miércoles, 22 de febrero de 2012

Un gen podría ser el responable de la obesidad

Un nuevo estudio con animales sugiere que una mutación genética podría poner a ciertas personas en mayor riesgo de obesidad si consumen dietas ricas en grasa.

Ahora mismo, los usos prácticos de la investigación parecen ser limitados, pero concebiblemente los médicos podrían hacer pruebas de la mutación en las personas y recomendarles que eviten ciertas dietas, señaló el coautor del estudio, el Dr. Gozoh Tsujimoto, profesor del departamento de ciencias del descubrimiento de fármacos genómicos de la Universidad de Kioto, en Japón. Tsujimoto planteó que eventualmente también podría ser posible administrar a las personas fármacos para combatir los efectos de la mutación. Si esto sucede, podría haber "un nuevo camino a la atención de salud personalizada", aseguró Tsujimoto.

Los científicos se han dedicado a estudiar los vínculos genéticos con la obesidad que podrían hacer que algunas personas tiendan a acumular peso. Dos tercios de los estadounidenses tienen sobrepeso o son obesos, calculan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El peso excesivo contribuye a una variedad de enfermedades, entre ellas la enfermedad cardiaca y el cáncer.

En el nuevo estudio, los investigadores observaron al componente del sistema interno de comunicación del organismo que tiene que ver con la regulación del apetito y la producción de células grasas.

Los investigadores hallaron que los ratones que carecían de ese componente eran 10 por ciento más gordos que otros ratones cuando a todos se les suministraba una dieta rica en grasa. Los ratones sin el componente también desarrollaron una mayor intolerancia a la glucosa. Las investigaciones llevadas a cabo con animales no siempre son aplicables a los humanos, y se necesita mucho más estudio. Sin embargo, los investigadores hallaron que los europeos con la mutación genética, llamada GPR120, eran mucho más propensos a ser obesos.

"Nuestro estudio demostró por primera vez el gen responsable de la obesidad inducida por la dieta", apuntó Tsujimoto. Según Tsujimoto, más del tres por ciento de los europeos portan el rasgo. El próximo paso para los investigadores es estudiar su prevalencia en japoneses, coreanos y chinos.

¿Qué puede hacerse con el conocimiento sobre el rasgo?

Tsujimoto dijo que los médicos podrían aconsejar a las personas que tienen el rasgo que eviten las dietas ricas en grasa. Hay una prueba disponible para detectar el rasgo, y cuesta unos 200 dólares en Japón, apuntó Tsujimoto. Aunque potencialmente se podrían desarrollar fármacos que reviertan los efectos del rasgo genético, aún no existen, añadió Tsujimoto.

Ruth Loos, directora de Genética de la Obesidad y Rasgos Metabólicos Relacionados en la Escuela de Medicina Monte Sinaí en la ciudad de Nueva York, señaló que "estos hallazgos proveen otra pieza de lo que ha resultado ser un gran rompecabezas que describe las causas de la obesidad".

Hallazgos coherentes en ratones y humanos han colocado el rasgo "en el mapa de la obesidad con mayor firmeza, y proveen un nuevo punto de inicio para más investigación sobre la función de este gen", aseguró Loos.

"Esto es solo el principio de lo que probablemente sean muchos años de investigación para desenredar los mecanismos fisiológicos que subyacen la relación entre este gen y el riesgo de obesidad", apuntó. "Solo podremos pensar sobre el desarrollo de un fármaco cuando comprendamos mejor la fisiología y la biología".

Fuentes
Gozoh Tsujimoto, M.D., Ph.D., professor, department of genomic drug discovery science, Kyoto University, Japan; Ruth Loos, Ph.D., professor and director, Genetics of Obesity and Related Metabolic Traits, Mount Sinai School of Medicine, New York City; Feb. 19, 2012, Nature, online

lunes, 20 de febrero de 2012

El Cáncer de próstata aumentaría el riesgo de otras dolencias fatales.

Algunos hombres con cáncer prostático tendrían más riesgo de morir por otras causas que por el cáncer. Los autores de un nuevo estudio hallaron que cuando la enfermedad se diagnosticaba después de que el paciente desarrollara síntomas, las personas corrían más riesgo de morir por problemas cardíacos u otros cánceres.

Todo esto genera preguntas para los futuros estudios, según opinó el doctor Anthony D'Amico, del Instituto de Oncología Dana-Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston. "Es un estudio de asociaciones y no prueba una relación causa-efecto. Formula hipótesis", dijo D'Amico, que no participó de la investigación.

Los resultados, publicados en British Journal of Urology International, surgen de un subgrupo de hombres que participan de un estudio clínico en Europa sobre la pesquisa del cáncer de próstata. Al azar, a los participantes, de entre 55 y 74 años, se les realizó el control diagnóstico de rutina del cáncer de próstata o se les administró la atención "habitual" (grupo de control).

El equipo analizó la tasa de mortalidad de los 372 hombres con cáncer prostático diagnosticado con la pesquisa. La comparó con la de 1.488 hombres controlados, pero sin cáncer. Además, el equipo siguió a 221 hombres del grupo tratado con la atención habitual y con cáncer prostático diagnosticado debido a los síntomas. Los autores los compararon con 884 hombres de un grupo de control. En este segundo grupo, el equipo halló que los hombres con cáncer de próstata eran más propensos a morir por enfermedad cardiovascular y otros cánceres en los seis años siguientes.

Algo menos del 12 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata murió por otros tumores que no eran el prostático, comparado con el 7 por ciento de los hombres sin cáncer prostático diagnosticado. Y el 5 por ciento murió por enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular, comparado con menos del 3 por ciento de los otros participantes.

La pesquisa, que incluye los análisis de PSA en sangre, a menudo detecta tumores muy pequeños que podrían o no ser fatales. El cáncer prostático es de lento crecimiento y no suele avanzar hasta el punto de ser mortal.

Pero cuando se diagnostica porque se desarrollaron síntomas (como problemas para orinar y dolor de espalda baja), el cáncer está en un estadio más avanzado. En estos casos, una opción es la terapia hormonal para reducir los niveles de testosterona, que alimenta el crecimiento tumoral.

El 27 por ciento de los participantes con cáncer prostático diagnosticado por los síntomas recibió terapia hormonal, según detalla el equipo de Pim J. van Leeuwen, del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam. De modo que el uso de esa terapia podría explicar el aumento del riesgo de morir por problemas cardiovasculares.

Por ahora, se desconoce la explicación de los resultados. "No es algo que cambiará la práctica clínica", finalizó D'Amico.

Fuente
BJU International, online

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Caminar despacio puede indicar riesgo de demencia?


Científicos observaron que las personas que caminan despacio tienen más riesgo de sufrir un infarto y otras enfermedades cardiacas. Para el estudio se seleccionaron a más de 2.400 hombres y mujeres de 62 años en promedio para someterles a unas pruebas de velocidad al caminar y medir sus funciones cognitivas.

Investigadores del Boston Medical Center, en Estados Unidos, aseguran que la velocidad al andar puede ayudar a predecir el riesgo de demencia de una persona, tras haber comprobado que aquellos que caminan más despacio tienen más probabilidades de padecer este trastorno mental.

Esto se desprende de los datos que van a presentar los científicos en el próximo encuentro de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará en Nueva Orleans.

Estudios previos publicados en revistas tan prestigiosas como el "British Medical Journal" (BMJ) o el "Journal of the American Medical Association" (JAMA) habían demostrado cómo la velocidad al caminar podía servir para detectar futuros problemas de salud.

De este modo, se había observado que las personas que caminan despacio tienen más riesgo de sufrir un infarto y otras enfermedades cardiacas, mientras que otro estudio mostró una relación entre la rapidez al caminar a partir del 65 años y una mayor longevidad.

Ante estos precedentes, y según explica la BBC, la doctora Erica Camargo y su equipo seleccionaron a más de 2.400 hombres y mujeres de 62 años de edad media para someterles a unas pruebas de velocidad al caminar y medir tanto su fuerza de agarre como sus funciones cognitivas.

Como informa europapress.es también se realizaron escáneres cerebrales a todos los participantes. Durante un período de estudio de 11 años, un total de 34 personas acabaron desarrollando demencia y a 70 se les diagnosticó una enfermedad cerebrovascular.

Fuente
BBC News

martes, 14 de febrero de 2012

El Tai chi mejora el Parkinson


Los movimientos lentos y controlados del tai chi pueden ayudar a combatir los problemas de equilibrio en las personas con enfermedad de Parkinson leve a moderada, y esas mejoras persisten por al menos tres meses, según revela un pequeño estudio. Comparado con personas que realizaron ejercicios de estiramiento, quienes practicaron tai chi registraron menos caídas, zancadas más largas y mejor equilibrio, hallaron los investigadores.

"El tai chi es muy bueno para solucionar el problema que enfrentan los pacientes con enfermedad de Parkinson", dijo Fuzhong Li, del Instituto de Investigación de Oregon en Eugene, cuyos hallazgos fueron publicados en New England Journal of Medicine. "No vamos a eliminar los síntomas. No es un fármaco. No puede curar la enfermedad. Pero, desde mi punto de vista, puede desacelerar el avance de la enfermedad", dijo Li a Reuters Health.

Aunque no todos los estudios coinciden, ya otras investigaciones demostraron que dado que es un ejercicio basado en el equilibrio, el tai chi ayudaría a mejorar la fuerza y reducir las caídas en los adultos mayores. No obstante, se han efectuado pocos estudios amplios sobre pacientes con Parkinson.

Li y sus colegas enviaron a 195 adultos de Oregon a una de tres clases dos veces por semana durante una hora. Todos los pacientes podían sostenerse sin ayuda, aunque algunos necesitaban un dispositivo para ayudarse a caminar.

Los ejercicios de tai chi fueron diseñados para mejorar el equilibrio. En un segundo grupo se usó entrenamiento de la resistencia para fortalecer los músculos importantes para la postura y el equilibrio. Y la tercera cohorte recibió clases de estiramiento. Las personas de los tres grupos comenzaron con registros similares de 64 puntos en una escala de 100 que medía cuánto podían inclinarse o cambiar su centro de gravedad sin caerse. Pero después de 24 semanas de clases, el grupo que hizo estiramiento tuvo una reducción promedio de dos puntos en la escala, lo que indica un deterioro de la enfermedad.

En cambio, ese valor promedio creció cuatro puntos en el grupo tratado con ejercicios de resistencia y 10 puntos en el que practicó tai chi. A todos los voluntarios se los evaluó mientras utilizaban los medicamentos; también se les controlaron los síntomas. La mejoría con el tai chi fue aun más significativa en el test para evaluar la distancia que podía recorrer una persona hacia un objetivo sin realizar movimientos extenuantes.

La distancia del paso, la velocidad al caminar, el movimiento de las rodillas y otros indicadores también mejoraron aún más. Y el grupo tratado con tai chi sufrió sólo 62 caídas durante el entrenamiento, menos de la mitad que las otras dos cohortes. A los tres meses de la finalización de las clases, algunos beneficios se mantuvieron. Por ejemplo, los que habían practicado tai chi tuvieron un 60 por ciento menos caídas que los que habían realizado ejercicios de entrenamiento y un 69 por ciento menos que el grupo que había realizado ejercicios de estiramiento.

"Esta es la primera vez que un estudio puede demostrar algo de durabilidad de un tratamiento para mejorar el equilibrio", dijo Li. "Esa era una gran brecha en un campo de la investigación sin datos de seguimiento (de una población) con un régimen de ejercicios", agregó. De todos modos, el puntaje promedio para inclinarse y cambiar el punto de gravedad, que había mejorado 10 puntos en los practicantes del tai chi, disminuyó levemente.

Para el autor, lo interesante del tai chi es que "no depende del uso de equipos. Se puede practicar en cualquier lugar y en todo momento".

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y ACV de Estados Unidos, que financió el estudio, estima que el Parkinson afecta a por lo menos 500.000 estadounidenses; la mayoría son adultos mayores.

Fuente
New England Journal of Medicine

lunes, 13 de febrero de 2012

El Amor: tan solo "un juego" de reacciones químicas?


Pareciera que la ciencia estuviera empeñada en sepultar el romanticismo existente en el mundo. No conforme con mostrarnos la verdadera cara de la luna, una fria y gris superficie rocosa que la priva de todo componente romántico, ahora ha procedido, a través de una serie de trabajos de investigación, a develar la naturaleza íntima del amor humano. Lo ha hecho con un importante grado de certeza científica, reemplazando el corazón rojo por un conjunto de sustancias químicas cerebrales que actúan secuencial e integradamente para dar origen a nuestros sentimientos más apasionados. Pronto será necesario tal vez reemplazar el Día de San Valentín por el Día de la dopamina, feniletilamina y occitocina, si quisiéramos ser mas rigurosos.

Desde la década de los 90, varios investigadores se han dedicado a interpretar el trasfondo bioquímico de los sentimientos humanos de amor y atracción.

Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, New Jersey, y autora del libro "The Anatomy of love", junto con Arthur Aron y Lucy Brown, estudairon la actividad cerebral de distintas zonas del cerebro de personas recién enamoradas, a través de Resonancia Nuclear Magnética. Al mostrarles una foto de la persona amada, registraron aumento de la actividad en dos zonas especificas: el núcleo caudado derecho y el area ventral tegmental derecha. Estas zonas forman parte del sistema de motivación y gratificación del cerebro, y funcionan en base al neurotransmisor dopamina. Son los elevados niveles de Dopamina los que determinan sentimientos tales como euforia, energía, atención enfocada en estímulos novedosos y motivación para ganar una recompensa, todos ellos presentes en las primeras etapas del enamoramiento.

Curiosamente, ya en este estudio se encontraron diferencias en las zonas más estimuladas, de acuerdo al sexo: en mujeres, la actividad fue más marcada en el cuerpo del caudado, el septum y el cortex parietal posterior, mientras que en el hombre hubo más actividad en las areas de proceso visual.

¿Es posible que esta etapa de atracción eufórica y pasional dure por siempre, como parece esperar la gente ?.

 Por lo visto, biológicamente, no es posible. Según la profesora Cindy Hazan, de la Universidad de Cornell en Nueva York (Estados Unidos): "los seres humanos se encuentran biológicamente programados para sentirse apasionados entre 18 y 30 meses". Ella entrevistó y estudió 5.000 personas de 37 culturas diferentes y descubrió que el amor posee un "tiempo de vida" lo suficientemente largo para que la pareja se conozca, copule y tenga un niño. "En términos de la evolución" - dice finalmente - "no necesitamos de corazones palpitantes y sudor frío en las manos". Los circuitos de la dopamina y noradrenalina en el cerebro, los llamados "circuitos de recompensa", son los mismos estimulados por drogas como la cocaína, por ejemplo. Y tal como ocurre con esta última, el cerebro genera mecanismos de "tolerancia" o acostumbramiento a los neurotransmisores sobreestimulados, es decir, se requieren cada vez mayores cantidades de estimulante para producir el mismo efecto. Talvez, si la estimulación se mantuviera siempre constante, esto redundaría en un daño cerebral mental para la persona.

Y desde el punto de vista evolutivo, todo esto tiene una razón de ser: "Creemos que el amor romántico es una forma desarrollada de una de las tres redes primarias del cerebro que se desarrollaron para dirigir la reproducción de los mamíferos" agrega Helen Fisher "El impulso sexual se desarrolló para motivar a los individuos a perseguir el sexo con cualquier pareja apropiada. La atracción, el precursor del amor romántico, se desarrolló para permitir que los individuos persiguieran a los compañeros de apareamiento preferidos, y así ahorrar tiempo y energía dedicados al cortejo. El sistema de circuitos del cerebro para el vínculo macho-hembra se desarrolló para permitir a los individuos permanecer con un compañero suficiente tiempo para completar las tareas de crianza específicas de la especie". ¿todo fríamente calculado?

¿ Y todo acaba aquí, al desaparecer esta etapa de dopamina, feniletilamina y noradrenalina cerebral altas, con serotonina disminuida? ¿Tan solo el amor se circunscribiría a un juego de reacciones químicas entre los sexos y nada más?¿ Adios al amor?

Fuentes
El amor diseccionado

sábado, 11 de febrero de 2012

Las jugadoras de fútbol podrían enfrentarse a problemas de salud


El entrenamiento intensivo en combinación con una nutrición insuficiente podría amenazar la salud de las jóvenes jugadoras de fútbol, sugiere un estudio reciente que halla que las irregularidades menstruales y fracturas por estrés son comunes entre estas atletas.

Casi una de cada cinco jugadoras de fútbol de élite reportó tener ciclos menstruales irregulares, mientras que 14 por ciento habían sufrido una fractura por estrés en el año anterior, halló el estudio.

Aunque se ha estudiado bien la carga representada por los llamados "deportes estéticos", como la danza y la gimnasia, y los deportes de resistencia, como correr, en los cuerpos de las mujeres jóvenes, en gran medida el fútbol no ha recibido el mismo escrutinio, señaló la autora líder del estudio, la Dra. Heidi Prather, profesora asociada y jefa de la sección de medicina física y rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en San Luis.

"Nadie ha estudiado bien el fútbol, aunque es el deporte que juegan más chicas de EE. UU.", comentó Prather.

El estudio, que fue presentado el martes en la reunión de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (American Academy of Orthopaedic Surgeons) en San Francisco, incluyó a 220 jugadoras de fútbol de élite de clubes con clasificación nacional en el área de San Luis, un equipo universitario de primera división, y un equipo de fútbol profesional. La edad promedio fue de 16 años.

Casi una de cada cinco de las que ya menstruaban reportaron ciclos menstruales irregulares, en que el tiempo entre periodos era de menos de 28 días o de más de 34, y/o no se había presentado un periodo en el año anterior. Esto incluyó al 19 por ciento de las chicas de 15 a 17 años, a 18 por ciento de las atletas universitarias y a 20 por ciento de las profesionales.

"Las chicas que tienen disfunción menstrual están en riesgo de problemas de salud a largo plazo", señaló Prather. "Cuando se tiene disfunción menstrual y el periodo no llega con regularidad, el cuerpo no recibe la carga adecuada de estrógeno como debería".

La carencia de estrógeno puede afectar la salud ósea, llevando a la osteoporosis, una enfermedad en que los huesos adelgazan."La tasa relativamente alta, e incluso alarmante, de fracturas por estrés" también es preocupante, apuntó la Dra. Mininder Kocher, directora asociada de la división de medicina deportiva del Hospital Pediátrico de Boston.

Las fracturas por estrés son fisuras minúsculas en el hueso, provocadas por el uso excesivo, explicó Kocher. Las jugadoras de fútbol del estudio sufrían sobre todo de fracturas del tobillo o del pie. "Un hueso está vivo. Cuando corremos y saltamos, el hueso sufre pequeñas lesiones, pero la mayor parte del tiempo podemos sanarlas. Cuando se lesionan con mayor frecuencia de la que podemos sanar, tenemos un problema por uso excesivo, como una fractura por estrés", explicó Kocher.

Las fracturas por estrés son demasiado pequeñas para detectarlas con radiografía, pero se pueden observar mediante IRM. El tratamiento normal consiste en descanso, una dieta sana y un consumo adecuado de calcio y vitamina D, aunque algunas fracturas por estrés ameritan cirugía.

El mensaje para las atletas y sus entrenadores es asegurar que en la búsqueda por la excelencia en el deporte no comprometan su salud a largo plazo, enfatizó Prather. Los expertos llaman a los tres riesgos de salud importantes asociados con el atletismo femenino la "tríada de la atleta", que son la amenorrea (o ausencia de periodos), los trastornos alimentarios y la osteoporosis.

La buena noticia es que entre las jugadoras de fútbol estudiadas, la mayoría de chicas puntuaron en el rango normal en una prueba de las actitudes ante la comida, que evalúa el riesgo de trastornos alimentarios.

Las chicas que tienen periodos irregulares deben avisarles a sus médicos, sugirió Prather. "Y si han tenido más de dos fracturas por estrés, definitivamente deben evaluarse para asegurar que la calidad ósea es buena y que no sufren de osteoporosis", planteó.

La densidad ósea de las mujeres llega a su punto máximo más o menos a los 25 años, así que es importante que las adolescentes y mujeres jóvenes tengan periodos regulares y coman una dieta adecuada para mantener sus niveles de estrógeno y acumular densidad ósea para evitar osteoporosis más adelante, apuntaron los expertos.

En otro estudio presentado en la misma reunión, investigadores suecos hallaron que las jugadoras jóvenes de fútbol que participaban en un calentamiento de 15 minutos tenían 64 por ciento menos probabilidades de una lesión en el LCA (ligamento cruzado anterior), que se halla en la rodilla.

Los ejercicios, llevados a cabo dos veces por semana, se enfocaban en el control de la rodilla y en la estabilidad del tronco. En el estudio participaron más de 4,000 jugadoras de fútbol. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

Fuentes
Heidi Prather, D.O., associate professor, chief, physical medicine and rehabilitation section, Washington University School of Medicine, St. Louis; Mininder Kocher, M.D., M.P.H., associate director, division of sports medicine, Children's Hospital Boston, associate professor, orthopaedic surgery, Harvard Medical School, Boston; Feb. 7, 2012, abstracts, American Academy of Orthopaedic Surgeons meeting

martes, 7 de febrero de 2012

La Stevia: El sano edulcorante natural

UNA ALTERNATIVA NATURAL PARA LOS DIABÉTICOS

La Stevia es una planta originaria de Paraguay, descubierta ya hace más de un siglo por el naturalista Moisés Bertoni, y de uso milenario por los guaranís, habitantes indígenas de Paraguay.

Esta planta, en su estado natural, es unas 20 veces más dulce que el azúcar y pronto el interés por ella creció para hacer concentrados llegando a los actuales, 300 veces más dulces que la sacarosa, sin ninguna caloría y sin ninguna contraindicación como pueden tener en cambio la Sacarina y el Aspartamo.

La Stevia no tiene calorías y tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial. Contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales.

Pero lo más importante de esta planta es que además, consumida en hoja verde como ensalada, como golosina o bien en infusión de hoja seca, regula el azúcar de la sangre en personas con diabetes sin provocar hipo-glucemias, regula la hipertensión, la mala circulación, es diurética, reduce la ansiedad por la comida en personas obesas, evita la caries, regula el estreñimiento, se pueden elaborar dulces para diabéticos, etc...Parece imposible que en una sola planta se puedan encontrar tantas propiedades.

No se reportan efectos secundarios de ninguna clase, como efectos mutagénicos u otros efectos que dañen la salud. 1 taza de azúcar equivale a 1 ½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto.

Estudios anotan su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias e.Coli, stafilococos aureus, y Corynebacterium difteriae así como también contra el hongo Cándida Albicans productor frecuente de vaginitis en la mujer


No afecta los niveles de azúcar sanguíneo, por el contrario, estudios han demostrado su propiedades hipoglucémicas, mejora la tolerancia a la glucosa y es por eso que es recomendado para los pacientes diabéticos.

La Stevia es importante para la gente que desea perder peso, no solo porque les ayudará a disminuir la ingesta de calorías, sino porque reduce los antojos o la necesidad de estar comiendo dulces. A la Stevia también se le confieren propiedades para el control de la presión arterial, ya que tiene e

fecto vasodilatador, diurético y cardiotónico (regula la presión y los latidos del corazón). Puede disolver el polvo en agua y luego usarla por gotas o cucharadas o cucharaditas.

Se puede utilizar en todo, como en el cereal, horneados, galletas, refrescos, en la preparación de cualquier alimento. La Stevia se encuentra en las tiendas de productos naturales en forma de extracto (polvo) o en su forma natural.

Propiedades

*Consultando multitud de estudios se deduce que es una planta antiácida, antibacteriana bucal, antidiabética, cardiotónica, digestiva, diurética, edulcorante, hipoglucemiante, hipotensora, mejoradora del metabolismo y vasodilatadora.

* Tiene efectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial.

*Algunos estudios indican su actividad antibiótica, especialmente contra las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que originan la vaginitis en la mujer.

*Contrarresta la fatiga, facilita la digestión y las funciones gastrointestinales, regula los niveles de glucosa en la sangre, nutre el hígado, el páncreas y el bazo.

*En aplicaciones externas se usa para el tratamiento de la piel con manchas y granos (con este fin podemos encontrarla en Europa). También alivia las “hambres falsas” y ayuda a promover la sensación de bienestar.

Propiedades Químicas

La concentración de steviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%, habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.

Diversos análisis de laboratorio han demostrado que la Stevia es extraordinariamente rica en:
hierro, manganeso y cobalto. No contiene cafeína. Se mantiene su sabor estable a altas y bajas temperaturas. No fermenta. Es soluble en agua, alcohol etílico y metílico.

Informe Nutricional

Calorías: 0
Grasas saturadas: 0
Azúcares: 0
Colesterol: 0
Total de carbohidratos: 0

Las propiedades edulcorantes de la hierba dulce son ideales para satisfacer las necesidades de consumidores que deben controlar la ingesta de azúcares por padecer problemas de salud vinculados a desórdenes metabólicos como la diabetes. También para aquellas personas con dificultades para ingerir azúcar en exceso, ya sea por intolerancia o problemas vinculados a la obesidad.

Stevia puede usarse en infusión y beberse como cualquier té o bien utilizar el preparado para endulzar otras bebidas o alimentos.

El extracto obtenido de la Stevia es usado como edulcorante de mesa y como aditivo para endulzar diversos tipos de preparados tales como bebidas, gaseosas, confituras, repostería, salsas, pickles, productos medicinales, de higiene bucal, gomas de mascar y golosinas

Todavía al día de hoy en Europa es una planta ilegal, porque remueve demasiados intereses económicos. Aunque su uso es masivo en la mayor parte del mundo, más no tan conocido. Gracias a esta Dulce Revolución, en infinidad de lugares de todo el territorio español ya existen grupos de personas voluntarias que colaboran en la extensión del autocultivo de la Stevia y de otras plantas medicinales extraordinarias. Información que se puede encontrar en la página web de la Asociación.

Creemos que mediante el despertar de la Sociedad y su implicación en estas causas es como podremos avanzar en el equilibrio entre la medicina alopática actual y la medicina natural, mal denominada alternativa.

Fuente
Alimentación sana
Josep Paimes/ estudio

lunes, 6 de febrero de 2012

Adelgazar reduce la incontinencia urinaria en diabéticas

Las diabéticas con sobrepeso podrían reducir el riesgo de desarrollar incontinencia urinaria si adelgazan algunos kilos.


Es que los kilos de más, en especial en el abdomen, son un factor de riesgo de la incontinencia urinaria. Y la diabetes tipo 2, que va de la mano con la obesidad, es otro factor de riesgo de la pérdida involuntaria de orina, independientemente del peso corporal.

Ahora, un equipo observó que diabéticas con sobrepeso que combinaron dieta y ejercicio adelgazaron 7,7 kilogramos (kg) en un año y, con esto, tuvieron menos riesgo de desarrollar incontinencia. En un año, el 10,5 por ciento de ese grupo desarrolló el trastorno urinario, comparado con el 14 por ciento de las mujeres que no habían modificado el estilo de vida.

"Las mujeres con sobrepeso y obesidad que tienen diabetes tipo 2 deberían adelgazar para reducir el riesgo de desarrollar incontinencia urinaria", opinó la autora principal, Suzanne Phelan, de la California Polytechnic State University. Adelgazar también mejora el control de la diabetes y disminuye el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca.

Los resultados, publicados en Journal of Urology, surgen de 2.739 mujeres de mediana edad y mayores que habían participado de un estudio sobre diabetes.

Un grupo redujo la cantidad de calorías y empezó a hacer ejercicio tres horas por semana, mientras que el otro concurrió a tres clases sobre diabetes.

En un año, el primer grupo registró menos casos de incontinencia urinaria que la cohorte de control. Por cada 0,9 kg menos, el riesgo era un 3 por ciento más bajo. Por otro lado, adelgazar no ayudó a las mujeres que se incorporaron al estudio con pérdidas urinarias involuntarias.

"No estamos seguros de por qué la pérdida de peso tuvo efectos preventivos, pero no curativos", dijo Phelan. También se desconoce la causa de la reducción del riesgo de desarrollar incontinencia: podría estar asociada con el ejercicio o el control del azúcar en sangre.

La incontinencia urinaria es un trastorno femenino común, principalmente debido a que el parto vaginal es un factor de riesgo. Un estudio reciente de Estados Unidos halló que el 53 por ciento de las mayores de 20 años dijo que había tenido pérdidas de orina el año anterior, comparado con menos de la mitad registrado varios años atrás.

Para los autores, ese aumento se debería en parte al crecimiento de la diabetes y la obesidad.

Fuente
Journal of Urology

sábado, 4 de febrero de 2012

La Risa es la medicina de los niños


Investigadores han identificado áreas específicas de los cerebros de los niños que son activadas mediante el humor, en un estudio que es el primero de su tipo.

Los hallazgos, que aparecen en la edición del 1 de febrero de la revista Journal of Neuroscience, proveen una base para la comprensión de la forma en que el humor y otras emociones positivas pueden afectar el bienestar de un niño, según el equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford.

"El humor es un componente muy importante de la salud emocional, ya que mantiene las relaciones, desarrolla la función cognitiva [del cerebro] e incluso quizás la salud médica", aseguró en un comunicado de prensa de la universidad el autor principal del estudio, el Dr. Allan Reiss, director del Centro de Investigación en Ciencias Interdisciplinarias del Cerebro de la Stanford.

Un sentido del humor fuerte es una parte importante de la emoción positiva, y podría ayudar a que los niños sean más resistentes, anotó. "En particular, creemos que un sentido del humor equilibrado y coherente podría ayudar a los niños a negociar el periodo difícil de la preadolescencia y la adolescencia", señaló Reiss.

Los investigadores usaron IRM funcional para escanear los cerebros de quince niños de 6 a 12 años de edad mientras veían videos cortos que se categorizaron como divertidos, positivos o neutrales. Ver los videos positivos resultaba satisfactorio, pero no eran divertidos. Los videos neutrales no eran ni satisfactorios ni divertidos.

Los escáneres cerebrales mostraron que los videos graciosos activaban dos regiones de los cerebros de los niños que también responden al humor en los adultos. Sin embargo, esos circuitos no están tan desarrollados en los niños.

El humor activaba la región mesolímbica de los niños, que procesa las recompensas, y el área temporal-occipital-parietal, que procesa las incongruencias percibidas. Las incongruencias son cosas que van unidas pero que representan opuestos (por ejemplo, muchos payasos que salen de un coche minúsculo).

Los videos positivos activaban el área de procesamiento de la recompensa, pero no el área que procesa la incongruencia. Esto sugiere que la incongruencia, algo que sorprende al cerebro, es un factor importante del humor, concluyeron los investigadores.

"Es atractivo estudiar los estados emocionales negativos como la depresión y la ansiedad, pero no se puede comprender del todo por qué un niño tiene estabilidad o inestabilidad emocional hasta que se ven ambas caras de la moneda", señaló Reiss en el comunicado de prensa. "Este trabajo prepara el terreno para ayudarnos a observar cómo el humor predice la resistencia y el bienestar".

Fuente
Stanford University School of Medicine

viernes, 3 de febrero de 2012

Comer pescado reduce la formación de pólipos intestinales


Las mujeres que consumen tres porciones de pescado por semana tienen poca posibilidad de que se les detecten pólipos en una colonoscopía de rutina. Esto no prueba que el pescado o los mariscos protejan contra los pólipos, pero "refuerza la idea de que algo sucede en esa relación", dijo el doctor Edward Giovannucci, profesor de la Facultad de Salud Pública de Harvard, en Boston, que no participó del estudio.

Un pólipo, o adenoma, es un crecimiento de tejido con forma de hongo en el colon que puede transformarse en cáncer colorrectal.

Los autores les preguntaron a más de 5.300 personas sobre sus hábitos alimentarios. Todas habían concurrido a los consultorios de los investigadores para hacerse una colonoscopía. Luego, el equipo comparó a más de 1.400 mujeres sin pólipos con 456 con adenomas detectados con el procedimiento diagnóstico.

El 23 por ciento de las mujeres con adenomas eran las que menos pescado consumían, mientras que el 15 por ciento eran las que más pescado ingerían. Eso significa que las personas que consumen gran cantidad de pescado o mariscos estarían protegidas de alguna manera de los pólipos. De otra manera, los porcentajes habrían sido los mismos.

Tras considerar la edad, el tabaquismo y el consumo de aspirina, las mujeres que más pescado consumían (tres porciones semanales) eran un 33 por ciento menos propensas a que se les detectaran pólipos que las que menos pescado comían (menos de una porción semanal).

El equipo no pudo determinar qué otros factores podrían explicar los resultados. Es más, el estudio no controló a las mujeres en el tiempo para determinar qué grupo era más propenso a desarrollar cáncer. Pero el doctor Harvey Murff, autor principal del estudio y profesor de la Vanderbilt University, en Nashville, Tennessee, opinó que los pólipos pueden predecir de manera confiable el riesgo de desarrollar cáncer. "Siempre se dice que los adenomas son precursores" del cáncer, explicó Murff. "Entonces, uno pensaría que casi todo lo que reduce el riesgo de desarrollar un adenoma reduce el riesgo de desarrollar cáncer", agregó.

Una reducción del riesgo del 33 por ciento es una diferencia enorme y Giovannucci lo consideró "importante porque el cáncer colorrectal es un cáncer común".

En Estados Unidos, cada año se diagnostican unos 140.000 nuevos casos de cáncer de colon y recto, y mueren más de 50.000 personas por la enfermedad. La Sociedad Estadounidense del Cáncer estima que el riesgo de desarrollarla es del 20 por ciento.

Fuente:
The American Journal of Clinical Nutrition
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...