra propia experiencia cuando aún somos muy pequeños. Ningún cambio en la dieta puede acabar de forma repentina con el dolor causado por una enfermedad, pero desde los centros de investigación más prestigiosos (Johns Hopkins University o la Clínica Mayo) se han dado a conocer la potencialidad de ciertos nutrientes para ayudar en la lucha médica contra el dolor.

Algunos alimentos pueden aliviar y actuar como coadyuvantes de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, mientras que otros pueden empeorar la situación. La inflamación, las citokinas, las neurohormonas y el estrés oxidativo, juegan un papel relevante en la persistencia de las condiciones de dolor. Parece ser que muchos aspectos relacionados con la inmunidad y con la función neuroendocrina pueden ser modificados por factores dietéticos como los polifenoles, las saponinas, los esteroles y otros nutrientes antioxidantes que forman parte de alimentos tan comunes como la soya, las cerezas o el salmón.

Se debe considerar éste "como un fenómeno complejo y especulativo en todas sus vertientes; tanto biofisiológicas, bioquímicas, psicosociales, morales y comportamentales, las cuales deben ser correctamente entendidas. El qué duele y el por qué duele son condiciones indispensables para conseguir una correcta caracterización clínica y plantear, al mismo tiempo, una adecuada estrategia terapéutica".

Dime qué comes y qué te duele

En el libro "Biochemical and Nutritional Influences on Pain" se revisan y exponen algunas de las conclusiones procedentes de las investigaciones realizadas sobre extractos de plantas, vitaminas, minerales, productos nutracéuticos y dietas terapéuticas que se pueden utilizar para mejorar los síntomas del dolor crónico. Los autores, del Harvard Medical School, exponen que la inflamación y el estrés oxidativo juegan un papel importante en el dolor crónico. Afirman, asimismo, que la inflamación puede ser controlada con terapia nutricional a diferentes niveles.

Algunos ejemplos de condiciones de dolor crónico que podrían ser minimizadas gracias a intervenciones dietéticas son la osteoartritis, la artritis reumatoide, la fibromialgia, las enfermedades autoinmunes, la migraña y el dolor crónico abdominal debido a la enfermedad de Crohn.

Los ácidos grasos Omega

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 se utilizan en la actualidad para tratar el dolor asociado con diversos procesos inflamatorios. Desde el Departament of Psychology de la York University, en Toronto (Canadá), se ha llevado a cabo un meta-análisis (revisión en profundidad de investigaciones acreditadas) de 17 estudios que han informado sobre el alivio del dolor gracias a la suplementación con este tipo de grasas en pacientes con artritis reumatoide, dolor articular secundario a colon irritable y mujeres con dismenorrea (menstruación dolorosa).

La conclusión de esta revisión ha sido que los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 son un tratamiento de apoyo para el alivio del dolor en las situaciones citadas. Expertos del Johns Hopkins Arthritis Center reconocen que un suplemento nutricional procedente de aceites de pescado puede ayudar a disminuir el uso de antiinflamatorios no esteroideos. No obstante, alertan de que aún no se han estudiado y definido las dosis adecuadas que garanticen la seguridad de estos suplementos.

La inclusión de salmón, bonito, atún, caballa y otros pescados azules en las comidas es una buena alternativa dietética. Los expertos también advierten de que incluso las personas sanas no deben tomar más de tres gramos al día de ácidos grasos omega-3, procedan tanto de la alimentación natural, de los alimentos funcionales enriquecidos en omega-3, como de la suplementación, ya que el exceso puede afectar a la coagulación de la sangre. También podemos obtener los omega haciendo consumo de aceites como el de oliva y de sacha inchi (maní peruano). En cualquier caso se hace hincapié en que el cambio dietético funciona a largo plazo, una intervención nutricional puede tardar semanas e, incluso, meses en dar algún resultado.

Aplacando el dolor, comiendo

Las antocianinas de las cerezas se han revelado como acreditados antiinflamatorios. El consumo frecuente de alimentos que contengan estos compuestos parece ser que ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico en las personas que sufren de hiperuricemia y de ataques dolorosos de gota. También hay estudios que han relacionado estas sustancias químicas con la reducción del dolor muscular que aparece tras realizar una actividad deportiva concreta.

Las especias también se han relacionado con el alivio del dolor. La cúrcuma, según Meena Katadare, del Carcinogenesis and Chemoprevention Laboratory at the Weill Medical College of Cornell University en Nueva York (EE.UU.), se ha utilizado durante siglos por los habitantes de países asiáticos para prevenir distintos tipos de dolor. Los últimos estudios al respecto muestran cómo esta especia ayuda en la lucha contra la inflamación.

Las isoflavonas de la soya se han mostrado eficaces contra la inflamación y la oxidación, y quizá sean las responsables del alivio del dolor de pecho relacionado con la menstruación. Una de las funciones de las isoflavonas es inhibir un enzima, la lipooxigenasa, que convierte el ácido araquidónico, un ácido graso procedente de la dieta, en leucotrienos, que son mediadores de la inflamación.

Incluso hay estudios que han relatado una mejora en las personas que sufren una recuperación traumática tras someterse a cirugía. En cualquier caso, las investigaciones no son concluyentes, ya que se necesita dar respuesta a muchas hipótesis para construir una evidencia científica válida que permita utilizar alimentos, suplementos nutricionales o dietas terapéuticas para aliviar de forma segura a los que sufren alguna dolencia.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Cáncer de pulmón: Descubren gen protector

Las células son las unidades de vida más pequeñas del cuerpo humano. Una de sus funciones es reproducirse y morirse cuando ya no son útiles. Este proceso es muy ordenado, en el tiempo y en el espacio, de tal forma que permite que exista siempre el número adecuado de células para cada etapa de la vida.

Cuando esta multiplicación de células se produce de manera descontrolada, se forman masas anormales. A estas masas se les denomina tumores. El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.

El Hallazgo científico

Científicos de la universidad de Nottingham (Inglaterra) han descubierto un gen que protege del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes y mortales debido a su diagnóstico tardío. El descubrimiento de este gen puede ayudar a los científicos a desarrollar tratamientos y técnicas de detección temprana de la enfermedad

El descubrimiento de este gen, que recoge la última edición de "Proceedings of the National Academy of Sciences", puede ayudar a los científicos a desarrollar tratamientos y técnicas de detección temprana de la enfermedad. El gen, perteneciente al cromosoma 3, protege al cuerpo humano del cáncer de pulmón y se desactiva cuando ese tumor se desarrolla.

En ese análisis descubrió que el gen LIMD1 faltaba en la mayoría de las muestras tumorales.
El LIMD1 se localiza en la zona 3p21 del cromosoma 3, una región que a menudo se "borra" en las primeras fases del cáncer de pulmón, debido a la acción de los componentes tóxicos de los cigarrillos.

Según la Fundación Británica Pulmonar, que ha financiado esta investigación, nueve de cada diez casos de cáncer de pulmón son consecuencia del tabaco. Como es un tumor que no se localiza hasta etapas avanzadas, el 80 por ciento de los pacientes muere a lo largo de los 12 meses que siguen al diagnóstico de la enfermedad. El equipo investigador confía en que su hallazgo contribuya a desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer y técnicas efectivas de detección precoz del tumor.

Fuente:
EFE

jueves, 4 de diciembre de 2008

Hepatitis B es 2,500 veces más contagiosa que el VIH

La hepatitis B es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis B (HBV). El virus de la hepatitis B fue el primer virus de hepatitis que se identificó. Es una enfermedad que afecta a 300 millones de personas en el mundo y se estima que es responsable de entre 250.000 y 500.000 muertes al año. La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis B varía en forma importante en diferentes partes del mundo. Las tasas más altas de infección se encuentran en el sudeste asiático, China y el sur de Africa.

Las manifestaciones clínicas de la infección por el virus de la hepatitis B son muy variadas, y es importante recalcar que frecuentemente esta infección puede no dar ningún síntoma por muchos años lo cual no significa necesariamente que la infección esté controlada. El daño que produce el virus de la hepatitis B en el hígado es también variable y depende de la capacidad de reparación del hígado y de la capacidad del organismo de controlar la infección. Las consecuencias más importantes de esta infección en el largo plazo son el desarrollo de cirrosis hepática y de carcinoma hepatocelular.

Odiosas comparaciones

El virus de la Hepatitis B es más contagioso que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que el volumen de sangre requerido para transmitir la infección de la hepatitis B es sólo de 0.00004 mL, mientras que para trasmitir el VIH se necesita 0.1 mL.

Con una mínima cantidad se puede transmitir la Hepatitis B a diferencia del VIH. La hepatitis B además de las formas agudas de la enfermedad, puede inducir al desarrollo de la cirrosis hepática o el cáncer de hígado, patologías crónicas cuyo tratamiento es complejo y costoso, y pese a ello inevitablemente los pacientes fallecen. La vacuna es una de las principales formas de protegerse contra esta enfermedad. No debemos dejar de aprovechar esta oportunidad para proteger a nuestros hijos. El virus del la hepatitis B puede sobrevivir hasta 7 días fuera del organismo humano lo cual la incrementa la posibilidad de generar contagio, a diferencia de VIH que permanece menos días.

Muy importante

El VIH y la hepatitis B comparten vías de contagio similares: Relaciones sexuales, contacto directo con sangre, compartir jeringas para drogas intravenosas, etc.

En cuanto al riesgo, la hepatitis B es más contagiosa que el HIV. Para tener una idea, luego de un pinchazo accidental con sangre contaminada, el riesgo de adquirir una infección es el siguiente:

- Hepatitis B: 30%
- Hepatitis C: 3%
- HIV: 0.3%

Como ya hemos dicho, afortunadamente, está disponible la vacuna contra la hepatitis B, que es el mejor medio de prevenir el contagio. Es una vacuna muy efectiva y segura.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La Coenzima Q10: La Falsa vitamina

Vitamina F, coenzima Q10, colina e inositol se conocen en el ámbito de la nutrición como falsas vitaminas o vitaminoides. Todas actúan de una forma concreta en el organismo, pero no se pueden denominar vitaminas ya que no cumplen con los criterios necesarios para poder englobarse como tales nutrientes. En el caso de la vitamina F, la razón es que no se trata de una vitamina sino de ácidos grasos esenciales, y en el resto de compuestos porque los produce el propio cuerpo, lo que significa que no son esenciales, algo que sí ocurre con las auténticas vitaminas.

Con esta confusa denominación, vitamina F, también se conoce a los ácidos grasos esenciales: nutrientes que el organismo no puede formar y que, por tanto, es necesario aportar a través de los alimentos. Los ácidos grasos que constituyen la vitamina F son los poliinsaturados, en los que se distinguen los ácidos grasos omega-3 y omega-6. La serie omega 6 está formada por los ácidos linoleico y araquidónico, incluidos en los aceites vegetales vírgenes, las pipas de girasol y los frutos secos. También forma parte de esta serie el ácido gamma-linolénico, que contienen el aceite de onagra y de borraja. La serie omega 3 la conforman los ácidos grasos alfa-linolénico, eicosapentaónico (EPA) y docosahexaenóico (DHA), que abundan en la grasa de los pescados azules.

Se conoce como ubiquinona a la Coenzima Q10, nombre derivado de la palabra latina "ubiquetat", que da a entender su cualidad de "ubicuidad", de ser omnipresente. Por ello, la coenzima Q10 forma parte de todos los tejidos del organismo en diferentes proporciones. Los órganos que mayor cantidad de energía necesitan para poder trabajar, como el corazón y el hígado, son los que más coenzima Q10 contienen. Es un elemento imprescindible para la obtención de la energía y posee una importante acción antioxidante. Tanto es así que existe una gran similitud entre las propiedades antioxidantes de la vitamina E y las de la coenzima Q10.

El hecho de que el corazón sea uno de los órganos que más coenzima Q10 concentra explica el papel protector de este compuesto en trastornos coronarios. Por este motivo son muchas las investigaciones centradas en conocer a fondo este efecto protector. Los beneficios clínicos se deben principalmente a su capacidad para mejorar la producción de energía, actividad antioxidante y de nutrición de la membrana del tejido cardiaco dañada. Varios estudios demostraron que la coenzima Q podría ser útil en pacientes con trastornos coronarios ya que está presente en las lipoproteínas de baja densidad (LDL colesterol o colesterol malo) e inhibe su oxidación y depósito en las paredes arteriales, entre ellos el trabajo de investigación llevado a cabo por el Laboratorio de Investigación del Corazón del Medical Hospital and Research Centre en Moradabad (India). En esta investigación, los autores sugieren que la coenzima Q10 puede ayudar a regenerar la vitamina E, reconocida también por su capacidad antioxidante.

Coenzima Q10 como complemento dietético

Dada la relevancia de su papel preventivo de la salud del corazón, desde el Departamento de Enfermería de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles (EE.UU.) desarrollaron una revisión exhaustiva de 30 años de investigación sobre el uso de la coenzima Q10 en la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Los autores concluyen que puede ser interesante usar coenzima Q10 como complemento dietético al tratamiento convencional.

La deficiencia de coenzima Q10, por tanto, se ha observado en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, angina de pecho, enfermedad de la arteria coronaria, miocardiopatía, hipertensión, entre otras dolencias cardiacas y coronarias. Entre los alimentos, se estima que contienen más cantidad de coenzima Q10 el pescado, los aceites de pescado, las nueces y las carnes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...