sábado, 28 de febrero de 2009

Desnutrición y obesidad


Durante mucho tiempo se pensó que el problema de la desnutrición estaba asociado a la pobreza e identificado con el déficit de peso y de talla para la edad y con la aparición de enfermedades infecciosas.

Hoy, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta aseveración ya no tiene vigencia, al igual que el esquema que asocia a la obesidad y a las enfermedades crónicas.

Actualmente, se habla de “desnutrición oculta”: no es evidente, no se detecta a tiempo y puede presentarse en chicos con sobrepeso de todas las clases sociales.

Esta desnutrición encubierta se origina en dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales como hierro, vitamina A, C, yodo, zinc, ácido fólico y selenio.

Se estima que uno de cada cuatro chicos pesa menos de lo normal en el mundo en desarrollo, 2 mil millones de personas sufren de desnutrición encubierta en todo el mundo y otro tanto son obesos, por partes iguales.

Entre sus posibles consecuencias se encuentran: retraso del desarrollo psicomotor (incluyendo motricidad gruesa y lenguaje) y trastornos de la conducta en menores de dos años que pueden ser irreversibles; retraso madurativo y del crecimiento, y aumento de infecciones.

Las mujeres y niños son más vulnerables. Los chicos, debido a la importancia crítica de los nutrientes para el desarrollo normal, y las mujeres, por los problemas que puede causar la falta de hierro, en especial durante el embarazo.

Las investigaciones y los desarrollos dados en el área genética permiten afirmar hoy que un chico nacido con bajo peso –menos de 2 kilos y medio– será en un futuro más propenso a padecer de obesidad, hipertensión, diabetes, arterosclorosis e infartos. Esto se explica porque la potencialidad de los genes se expresa en forma distinta, de acuerdo con lo que la madre haya consumido durante el embarazo.

Cuando el feto recibe pocos nutrientes durante la gestación, sus genes se preparan para ser más ahorradores y para acaparar grasa. Por eso es probable que ese chico, cuando nazca, haga una ganancia de peso muy rápida y eso esté anunciando que sea un posible futuro obeso, diabético e infartado.

Hoy de lo que se habla es de una superposición epidemiológica. Esto quiere decir que las personas que antes tenían desnutrición, hoy siguen teniéndola, pero, además, se les suma la obesidad con lo que agregan las enfermedades crónicas asociadas con el exceso de alimentación.

El requerimiento promedio para America Latina es de 2.200 calorías por día por persona. La disponibilidad es de 3.100 por persona. Uno de cada tres niños no desayuna. Consumen, además, gran cantidad de bebidas azucaradas, galletitas y dulces. El 25 por ciento de los que sí desayuna no toma leche y el 53 por ciento come más de lo que necesita pero con baja ingesta de calcio y vitamina C. A nivel local, consideró, entre otras cosas, que no hay una política de precios que favorezca el consumo de los alimentos sanos y desaliente el de los menos convenientes.

Cómo debemos alimentarnos

La mejor medida de prevención de anemia en los bebés es la lactancia materna, que la OMS recomienda hasta los seis meses en forma exclusiva. La introducción de alimentos sólidos debería contemplar la necesidad de hierro (presente en carnes rojas, vísceras, pollo, pescado y alimentos fortificados) y otros micronutrientes.

Entre los micronutrientes se encuentra la vitamina C, presente en las frutas y vegetales preferentemente ácidos y frescos como el repollo de Bruselas, perejil, coliflor, frutillas, kiwi, limón, melón, naranja, ají morrón verde, tomate y otros.

El yodo que se encuentra en los pescados de origen marino, mariscos, y el zinc que se obtiene de la ingesta de carne de vaca, aves de corral, hígado de vaca, queso, pescado, leche, nueces y cereales integrales, así como también en alimentos fortificados.

Es importante saber que el maíz, el trigo, el arroz, el té, café, mate, leche y determinados medicamentos inhiben la absorción del hierro. Por eso lo recomendable es asociar alimentos que tengan éste micronutriente a aquellos que contengan vitamina C que facilita su absorción.

viernes, 27 de febrero de 2009

La Calahuala: Usos y propiedades

Planta silvestre, oriunda del Perú, que también se encuentra en la región andina de Bolivia y Argentina, como también en algunos países de centroamérica. Presenta un rizoma carnudo de color negro, del que nacen las hojas en largos peciolos. Se propaga por esporas. Su nombre científico es Polypodium Angustifolium y pertenece a la familia de las Polipodiaceas. también se le conoce con los nombres de Hierba de Lagarto, Calaguala, polipodio, hibera ruíz.

Es un excelente astringente, depurativo y sudorífico. Sus raíces, preparadas en cocimiento, son un efectivo desinflamante y regulan la menstruación. Curan los flujos vaginales y otros males similares. Es muy buena contra los males de la piel, el reumatismo, la gota y la sífilis. También se usa para curar enfermedades pulmonares crónicas, cólicos, gastritis, dolores de cintura, males renales y de vejiga.

Los rizomas se obtienen por recolección en los bosques de crecimiento silvestre, se recomienda mantener bajo manejo las zonas de crecimiento natural o iniciar su domesticación y cultivo para garantizar su abastecimiento sostenido.

Aplicaciones y usos

Rizoma: para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, gastritis), respiratorias (asma, tos, tos ferina) y cardiacas, dolor de huesos , reumatismo, diabetes, gota, hipertensión, purificar la sangre, usado en el tratamiento de parásitos, enfermedades venéreas, sífilis y afecciones renales (cálculos, hidropesía), tópicamente se utiliza para el tratamiento de contusiones, reumatismo, úlceras, quemaduras, soriasis y eczemas.

Hojas: se usa como antihemorrágico.

Composición química y farmacológica

El Rizoma de la Calahuala contiene azúcar, aceites esenciales, mucílago, almidón, nitrato de potasio, calagualina, glicorrizina (ácido glicoretínico), polipodina, aceites grasos, taninos, esteroides (ecdiserona, polipodaureína), un colorante rojo, principios amargos, resinas.

La saponina calahualina, aislada de su rizoma tiene actividad antitumoral.
Extracto lipido-hidrosoluble, con una dosis orientativa de 12 mg de 3-6 veces por día y tomada media hora antes de las comidas. La duración del tratamiento de problemas crónicos de piel y cuadros proliferativos oscila entre 3-5 meses.

En un estudio realizado en pacientes, con neoplasia avanzada, se demostró que la calahualina produce un ligera aumento de la sobrevivencia sin producir efectos indeseados. En un estudio a doble ciego con control de placebo, se demostró que el extracto crudo mejora el curso clínico de la psoriasis comparado con el tratamiento convecional. En voluntarios sanos, la admnistracción de anapsos por vía oral disminuya la respuesta linfoblástica a la estimulación con mitógenos, los niveles de inmunoglobulinas séricas y la proliferación de linfocitos T OKT 8+, también observado con la administración oral de extracto acuoso de P. leucotomos en pacientes psoriáticos.

Referencias bibliográficas

1. ARA RA. (1997) Cien plantas medicinales escogidas. Ed. EDAF S.A. Madrid – España p: 411
2. CÁCERES A. (1995) Plantas de uso medicinales en Guatemala. Ed. Universitaria de San Carlos de Guatemala. Guatemala; p:347-8.
3. PLANTER. (1989) Obtención y aprovechamiento de extractos vegetales de la flora salvadoreña. Universidad de El Salvador. San Salvador; p:619
4. CACERES A, GIRON LM, MARTINEZ AM: Diurecti activity of plants used for the treatment of urinary aliments in Guatemala, J Ethnopharmacol. 1987; 19:233
5. FERNÁNDEZ D, BRIEVA A, PRIETO P. ALFONSO M, GUERRERO A, PILVER J. (1992). Inmunosupressive and pharmacologically active comunds from Polipodium leucotomos L. Book of abstracts. WOCMAP, Maastricht; p:35
6. TUOMINEN M, BOHLIN L, LINDBON , ROLFSEN W: Enhancing effect calaguala on the prevention of rejection on skin transplants in mice. Phytoter Res. 1991;5:234-6

jueves, 26 de febrero de 2009

Cáncer en la mujer: Aumenta con el alcohol

Consumir una copa de vino u otra bebida alcohólica al día aumenta en las mujeres el riesgo de padecer un cáncer, en especial de mama, hígado o recto, así lo afirma un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en la publicación "Journal of the National Cancer Institute".

Hasta ahora, se sabía que un consumo elevado de alcohol incrementaba el riesgo de padecer un tumor, sin embargo, diversos estudios resaltaban las bondades de consumir una cantidad moderada de vino.
El equipo a cargo de la investigadora Naomi Allen trabajó durante más de siente años con 1.280.296 mujeres de mediana edad en el Reino Unido, en las que contabilizó la cantidad de 68.775 casos de cáncer.

De ellas, una gran cantidad bebía una copa de alcohol cada día y menos de un dos por ciento ingería más de tres copas.

Según los investigadores, el riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer aumentó con el consumo de alcohol diario -con independencia del tipo de bebida-, especialmente los tumores de mama, recto e hígado.

Si la mujer era fumadora, la ingesta de bebidas alcohólicas también elevaba la probabilidad de padecer cáncer de boca y garganta.

Los científicos afirman que casi el 13 % de los tumores de mama, hígado, recto, cavidad bucal, faringe, esófago y laringe se deben al consumo de alcohol, afectando a 118 de cada 1.000 mujeres en países desarrollados.

El equipo investigador descubrió que la ingesta diaria de una copa de vino o de otra bebida espirituosa aumenta en 15 casos el número de tumores experimentados por un grupo de 1.000 mujeres.

Por tipo de tumor, cada unidad de alcohol diario consumida aumentaba en 11 los casos de cáncer de mama por cada mil mujeres de hasta 75 años y en uno los casos de cavidad oral, faringe y recto.

La incidencia de tumores de esófago, laringe e hígado subió en 0,7 casos por cada 1.000 mujeres.
"Aunque la magnitud del incremento del riesgo absoluto asociado con cada unidad de bebida diaria puede parecer pequeño para determinados tumores, la alta prevalencia del consumo moderado de alcohol entre las mujeres en muchas poblaciones indica que la proporción de cánceres atribuibles al alcohol es una importante cuestión de salud pública", explican los autores del estudio.

miércoles, 25 de febrero de 2009

El ácido fólico en nuestra alimentación

La folacina o folato describe de manera genérica un grupo de compuestos similares química y nutricionalmente al ácido fólico. Se trata de la vitamina B9 y, entre sus numerosas funciones, destaca la participación en la síntesis de material genético de las células (ADN) y en la formación de eritrocitos, o glóbulos rojos, y leucocitos en la médula espinal y en su maduración. Sin él, o con un déficit importante, disminuye la replicación del ADN, lo que origina un fracaso en la maduración y división celular, con el riesgo de provocar un cuadro de anemia nutricional.


La falta o el déficit de folato produce eritrocitos de un tamaño mayor de lo normal, con una membrana muy delgada, que son capaces de transportar oxígeno con normalidad pero que, por su fragilidad, tienen una vida muy corta, con lo cual se desarrolla un tipo de anemia nutricional.

Cantidad diaria recomendada

El ácido fólico debe la denominación al hecho de que se encontró de forma abundante en las hojas verdes ("fólico" procedente del latín "folium"). Esta vitamina se distribuye ampliamente en la naturaleza: lo encontramos en vegetales de hoja oscura, como espinacas, acelgas, lechuga o guisantes; en vísceras como el hígado y el riñón; y en frutas como plátanos, lima y piña. Por otro lado, las bacterias del intestino humano sintetizan cantidades significativas de folato.

A pesar de su alta presencia en nuestra alimentación, es relativamente fácil, en determinadas condiciones, que se produzca un déficit ya que es una vitamina muy sensible al calor y al contacto con la luz y el oxígeno. Por ello, la cocción prolongada, ya sea comercial, o la que se lleva a cabo en casa (vapor, horno, hervido o fritura), destruye el 80% del contenido en folatos de los alimentos, y esta proporción aumenta cuando se alcaliniza el agua. Por esta razón no es recomendable el uso de bicarbonato para ablandar las verduras.

Además, se estima que sólo el 25-50% del contenido dietario de folato es efectivo nutricionalmente. Por ello, si se precisan 100-200 microgramos (mcg) de folato en forma efectiva para mantener los depósitos corporales, el contenido total en la dieta debería ser de 400 microgramos. En mujeres embarazadas se requieren de 150-300 microgramos de folato absorbido para mantener un balance positivo, por lo que las recomendaciones se elevan a 800 microgramos al día. Esta ingesta no es fácil de satisfacer sin el uso de complementos dietéticos, por ello se ha establecido un protocolo de consumo en el embarazo.

La levadura de cerveza es el complemento dietético más concentrado en folatos: una cuchara sopera de levadura cerveza contiene 313 mcg. En términos numéricos, entre los alimentos que más folatos contienen por 100 gramos se encuentran el hígado (197 mcg), espinaca cocida (131 mcg), judías rojas cocidas (122 mcg), bróculi cocido (78 mcg), lechuga romana (76 mcg), germen de trigo (70 mcg), zumo de naranja fresco (55 mcg), col cruda (40 mcg), plátano (24 mcg), yema de huevo (23 mcg).

Detectar el déficit

Los síntomas de deficiencia incluyen anorexia o pérdida de apetito, náuseas, diarrea, úlceras bucales y pérdida de pelo. La deficiencia crónica se manifiesta por fatiga, lengua dolorosa e hinchada (glositis), todos síntomas típicos de anemia. Con depósitos normales de folato, la deficiencia tarda unos cuatro meses en desarrollarse. Si se mantiene una ingesta deficitaria, acaban por agotarse los depósitos corporales.

Los posibles efectos de deficiencia durante el embarazo apuntan a incidencias elevadas de abortos de repetición, defectos del tubo neural en el recién nacido (espina bífida o anancefalia), incremento en la anemia megaloblástica de la gestante y a recién nacidos prematuros y de bajo peso.

Asimismo, y como consecuencia de un déficit de folatos, se eleva el nivel de homocisteína en sangre. Este aumento está considerado un factor de riesgo independiente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En diferentes estudios se ha encontrado una relación directa entre niveles altos de homocisteína y patologías de tipo cardiovascular. Además, se reconoce la importancia de los folatos y las vitaminas B6 y B12 como cofactores en los procesos metabólicos de la homocisteína. También se ha encontrado una relación inversa entre la concentración de dicha sustancia y los niveles de folatos en sangre.

martes, 24 de febrero de 2009

Esclerosis múltiple: Cuidado fumadores..!

Las personas que comienzan a fumar antes de los 17 años tienen mayor riesgo de padecer esclerosis múltiple, pues el consumo de tabaco está relacionado con el desarrollo de dicha enfermedad, así lo revela una investigación de la Johns Hopkins University School of Medicine (EEUU).

La esclerosis múltiple es una patología degenerativa del sistema nervioso central que consiste en la destrucción de la mielina, una sustancia que envuelve y protege los nervios, sin la cual los axones se dañan e inflaman, lo que impide la correcta transmisión del impulso nervioso.

Esta es la enfermedad crónica más frecuente y la causa más importante de invalidez no traumática en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, cuyos síntomas pueden darse en forma de brotes o en forma de déficit neurológico progresivo.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores estudiaron los casos de 87 enfermos de esclerosis múltiple y los compararon con los de 435 personas sanas, parecidas en edad, género y raza. El grupo de pacientes se dividió en tres categorías: no fumadores, personas que comenzaron a fumar antes de los 17 años e individuos que lo hicieron a partir de los 17 años.

La probabilidad de padecer esclerosis múltiple fue 2,7 veces mayor en las personas que comenzaron a fumar en la adolescencia que la de los no fumadores. Entre los pacientes, más del 32 por ciento ya fumaba antes de los 17 años, frente al 19 por ciento en el grupo de personas sanas.

lunes, 23 de febrero de 2009

Hígado graso: Qué comer?

¿Es usted diabético, tiene sobrepeso, consume alcohol con frecuencia o tal vez es resistente a la insulina? Si la respuesta es sí, usted puede tener hígado graso. Además de la predisposición genética, estos son algunos de los factores de riesgo para tener esta enfermedad tan frecuente y que muchas veces pasa desapercibida.

No sólo quienes tienen estas condiciones son candidatos a tener hígado graso, cualquier persona con estilos de vida muy occidentales (comer más de lo debido y hacer poca actividad física), tienen un riesgo alto de padecer hígado graso.
El termino hígado graso (esteatosis hepática) se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos). El consumo de alcohol es una a causa importante de hígado graso, y es un factor que siempre debe considerarse. La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático crónico (cirrosis).

En la actualidad se considera la esteatosis hepática no alcohólica como la manifestación hepática del síndrome metabólico. La mayoría de los pacientes presenta una esteatosis benigna, sin embargo, una proporción no cuantificada de pacientes presenta una enfermedad más avanzada con riesgo de progresión hacia la cirrosis y sus complicaciones.

El hígado graso ocurre cuando el tejido adiposo pierde la capacidad de seguir almacenando grasa, como consecuencia, ésta se acumula en las células del hígado pudiendo provocar problemas serios como fibrosis hepática o cirrosis. Muchas veces esto no trae síntomas, es necesario un buen análisis clínico y estudios auxiliares en sangre para medir las transaminasas hepáticas y una biopsia del hígado.

El tratamiento más aceptado para esta enfermedad es el cambio del estilo de vida, esto significa llevar una dieta que busque la reducción de peso e incrementar la actividad física. Es importante recordar que la dieta debe ser personalizada, al igual que la actividad física ya que si la pérdida de peso es muy rápida, sólo se consigue acumular más grasa en el hígado. En promedio se calcula como seguro, una pérdida de peso de 2 Kg. al mes.

Consejos

1) Busque un nutricionista para que le prepare una dieta personalizada
2) Realice actividad física aeróbica al menos 30 minutos diarios y luego incremente progresivamente hasta llegar a 45 minutos o 1 hora
3) No consuma alcohol
4) Tenga 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, cena y 2 meriendas nutritivas)
5) Incluya siempre un plato grande de ensalada de vegetales crudos y cocidos en el almuerzo y cena
6) No consuma alimentos ricos en carbohidratos refinados (golosinas, galletas dulces o saladas, alimentos ricos en harinas, cereales endulzados etc.)
7) Prefiera los lácteos descremados
8) Evite las bebidas gaseosas
9) Evite las preparaciones ricas en cremas o salsas espesas
10) No consuma frituras ni alimentos ricos en grasa saturada (piel de carnes, carnes grasosas, mantequilla, coco, manteca, tocino, salame, snacks grasosos etc.)
11) Ingiera de 6 a 8 vasos de líquido al día

Lic. Sara Abu – Sabbah
Nutricionista

sábado, 21 de febrero de 2009

Las Várices: Un problema solucionable

Las várices son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel. Pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas. Las várices se encuentran comúnmente en las partes posteriores de las pantorrillas o en la cara interna de la pierna. Se desarrollan cuando las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente. Como resultado, la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones.
Las várices deben ser tratadas desde el primer momento para evitar dolorosas complicaciones, mediante una serie de medidas preventivas que incluyen desde una alimentación adecuada, ejercicios y la aplicación de hierbas medicinales, en infusiones depurativas o lavados.


Incidencia en Perú

De 10 personas, 4 mujeres y 2 hombres padecen de várices, informó el presidente de la Asociación Peruana para la Prevención de Enfermedades Venosas y Linfáticas, Iván Gutiérrez Romero.

Manifestó que de acuerdo a estudios recientes se ha demostrado que la "comida chatarra", contribuye a la aparición de esta enfermedad que se caracteriza por el cansancio, los calambres, la quemazón, el adormecimiento y la pesadez en las piernas. "Hay que evitar el ají, los picantes, los saborizantes, colorantes y grasas, que afectan a nuestro organismo y producen retención de líquido, por ejemplo con los picantes nos ponemos rojos y se afectan nuestros vasos sanguíneos", anotó.

En tal sentido, el flebólogo Gutiérrez Romero recomendó ingerir las fibras que se encuentran en hojas, frutas y verduras. "Estos alimentos, ayudarán a endurecer las paredes de las venas que se han vuelto flácidas, tortuosas y ensanchado", puntualizó. A decir del especialista, las várices han dejado de ser un problema estético para ser un problema realmente funcional y preocupante de quienes trabajan.

"No atender las várices a tiempo, puede dificultar el funcionamiento de las várices, haciendo que la sangre se estanque, generando trombosis o coágulos, afectando órganos vitales como el pulmón que a la larga, podrían generar la muerte del paciente", señaló. Tenga en cuenta que no debe permanecer todo el tiempo de pie, ya que dificulta la circulación de la sangre. Debe realizar deportes que no exijan esfuerzo violento o prolongado (aeróbicos, bailes, natación).

Tratamiento naturista contra las várices

viernes, 20 de febrero de 2009

La Fitoterapia: Más gente curándose con plantas

El uso de plantas como recurso terapéutico natural se remonta a tiempos muy remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ellas de compuestos químicos con acciones farmacológicas, denominados principios bioactivos, que constituyen muchas veces los ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos como punto de partida en el desarrollo de formas comerciales que serán patentadas para su uso en la alopatía terapéutica. Pero también se pueden usar los recursos vegetales con propiedades medicinales para la preparación de extractos estandarizados de plantas o de sus órganos o partes y son denominados fitofármacos. Los fitofármacos alcanzan un papel relevante en la terapéutica moderna y pueden ser utilizados con fines preventivos o de tratamiento de las más diversas patologías y basado en lo que se conoce como la medicina basada en la evidencia.

El consumo de plantas con fines terapéuticos sigue siendo una práctica que se resiste al paso del tiempo. Quizás podría parecer que el gran arsenal farmacológico del que disponemos, su eficacia y su fácil disponibilidad, deberían haber provocado una disminución del consumo de plantas medicinales pero, al parecer, sucede todo lo contrario.

De un tiempo a esta parte las herboristerías son los lugares preferidos para efectuar las compras y que sus clientes muestran mayor fidelidad. Las farmacias también son otro de los establecimientos elegidos frente a otros como parafarmacias, tiendas de dietética y centros naturópatas, que resultan menos populares.

La solución es proporcionar a las comunidades locales incentivos para proteger estas plantas. La organización tiene claro que para defender la conservación de las especies es importante trabajar con cosas que interesen a la población. Con estos proyectos se pretende mejorar la salud, asegurar un ingreso económico y mantener las tradiciones culturales. El interés por la conservación de las plantas medicinales puede ayudar también a aumentar el interés general por la conservación de la naturaleza.

Se ha observado en los últimos años un cambio de hábitos con la incorporación de plantas medicinales exóticas, sobre todo de origen africano y americano, o de sus preparados fitofarmacéuticos. También se han añadido a la oferta plantas de origen chino, cada vez más presentes. Entre las plantas de uso común se encuentran especies endémicas (propias de la zona) como el cantueso, la pebrella o la salvia de Mariola. Los expertos también han comprobado la utilización de especies peligrosas como el tejo o la belladona, cuya dosificación es muy precisa y no se debería realizar por personas sin formación clínica.

jueves, 19 de febrero de 2009

La Cáscara del Huevo : "Armadura" contra patógenos.

El huevo, un alimento muy nutritivo por la calidad de su proteína, está formado por tres partes básicas: la yema, la clara y la cáscara. Esta última actúa de envase natural y de su estado dependerá en gran medida que el consumo de este alimento sea seguro. Y es que la cáscara es, además de un mecanismo de defensa, una de las vías de entrada de patógenos al producto, especialmente de Salmonella, ya que el microorganismo puede llegar a la superficie por contaminación desde la materia fecal. Controlar que no se produzcan grietas en la parte externa del huevo constituye una de las medidas de prevención de la contaminación, y en ello han trabajado un grupo de expertos estadounidenses, que han desarrollado un sistema de detección de microgrietas.

La clara representa, en el huevo de gallina, un poco más del 57% del peso total; la yema casi el 31% y la cáscara el 11,5%, según datos del Instituto del Huevo. Cada una de estas partes juega un papel fundamental. Y el de la cáscara, formada por carbonato cálcico, no es nada despreciable. La razón es que actúa de protector frente a posibles amenazas externas gracias a la presencia de la cutícula, una fina capa que se encuentra en el interior de la cáscara y que protege sus poros. La pérdida o el daño de esta capa facilitan la entrada de posibles microorganismos que puedan encontrarse en el exterior de la cáscara. Además, el papel protector de esta capa es caduco, es decir, a los cuatro días de la puesta aproximadamente la resistencia disminuye y la cutícula empieza a desecarse, por lo que el riesgo de que se produzcan grietas es mayor.

La resistencia, la forma o el color de la cáscara son algunos de los puntos clave a la hora de garantizar un alimento libre de patógenos. Que se rompa o no dependerá de factores intrínsecos a las aves, como la edad, la alimentación o las enfermedades del animal, que determinarán que la cáscara sea delgada o con defectos que faciliten la rotura. Otras causas, esta vez extrínsecas, no dependen tanto de la calidad de la cáscara sino de que se produzcan deficiencias en el lugar de la puesta o durante su manipulación.

Pese a que la cáscara constituye una verdadera barrera defensiva, es vulnerable al ataque de ciertas bacterias, especialmente de Salmonella, que logran vencer su resistencia y penetrarla. Evitar que esto ocurra es el objetivo de los controles que realiza la industria alimentaria, especialmente destinados a detectar posibles grietas o deformidades en las cáscaras que aumenten el riesgo de contaminación. A los sistemas actuales para estas deficiencias se suma ahora uno que acaba de desarrollar un grupo de expertos del Servicio de Investigación Agrícola estadounidense (ARS, en sus siglas inglesas), que une las funciones de una cámara a presión y las de una cámara fotográfica.

Los responsables de la investigación aseguran que este prototipo, capaz de detectar lo que denominan "microgrietas" en las cáscaras, emula los sistemas que aplican los clasificadores humanos cuando aprietan los huevos para detectar las grietas. En este caso, la cámara a presión aplica "una breve presión a la cáscara hacia fuera", lo que permite detectar posibles fracturas en los huevos sin que estos se dañen, y comprobar, mediante una imagen, si realmente están afectados.

La tasa de detección se sitúa, según los expertos, en el 99,4% (teniendo en cuenta que se produce un 0,3% de falsos negativos). De esta manera, es posible adelantarse al problema que supone la aparición de grietas y actuar de forma previa, antes de que los huevos agrietados lleguen al consumidor. De este modo se reduce el riesgo de entrada de patógenos como Salmonella.

Portadores de Salmonella

El huevo es el alimento por excelencia que puede sufrir contaminación por Salmonella. La forma de cómo puede producirse es doble: bien a través de la cáscara o por medio de aves infectadas. En el primero de los casos influyen aspectos como la temperatura, la humedad, la virulencia de la cepa y el grado de contaminación por heces contaminadas. La lucha por contener la salmonelosis, una de las principales enfermedades de transmisión alimentaria, cuenta, desde junio de 2008, con un nuevo sistema de eliminación del patógeno en la cáscara de los huevos a través de pulsos de luz.

Evitar la contaminación

Disponer de productos seguros, en este caso de huevos, requiere el seguimiento de unas pautas concretas de actuación que empiezan en el momento de la compra y acaban cuando se consume el alimento.

En el momento de comprar:

- Evitar los huevos rotos, demasiado pequeños y deformes.
- Comprobar el etiquetado, ya que debe indicar la fecha de consumo preferente, la categoría de calidad y el peso del huevo, la forma de cría, el lugar donde han sido envasados y clasificados y las recomendaciones de conservación.
- Asegurarse de que la cáscara está limpia, entera y sin signos de humedad.

En casa:

- Conservar los huevos en un lugar fresco, seco y a temperatura constante en el refrigerador. El cambio de temperatura contribuye a la desintegración de la cáscara y, por tanto, a su contaminación.
- Separarlos del resto de alimentos para evitar contaminaciones cruzadas.
- Lavarse las manos antes y después de conservar los alimentos.
- No separar las claras de las yemas con la cáscara.

Lic. Marta Chavarrias

miércoles, 18 de febrero de 2009

El Beso como puerta para el sexo

Los químicos de la seducción se activan en los besos húmedos, preferidos por los hombres como una puerta de entrada al sexo, afirman los científicos, aunque incluso las más castas caricias pueden desatar una intensa respuesta hormonal.

"A los hombres les gustan los besos húmedos con la boca más abierta y eso me sugiere que están inconscientemente tratando de transferir testosterona para disparar una conducta sexual en las mujeres", dijo Helen Fisher, antropóloga de la Universidad Rutgers (Nueva Jersey, este de EEUU).

El beso ciertamente puede abrir la puerta al sexo, señaló Fisher. Pero también podría cancelar su posibilidad: un reciente estudio halló que el primer beso puede ser el "beso de la muerte" para las relaciones que están empezando. Besar es un instinto natural que probablemente sirve a varios propósitos evolutivos, señaló Fisher, una de las más reconocidas expertas en la biología del amor y la atracción.
La preferencia de los varones por los besos húmedos con mucha lengua en acción puede ayudarlos a superar sus pobres sentidos del olfato y el gusto. "Lo que probablemente están haciendo es intentar captar el ciclo de estrógeno de una mujer para hacerse una idea de su grado de fertilidad", indicó.
Los besos también estimulan una enorme zona del cerebro, pero el amor puede hacer aún más, según un experimento dirigido por Fisher, quien pasó por un escáner el cerebro de 49 hombres y mujeres, entre los que algunos acababan de "enamorarse perdidamente" y otros habían sido rechazados.
Un tercer grupo se declaraba igualmente enamorado luego de un promedio de 21 años unidos.
La científica halló que la gente que está recién enamorada tiene altos niveles de actividad en el sistema "de recompensa" del cerebro, que produce dopamina y está vinculado a la ansiedad, la motivación, la atención focalizada y el comportamiento orientado por objetivos.
"La gente rechazada", en cambio, "mostró un montón de actividad en varias áreas (cerebrales) directamente asociadas a la adicción", dijo Fisher a periodistas durante la conferencia anual de la Asociación Americana para la Promoción de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), que comenzó el jueves en Chicago (Illinois, norte).
En tanto, los amantes "de largo plazo" mostraron actividad en la misma zona de "recompensas" del cerebro de los amantes, pero también en la región asociada con sentimientos de calma, que produce serotonina, y en el área que genera oxitocina, asociada al deseo de establecer una pareja.
En otro trabajo, Wendy Hill, profesora de neurociencia en la universidad Lafayette, examinó la saliva y la sangre de 15 parejas que pasaron 15 minutos besándose.
Halló que, cuando comenzó el experimento, las mujeres tenían niveles significativamente más altos que los hombres de la hormona que estimula la disposición a vincularse a una pareja. No obstante, estos niveles cayeron cuando se hicieron las mismas pruebas luego de completado el experimento.
Este "beso de la muerte" fue un resultado sorprendente, aunque según Hill podría atribuirse temporalmente al hecho que el estudio fue conducido en el centro de salud de la universidad y que un poco de música suave y algunas flores no fueron suficientes para que las mujeres se pusieran a tono.

martes, 17 de febrero de 2009

Cáncer al colon: Nuevos hallazgos

Investigadores del departamento de Patología de la Universidad de Hong Kong han descubierto un mecanismo detrás de uno de los cánceres de colon más frecuentes, el HNPCC, según un estudio realizado en colaboración con el Hospital Queen Mary y publicado en la revista "Nature Genetics" en el mes de enero.

En el estudio se observa que entre un 10 y un 15 por ciento de los casos de cáncer de colon tienen un origen hereditario, siendo el más común el cáncer colorrectal no poliposis hereditario (HNPCC, según sus siglas en inglés), que representa un 4 por ciento de todos los cánceres de colon.

Es así, que el equipo dice haber descubierto un nuevo mecanismo, la mutilación hereditaria, que es la causante del HNPCC, además de haber hallado cómo funciona, y que es originado por un "buen gen anticancerígeno bloqueado por un vecino malo".

La metilación llevaría al "bloqueo" de un gen, dejándolo en posición permanente de "apagado", y, en caso de tratarse de un gen anticancerígeno, el resultado sería la pérdida de una función del gen, que eventualmente llevaría al desarrollo del cáncer.
Una de las conclusiones principales a la que llega el estudio es que la mutación que causa la enfermedad puede que no resida en el gen (asociado con la enfermedad) en sí mismo sino "en un gen vecino". Este hecho provoca que "un buen gen en un mal vecindario también puede causar enfermedades hereditarias", añade el informe.
El cáncer de colon es el segundo tipo de cáncer más común en Hong Kong, y su incidencia ha aumentado rápidamente en la ciudad en los últimos 20 años, ligado, además de a factores hereditarios, a la dieta y a factores medioambientales, según especifica el comunicado.

lunes, 16 de febrero de 2009

El Perejil: Propiedades y usos

Muchos conocemos al perejil solamente en las comidas, tan solo como condimento. Es un ingrediente primordial, pero no sólo por su sabor intenso, sino que es un potente preventivo de muchas enfermedades, así como una enorme fuente de nutrientes. Es una umbelífera aromática de la que se utiliza la raíz, las hojas y las semillas. Se caracteriza por formar una roseta empenachada de hojas muy divididas, alcanza los 15 centímetros de altura y posee tallos con pequeñas flores verde amarillentas.

Como alimento que es tiene numerosas características nutricionales como su alto contenido en vitamina C y A, que nos sirven para reforzar nuestro sistema inmunológico y nuestra piel y mucosas. Además, tiene un alto contenido en minerales como el hierro, fósforo y magnesio. Todos ellos muy necesarios para llevar a cabo nuestras funciones vitales.

Pero sus virtudes no son únicamente nutricionales, sino que desde antiguo se ha valorado su alto poder curativo y preventivo de enfermedades. Al ser un potente diurético se ha usado en enfermedades como artritis, reumas… Es un buen complemento en dietas de adelgazamiento por su poder eliminador de la grasa corporal. No hay que olvidar los beneficios digestivos que tiene, pues regula el transito intestinal, elimina los gases, nos hace las dietas más rápidas y ligeras…

Además, es un alimento que contiene sustancias que estimulan el músculo uterino de la mujer y hacer que se recupere después del parto. Es una buena ayuda para que la mujer segregue leche después del parto. También sirve para mejorar las afecciones hepáticas. Usado externamente es un buen remedio para calmar picaduras de insectos, dolor de muelas y en heridas y contusiones para mitigar el dolor y ayudar a su cicatrización.

A pesar de todas estas virtudes no es recomendable usar ni sus semillas ni las hojas frescas durante el embarazo, pues tiene un alto poder abortivo que ya se usaba en la antigüedad. Actualmente es simplemente un aliado en nuestra dieta además de un deleite para nuestro paladar.

Componentes que tiene

Aminoácidos: lisinaÁcidos: Ascórbico (Vitamina C ); fólico, nicotínico (planta) , oleico, palmítico, petroselínico ( semilla). Aceite esencial rico en : apiol ( hojas y especialmente semillas ) furocumarinas: bergapteno y xantotoxina ( sobre todo en los brotes tiernos ) , alpha-pineno, beta-pineno, beta- cariofileno, beta-felandreno, mirceno ( semilla ). Alcaloides: miristicina. Minerales: potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, etc. ( planta) Asimismo grasas, especialmente en la semilla, y fibras.

Aplicaciones diversas
1) Como diurético
La acción del apiol favorece la eliminación de líquidos corporales por lo que es aconsejable en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas que se asocian con la acumulación de agua en el cuerpo. Se machaca la planta para extraer su jugo y se toma tres cucharadas al día. La misma dosis contrarrestar la halitosis o mal aliento producido por la ingestión de ciertos ajos, cebollas, embutidos, quesos fermentados o pescados.

2) En Cálculos
Es muy útil contra la litiasis renal o cálculos (piedras) en el riñón debido a que su propiedad diurética permite la expulsión de la arenilla a través de la orina antes de que esta sedimente y se compacte en forma de de cálculo. Decocción de una cucharadita de raíz seca. Dejar reposar durante 1/4 de hora y tomar un par de tazas al día. Exprimir la planta tierna y tomar un par de cucharadas al día. También se vende el zumo en farmacias y herbolarios.

3) Para la menstruación
Favorece la menstruación y alivia los dolores asociados por la influencia de la miristicina y del apiol . En dosis superiores a lo permitido, ambos resultan tóxicos, por lo que no es recomendable para las embarazadas. Decocción de 25 gr. de raíz por medio litro de agua durante 10 minutos. Tomar una taza al día.

4) Como afrodisiáco
Al aumentar la producción de estrógenos es útil, especialmente en la menopausia, para incrementar el deseo sexual. Sumergir durante 45 minutos de un par de vasos de perejil en un litro de agua hirviendo. Apagar el fuego y dejar reposar una hora. Tomar un vaso antes de realizar el coito.

5) Como analgésico
El ácido ascórbico y el zinc le confieren propiedades anestésicas. Aplicar una cataplasma con el jugo diluido en alcohol, sobre la zona afectada. Para los dolores de oído, muelas y en los tendones formar una pequeña bola con perejil y aceite de oliva, añadir un poquito de sal e introducir la mezcla en el oído, o en las muelas y , en forma de emplasto, sobre la articulación dolorida. Fortalece la pared capilar haciéndola mas resistente a los golpes. Es útil para el tratamiento de los moretones.

6) Halitosis o mal aliento
El mal olor de boca o halitosis se puede combatir masticando unas hojas de perejil.

7) Digestivo y antiflatulento
Como tónico digestivo, expulsión de gases y calmar los espasmos intestinales se recomienda la infusión de una cucharada pequeña de semillas, por taza de agua. Dos tazas al día, En caso de inapetencia tomar una taza de la infusión media hora antes de las Comidas.

Muy importante
Así mismo contiene otras sustancias no nutritivas tales como los flavonoides (de acción antioxidante, antiinflamatoria y diurética), aceite esencial rico en apiol y miristicina (de acción emenagoga o estimulante de la menstruación, vasodilatadora y tonificante). Gracias a su particular composición se sabe que es diurético (aumenta la producción de orina y que es beneficioso en caso de retención de líquidos), estimula la digestión y la función hepática, mejora la disminorrea (menstruaciones irregulares, escasas o dolorosas) y además, contiene buena cantidad de calcio y vitamina C, cuanto se emplea fresco.

sábado, 14 de febrero de 2009

La Migraña: Tratamiento con Electroacupuntura

El dolor de cabeza es una de las molestias universales. Este síntoma, que la mayoría de personas han experimentado en alguna ocasión, puede limitarse a una afección pasajera que mejora de forma espontánea o con cualquier analgésico. Pero también puede transformarse en un dolor de gran intensidad y larga duración contra el que el tratamiento analgésico resulta insuficiente, ya que puede retornar una y otra vez sin que los afectados consigan frenarlo e, incluso, hacerse crónico.

Cuando el dolor de cabeza es frecuente, intenso e impide el desarrollo normal de las actividades de la vida diaria y merma la calidad de vida, se debe acudir al médico para que identifique el tipo de cefalea que se padece. Hay una razón de peso para hacerlo: se han identificado más de 300 tipos y distintos tratamientos para cada una de ellas. Entre los múltiples tipos destacan las primarias y las secundarias. Las primarias, como la migraña, son las más frecuentes, constituyen una enfermedad per se y no están causadas por lesiones del sistema nervioso. En cambio, las secundarias son consecuencia de enfermedades que afectan al cerebro (tumores, meningitis o hemorragias) y en las que el dolor de cabeza es sólo un síntoma de un proceso más grave. Este tipo representa entre el 1% y el 2% de todas las cefaleas.

La migraña, conocida popularmente como jaqueca, se caracteriza por dolores muy intensos, de varias horas de duración, localizados en la mitad de la cabeza. Este dolor, que se describe como latido o pulsación y que puede estar acompañado por náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y el ruido, empeora con la actividad física y, a menudo, obliga a acostarse. Dentro de las migrañas se distinguen la migraña con aura y la migraña sin aura, que suponen el 20% y el 80% de las migrañas, respectivamente. Los síntomas de aura más frecuentes son de tipo visual, en forma de visión borrosa y luces o líneas brillantes. Las migrañas aparecen en la mayoría de los casos en la adolescencia, con un pico máximo de incidencia entre los 25 y 55 años.

Tratamientos de avanzada

En la actualidad, siguen apareciendo nuevos fármacos preventivos para la migraña. Para las crisis agudas se están ensayando fármacos similares a los triptanos, pero sin que tengan efecto vasoconstrictor y que, a diferencia de éstos, podrían administrarse a las personas que hayan sufrido un infarto de miocardio o un ictus. Al margen de todos ellos, una de las estrategias más innovadoras es la estimulación nerviosa occipital, que consiste en conectar con un dispositivo similar a un marcapasos unos electrodos que se sitúan en la parte posterior de la cabeza, con un procedimiento sencillo y que entraña poco riesgo. La estimulación se realiza sobre un nervio superficial que se localiza bajo la piel, en la región occipital, de modo que los electrodos implantados transmiten una corriente eléctrica con la que se pretende prevenir o aliviar el dolor.

Este sistema se está utilizando en cefaleas que no responden al tratamiento habitual y el resultado ha demostrado ser, en general, muy bueno, aunque todavía no hay demasiada experiencia en el caso de la migraña.

Otro sistema que se está ensayando es la Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), que se basa en la presión que ejerce un dispositivo magnético contra la parte posterior de la cabeza. Este aparato libera una fuerte corriente eléctrica con la que se crea un intenso campo magnético de casi un milisegundo. La descarga eléctrica irrumpe en la fase del aura de la migraña y altera la actividad eléctrica del cerebro, lo que permite frenarla antes de que el aura provoque una crisis. Por esta razón, la EMT se ha estudiado en pacientes cuyas migrañas empiezan con un aura o alteraciones visuales.

Un estudio de la Universidad del Estado de Ohio, en EE.UU., ha demostrado que la EMT es efectiva en el tratamiento de las náuseas y la sensibilidad al ruido y la luz. En este estudio, un 69% de los pacientes tratados dijo no tener dolor, o tenerlo moderado, dos horas después del tratamiento, frente al 48% del grupo placebo; la mayoría no mostraron sensibilidad al ruido y más de la mitad no tuvo problemas con la luz. Y las náuseas se redujeron en el 88% de los tratados con EMT, frente a 56% en el grupo placebo. Por ello, estrategias como ésta podrían ser nuevas armas contra la migraña.

Los pilares del tratamiento actual

En el tratamiento de las migrañas, el primer paso es evitar los factores que pueden desencadenar o empeorar las migrañas, como el estrés, ciertos alimentos, bebidas (como el alcohol y el café) y medicaciones, entre otros. Esto no significa que todas las personas afectadas tengan que seguir una dieta y evitar múltiples alimentos, sino que deben identificar los que, en cada caso concreto, pueden favorecer las crisis. Esta identificación no es sencilla, ya que la migraña no siempre aparece inmediatamente después de consumir el alimento. Además, pueden influir otros factores que actúan de forma simultánea y que son en realidad los verdaderos responsables de las crisis.

Cuando ya se ha desencadenado la crisis, se recurre a los fármacos, cuya selección se realiza en función de cada paciente y se administra siempre al inicio del dolor. Pueden utilizarse antiinflamatorios o paracetamol, aunque los más comunes son los triptanos; sumatriptán, zolmitriptán, rizatriptán, naratriptán, almotriptán, frovatriptán y eletriptán, son algunos de los que se comercializan en su forma oral. También hay otras presentaciones útiles para personas que sufren vómitos, como la inyección subcutánea (sumatriptán) o las inhalaciones (sumatriptán o zolmitriptán).

Las crisis de migraña de intensidad moderada o grave que imposibilitan el desempeño de las actividades habituales deben tratarse con alguno de los triptanos desde el inicio del dolor. Existe en el mercado una forma oral de triptanos, denominada liotab, que consiste en un comprimido que se disuelve en la boca sin necesidad de tomar agua. Esta presentación es ideal cuando el dolor se inicia de forma brusca y hay que tomarlo de forma discreta. Los triptanos tienen un efecto vasoconstrictor y no pueden administrarse a personas con antecedentes de infarto de miocardio o un ictus, ni a las que tienen la tensión arterial alta y mal controlada ni tampoco a embarazadas.

Cuando los ataques de migraña son frecuentes (más de tres veces al mes), duran mucho o no responden a la medicación, se recurre al tratamiento preventivo que, aunque no sea curativo, consigue reducir la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea y mejorar la respuesta al tratamiento para el dolor. Este tratamiento se toma a diario entre tres y seis meses al año y comienza a hacer efecto varias semanas después de iniciarlo. Estos fármacos pretenden disminuir la actividad del generador de migrañas en el sistema nervioso central, aunque cada uno tiene su peculiar mecanismo de acción.

Entre estos medicamentos figuran los antihipertensivos (como los betabloqueantes o los calcioantagonistas) que se administran a hipertensos con migrañas; los antidepresivos (tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina), para pacientes con migraña y depresión que tienen insomnio; y los antiepilépticos (valproato sódico, gabapentina y topiramato), para pacientes en los que se asocia migraña y epilepsia. Otros fármacos con efecto preventivo son el magnesio, la vitamina B2 a dosis altas, el coenzima Q10 o la inyección de la toxina botulínica.

viernes, 13 de febrero de 2009

Leche "artificial" infantil y Dermatitis

El eczema, o dermatitis atópica, puede ser uno de los primeros signos de alergia durante los primeros días de vida. Una de las hipótesis afirma que surge por el retraso en el desarrollo del sistema inmune, aunque actualmente se desconoce su causa. Investigadores alemanes han realizado un estudio de tres años de duración que ha reclutado a más de 2.200 bebés con historia familiar de alergias. En esta investigación, conocida como "German Infant Nutritional Intervention" (GINI, en sus siglas inglesas), se ha descubierto que las fórmulas infantiles que contienen caseína (proteína láctea) hidrolizada reducen la aparición y el desarrollo del eczema hasta en un 33%.

Las proteínas de la leche de vaca, la leche más utilizada en la elaboración de las fórmulas infantiles, son las más alergénicas en la infancia. Parece ser que este potencial negativo se reduce si este nutriente se rompe (se hidroliza) en la elaboración industrial de las leches infantiles confeccionadas para los más pequeños.

Según el estudio alemán publicado en el "Journal of Allergy and Clinical Inmunology", se confirma que el riesgo de dermatitis atópica puede reducirse gracias a una intervención nutricional en niños con riesgo alto de atopia. Se entiende como atopia la predisposición del organismo a reaccionar exageradamente frente a sustancias o estímulos ambientales, en este caso procedentes de la alimentación. Esta reacción exagerada puede tener lugar a cualquier nivel; en la piel, la atopia sería responsable de la dermatitis atópica.

La leche es uno de los alimentos más relacionados con la aparición del eczema del bebé. Según una de las más prestigiosas fuentes de evidencia científica, la revisión Cochrane, en este caso la realizada sobre fórmulas que contienen proteínas hidrolizadas para la prevención de alergias y de la intolerancia alimentaria en lactantes, publicada en el año 2006, "cuando los pequeños no son alimentados exclusivamente con leche materna, el uso de fórmulas hidrolizadas para el lactante en lugar de la fórmula de leche de vaca habitual podría reducir la alergia en los lactantes y los niños".

No obstante, se advierte de la necesidad de estudios adicionales para confirmar esta hipótesis. En este sentido, el Estudio Alemán de Intervención Nutricional en Niños (GINI) ha dado más luz sobre este tema debido a su rigurosidad y a la extensión de la población estudiada.

Por otra parte, también se han creado leches infantiles a las que se les han agregado probióticos (microorganismos vivos) en respuesta a los datos de estudios que reflejan el beneficio de estos componentes funcionales en la modulación del sistema inmune y la protección frente a la dermatitis atópica y la alergia a alimentos. No obstante, un informe del ESPGHAN Committee on Nutrition, publicado en 2004 en el "Journal Pediatric Gastroenterology Nutrition", advierte que "los datos disponibles hasta el momento no garantizan la seguridad del uso de probióticos en recién nacidos y prematuros con el sistema de defensas inmaduro". Se requieren, por tanto, más y nuevas evidencias que aclaren esta incertidumbre, antes de hacer general la recomendación.

jueves, 12 de febrero de 2009

Prevenga el Cáncer al Colon

El colon es un órgano al que usualmente no se le presta mucha atención, pero tiene una importancia gravitante en la salud del ser humano. Por sus funciones, se encuentra en permanente contacto con deshechos que le causan infecciones que, si no son atendidas a su debido momento, pueden derivar inclusive en cáncer.

El cáncer de colon es un tumor maligno originado en las células del intestino grueso o recto. Tarda bastante tiempo en alcanzar etapas avanzadas, y en ciertos casos presenta lesiones previas, conocidas como pólipos, que con el tiempo pueden malignizare. La forma de poder detectarlo es a través de controles médicos anuales.
Según el gastroenterólogo, Gustavo Gálvez Villacorta, es aconsejable que todas las personas que tienen antecedentes familiares con casos de alguna neoplasia deberán tener un mayor cuidado y hacerse un despistaje.
Asimismo, dijo que lo mejor es acudir a un despistaje de esta enfermedad una vez superados los 40 años. "Toda persona con antecedentes familiares debe hacerse una colonoscopía, para saber si tiene pólipos y, más aún, si sufre de estreñimiento", recomendó el especialista.

A continuación y a manera de ayuda, los dejamos con algunos consejos que pueden prevenir el cáncer al colon.

Medidas para prevenir el cáncer de colon

Una dieta saludable y equilibrada, nunca olvides las frutas, verduras y fibras integrales.
*El deporte o ejercicio también puede tener un papel muy importante a la hora de prevenir el cáncer de colon.
*Ni tabaco ni alcohol (o, en el último caso, lo menos posible).
*Reducir la ingesta de carnes rojas y grasas de origen animal.
*Mantenerse en un peso acorde, para esto también es importante mantener una ingesta calórica adecuada.
*A partir de los 50 años, se aconseja realizarse estudios médicos de forma preventiva.
*Si ya se tienen antecedentes previos, consultar enseguida sobre las medidas a tomar.
*Y, obviamente, cualquier duda o inquietud consultarlo con un especialista.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Nacimientos por cesárea y el asma

Estudios realizados en Ámsterdam por el Instituto Nacional de Salud Pública y Medioambiente revelaron que los partos por cesárea facilitan el desarrollo de alergias respiratorias en los recién nacidos, sobre todo si los padres las padecen.

El equipo encabezado por el doctor H.A. Smith realizó estudios a 2 917 niños menores de 8 años y halló que los niños nacidos por cesárea son 79% más propensos a sufrir de asma que los nacidos por vía natural.

"Los resultados señalan la importancia de la interacción entre los genes y el medioambiente con la aparición del asma infantil", concluyó el equipo.

"El aumento de la tasa de cesáreas se debe en parte a una mayor demanda materna sin causa médica. Las embarazadas deberían recibir información sobre el riesgo de asma para sus hijos, en especial cuando ellas y sus parejas tengan antecedentes de alergia o de asma", escribieron los autores. Pero estas teorías no explican el hecho de que la cesárea de emergencia tenga un efecto sobre el riesgo de asma aparentemente mayor que la cesárea electiva. Es posible que existan otras causas comunes que inducen el vínculo entre la cesárea y el asma

martes, 10 de febrero de 2009

Los Alimentos y los pesticidas


El uso de pesticidas en los alimentos es un tema preocupante, sobre todo porque algunas de estas sustancias son acumulativas en los alimentos y pasan al organismo humano. Un pesticida o plaguicida es una sustancia utilizada en la agricultura principalmente para repeler, eliminar, reducir, etc., a insectos o microorganismos que puedan malograr los cultivos. Se han realizado investigaciones en las que se han logrado desarrollar pesticidas que no afectarían a los seres humanos u otros animales, pero son solo unos pocos y no son suficientes para combatir todas las plagas que pueden atacar a los cultivos.

Los consumidores exigen cada vez más alimentos seguros, nutritivos, fáciles de almacenar, de preparar y disponibles durante todo el año y, además, a precios económicos. El grupo compuesto por frutas, verduras y hortalizas cada vez es más consumido, y su producción está asociada en la mayoría de los casos a procedimientos en los que está implicado el uso de pesticidas. Conocer y limitar los tratamientos que reciben y, a la vez, saber por qué se aplican, constituye una de las necesidades básicas.

El término pesticida hace referencia a una amplia gama de productos químicos para la protección de los cultivos. Entre ellos destacan los insecticidas, que se usan para controlar a los insectos; los rodenticidas, cuya labor es vigilar a los roedores; los herbicidas, utilizados para eliminar malezas y, por último, los fungicidas, cuyo objetivo es acabar con los hongos y el moho. En la agricultura, los herbicidas son los productos químicos que más se usan. Un mal uso puede representar un gran riesgo para los consumidores, razón por la que se recomienda limitar la exposición a los alimentos o decantarse por el uso de alternativas menos peligrosas.

Algunos de los pesticidas que se utilizan son productos químicos naturales, como el azufre. Además, ciertas plantas también producen niveles bajos de pesticidas naturales que les sirven para autoprotegerse contra los insectos u otras invasiones. Los agricultores usan productos químicos naturales y sintéticos según las necesidades que requieran para controlar las malezas, los insectos o las enfermedades. El uso de productos químicos representa un coste significativo de la producción agrícola y, por lo tanto, los agricultores tienen un incentivo para aplicar menos cantidad de pesticidas y hacerlo de forma más planificada. Cabe pensar que no los usan a menos que sepan que obtendrán beneficios en el producto, entre ellos, la calidad y seguridad.

Los pesticidas permiten producir con éxito algunos cultivos en áreas que sin su uso no sería posible cultivar. También son los responsables de extender el período de desarrollo de las plantas de manera que se aprovecha más eficazmente su rendimiento. Ayudan a incrementar la producción de materia prima, mantienen su calidad y, a la vez, el período de almacenamiento. Como en todo, el problema viene dado por su uso excesivo e incorrecto. Partiendo de la base de que son productos químicos y, científicamente probado, tóxicos, vale la pena hacer una reflexión porque también son necesarios para obtener unos alimentos de calidad y seguros.

Posicionarse ante los pesticidas no es fácil. El uso de productos químicos y su relación con la seguridad alimentaria continúa siendo una cuestión compleja. Las autoridades europeas intentan plantear las mejores soluciones para todas las partes implicadas, pero en muchas ocasiones la solución no satisface los intereses de todos. Por una parte, cada vez hay más consenso en la comunidad científica sobre el hecho de que pequeñas dosis de pesticidas y otros productos químicos pueden afectar negativamente al consumidor.

Consejos útiles

Los residuos de pesticidas son un subproducto inevitable. Por este motivo, numerosas normas regulan su presencia y la cantidad permitida en los alimentos. Conviene recordar también que los consumidores los utilizan en el hogar o en el jardín para controlar las plagas de termitas y cucarachas, limpiar el moho de las cortinas de baño, destruir la maleza que crece en el césped, aniquilar las pulgas de las mascotas o desinfectar el agua de las piscinas. Los pesticidas también se utilizan en hospitales, hoteles y restaurantes para destruir gérmenes.

Minimizar la exposición a estos productos adquiridos vía ingestión es posible si se siguen algunas pautas:

- Seleccionar productos frescos que no estén sucios ni cortados, que no tengan hoyos de insectos u otros signos de alteración.
- Lavar bien las frutas y vegetales con agua corriente. Es preferible hacer esta operación que dejarlos sumergidos durante algún tiempo ya que el alimento no perderá compuestos hidrosolubles.
- Pelarlos o quitarles la piel reduce la exposición, aunque también se pueden perder valiosos nutrientes procedentes de la cáscara.
- Desechar las hojas más externas de los vegetales facilita la detección de restos químicos en estas partes.
- Cocinar y hornear los vegetales también reduce, si bien no todos, los residuos de los pesticidas.
- Alimentarse con una dieta variada de frutas y vegetales, así como de otros productos alimenticios. Así es más fácil proveerse de una mejor mezcla de nutrientes y se reduce la posibilidad de exponerse a un solo pesticida.

lunes, 9 de febrero de 2009

El azafrán: Combate la depresión y la ansiedad


El azafrán es una especia derivada de los estigmas secos de la flor de Crocus sativus, una especie del género Crocus dentro la familia Iridaceae.

El azafrán se caracteriza por su sabor amargo y su aroma; éstos provienen de sus componentes químicos picrocrocin y safranal. También contiene un tinte de tipo carotenoide llamado crocin, que da a la comida un color amarillo dorado. Esto hace del azafrán un componente apreciado en muchos platos en todo el mundo. En muchas partes se utiliza como componente indispensable de la paellas, también se utiliza en la confección de arroces, carnes y mariscos.

El azafrán tiene también aplicaciones en medicina. El azafrán alcanza precios elevados porque su cultivo, recolección y manipulación es muy delicado. Por su alto valor económico se ha denominado oro rojo habiendo sido objeto de muy diversas adulteraciones y falsificaciones aprovechando su nombre y su valor.

Se presenta como un eficaz remedio para el tratamiento de la sintomatología de la depresión y ansiedad, así lo revelan diversos estudios realizados por científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán.
El azafrán, que es una especia derivada de los estigmas secos de la flor de Crocus sativus y que pose un sabor amargo, ayuda a reducir los cambios leves o moderados de humor, la irritabilidad, los estados de tristeza o euforia.
También ayuda para la melancolía, las alteraciones cíclicas del estado de ánimo, la intranquilidad o desasosiego, la pérdida de ilusión por las cosas cotidianas, la pérdida de apetito y alteraciones del sueño.
Concretamente uno de los estudios mencionados, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica "Progreso en Neuropsicofarmacología & Psiquiatría Biológica", compara el principio activo del azafrán con la fluoxetina, utilizada en el "Prozac. Asimismo, un segundo estudio lo comparó con el uso de la imipramina en el tratamiento de la depresión leve a moderada, y también demostró su efectividad como terapia alternativa.

Este hallazgo ha sido aprovechado por el laboratorio Narval Pharma que, tras 6 años de estudios, ha conseguido sintetizar el primer complemento alimenticio a base de azafrán. Así, el laboratorio venderá a partir de ahora, en farmacias y sin receta médica, 'Azafrán' como complemento nutricional, es decir como un producto nutracéutico con acción terapéutica.

sábado, 7 de febrero de 2009

El enfermo de Cáncer y la Psicología

Cuando le dicen a una persona que tiene cáncer es normal que se sienta triste, deprimida y con miedo. El apoyo psicológico es básico para que afronte con entereza y optimismo esta patología, que desafortunadamente cada vez es más frecuente entre hombres, mujeres y niños.

En un primer momento, el paciente se mostrará hipersensible, irascible y parco por lo que le está sucediendo. Sin embargo, eso no es excusa para que se rinda y deje de luchar por su vida. Debe seguir el tratamiento prescrito por el oncólogo y recibir apoyo emocional.

El enfermo necesita ser atendido por un psicólogo para que lo ayude a afrontar el impacto del diagnóstico, la crisis que desencadena la enfermedad y la terapia, que es pesada, tanto física como mentalmente. La ayuda de la familia también es fundamental para salir adelante.

La función del especialista es hacer que la persona acepte lo que está viviendo y afronte la patología de la mejor manera, es decir, con garra y coraje y combata los pensamientos negativos. Existen diversas técnicas que le permitirán expresar sus sentimientos más íntimos y no caer en un profundo cuadro depresivo.

Diversos estudios revelan que los pacientes con cáncer que tienen una actitud positiva, guerrera y optimista sienten menos dolor, reaccionan mejor al tratamiento y prolongan su vida. Las técnicas de respiración abdominal e imaginativa son muy efectivas para reducir la ansiedad, que suele afectarlos.

Las personas con cáncer no deben pensar en que se van a morir, deben concentrarse en superar este mal, que según la Organización Mundial de la Salud puede prevenirse muchas veces siguiendo un estilo de vida saludable.

viernes, 6 de febrero de 2009

Mas sobre el stress: Stress durante el embarazo

El embarazo es un período de mucho stress para muchas mujeres. Puede sentirse feliz, triste y asustada, todo al mismo tiempo. Esos sentimientos son normales. Los niveles altos de stress pueden llevar a un parto prematuro o al nacimiento de un bebé a término pero con bajo peso. Ejemplos de eventos o situaciones que pueden producir niveles altos de estrés incluyen la pérdida de un empleo, un divorcio, o la muerte de un familiar allegado.

Este stress se lo transmite la madre a partir de la 17º semana de embarazo · La situación es muy perjudicial para el cerebro de la criatura. Aún en el vientre materno, los seres humanos sienten el stress.

Las embarazadas con síntomas de estrés transmiten la ansiedad al feto a partir de momentos tan tempranos en la gestación como las 17 semanas, según indica un estudio del Imperial College de Londres publicado en el último número del Journal Of Clinical Endocrinology.

Dentro del útero materno, los bebés están expuestos a las hormonas que provocan el stress e influyen negativamente en el funcionamiento del cerebro del niño.

Para determinar si la ansiedad materna podía afectar al feto, los científicos les midieron a 267 embarazadas el nivel de cortisol, hormona que provoca el stress y pasa al flujo sanguíneo cuando sentimos ansiedad. Al analizar las muestras de sangre y de líquido amniótico del útero materno, el equipo detectó que, a las 17 semanas de gestación, el cortisol elevado en las mujeres aumentaba el nivel de la hormona en el líquido amniótico. Este fluido es un buen indicador de la exposición del bebé a distintas sustancias, incluidas las hormonas.

Otro estudio publicado midió la inteligencia de más de cien bebés cuyas madres habían sufrido alto nivel de stress en el embarazo, y halló que los coeficientes intelectuales de los chicos estaban diez puntos por debajo de la media.

jueves, 5 de febrero de 2009

El Stress daña las neuronas


El cerebro tiene un sistema complejo no localizado en una única región que permite que el organismo se adapte a una situación estresante. Todos los seres vivos precisan de él para decidir rápidamente entre luchar o escapar ante un evento amenazador. Un choque o cruzar una calle donde el semáforo no funciona son situaciones de estrés donde el cuerpo se adapta para responder fisiológicamente. Ese estrés es un tipo de estrés agudo que puede durar dos minutos. Es el mismo estrés que utiliza una cebra para escapar de un depredador. El problema aflora cuando esas situaciones de tensión, como la presión continua de un jefe o la presión social por tener trabajo o el tránsito porteño, por ejemplo, se prolongan indefinidamente.

El problema en las sociedades actuales es que no nos adaptamos al estrés crónico, un fenómeno reciente. Estamos activando un sistema que no está preparado para eso. Sucede algo similar con los trastornos metabólicos: el cuerpo no está preparado para ingerir la cantidad de calorías que consumimos.

El Stress daña el cerebro

De todos modos, hay una interacción entre lo genético y lo ambiental. Dos personas que trabajan en la misma oficina, una al lado de la otra, con un mismo jefe pueden sufrir el estrés de distintas maneras. Además no solo el cerebro está involucrado, todas las células de nuestro cuerpo se "desgastan" de una manera diferente. Nuestras investigaciones indican que está muy clara la correlación entre estrés crónico y el desencadenamiento de síntomas depresivos, es por eso que se puede asegurar que el stress es uno de los principales causantes de las enfermedades psicosomáticas y autoinmunes.

¿Qué ocurre en el cerebro de una persona con estrés?

Primero se activan ciertos tipos de nervios en la periferia del cerebro y ciertas hormonas tienden a que el cuerpo se adapte a esa situación: que aumente la frecuencia cardíaca, que la sangre se redirija hacia los músculos y no al sistema gastrointestinal, o sea, el cuerpo se adapta a una situación de lucha o huida que uno puede imaginar en cualquier avenida de New York. Al mismo tiempo, hay un correlato conductual. Si queremos pelear vamos a necesitar una serie de “programas” de agresión tanto innatos como adquiridos que van a condicionar nuestra respuesta. Existe pues una conducta agresiva innata. Pero en nuestro caso está esculpida por la cultura, es decir una persona "pacífica" llegado el momento con stress puede volverse "agresiva".

Se libera una cantidad de hormonas llamadas glucocorticoides y de adrenalina que ejercen efectos sobre el sistema nervioso central y modulan conductas como la agresión, la huida, y que influyen en la memoria. Por eso ante un evento muy traumático muchas veces uno no recuerda lo que pasó, quién era el agresor, cómo era. La manera en que las neuronas modifican su capacidad de interconectarse, la sinapsis. Se sabe ahora que estas conexiones se modifican por la experiencia y a lo largo del desarrollo. Una de las hipótesis es que el estrés altera la función de la sinapsis o incluso la elimina definitivamente. Los mecanismos moleculares a través de los cuales esto ocurre son desconocidos. Precisamos conocerlos para desarrollar medicamentos más eficaces.

Es muy dificil salir del stress diario, cuanto más complicada y desarrollada es una sociedad más stress poseen sus habitantes. El hombre por ser un ser sociable y que se desarrolla en sociedad, aunque no lo quiera siempre experimentará stress en menor o mayor grado. desde el momento de ganar el baño por la mañana hasta una situación financiera insoportable, el hombre dañará sus neuronas. Lo que hay que hacer es desarrollar un autocontrol, paciencia y mucha convicción personal. la vida actual misma nos hace esclavos del sistema y convivimos con el stress. Tenemos que saber hacerlo...

miércoles, 4 de febrero de 2009

Más sobre el Regaliz

Se le conoce también al regaliz como PALO DULCE, OROZUZ, PALOLUZ, REGALIERA. Es una hierba vivaz con flores en espiga de color lila y frutos en vainas con 2 a 6 semillas. En medicina se usa su raiz o rizoma que contiene manita, tanino, esparagina, ácido glicérico. Es un buen antinflamatorio, antiespasmódico y depurativo que se usa en casos de úlcera gastro-duodenal, inflamación de encías y lengua, estreñimiento, tos y eczemas. También es efectiva en casos de enfermedad renal o de la vejiga, cálculos de vesícula y de riñón, reumatismo, gota y problemas del sistema respiratorio. En todos los casos se usa la raíz en infusión. Es muy nutritiva, por el azúcar natural que contiene, por lo que se recomienda para los diabéticos. Es excelente para los enfermos del hígado.

En las consultas de dietética se recomienda el regaliz de palo o la infusión como complemento a la dieta en caso de trastornos digestivos como la pirosis, la gastritis y la úlcera péptica, así como para contrarrestar el mal de estómago tras una comida excesiva. Y la industria farmacéutica lo considera un recurso en sus formulaciones para el tratamiento de dolencias digestivas de distinta índole.

El estudio de las propiedades digestivas, antiinflamatorias y antiulcerosas del regaliz está documentado desde mediados del siglo XX, tal y como consta en la revisión sobre las propiedades químicas y farmacológicas del regaliz realizado por el Shibata Laboratory of Natural Medicinal Materials de Tokio, en Japón. Los autores dan a conocer cómo Revers (Países Bajos) informó en 1946 de que la administración de una pasta preparada a partir del extracto de regaliz era un remedio eficaz para la úlcera gástrica al reducir los síntomas abdominales.

También informan sobre la comercialización, por entonces, de un preparado de regaliz para el tratamiento de la misma dolencia en Reino Unido. No obstante, habida cuenta de los efectos secundarios de su consumo habitual y excesivo, el entusiasmo por el regaliz como un remedio para la úlcera péptica se fue desvaneciendo.

Más reciente es la revisión realizada por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas Qazvin en Irán, publicada en la revista especializada "Phytotherapy Research" en junio de 2008. En esta revisión se corroboran las propiedades digestivas y antiulcerosas del regaliz y se ahonda en las propiedades de un gran número de componentes; saponinas, flavonoides, isoflavonas, además del ácido glicirrícico, al que se le considera el principal componente biológicamente activo.

Además, se describen estudios clínicos y experimentales que sugieren otras propiedades del regaliz como su acción antibiótica, hepatoprotectora e inmunomoduladora del sistema de defensas. Sobre estas acciones versan las últimas investigaciones, lo que sugieren próximas y prometedoras evidencias científicas sobre las cualidades dietoterápicas de esta planta.

En los casos de cuadros virales, el regaliz es muy efectivo ya que sus compuestos favorecen la actividad del interferón, el compuesto antivírico natural del organismo.Además, es un buen expectorante, capaz de ablandar las secreciones bronquiales.

El regaliz también posee cualidades fitoestrógena que se emplean para modificar la actividad estrogénica del organismo. Por su sabor dulce se suele emplear como edulcorante, aunque debe administrarse con precaución, pues un consumo elevado de la raíz puede ocasionar la aparición de edemas e incluso provocar hipertensión.

martes, 3 de febrero de 2009

El Regaliz y la Hipertensión arterial


El regaliz, es otra de las plantas muy utiliza en fitoterapia, conocida sobre todo entre los niños por el peculiar sabor de sus raíces. El regaliz posee propiedades antiulcerosas y antiinflamatorias. En el primer caso, la forma deglicirrizada del regaliz es un buen remedio para las úlceras de las vías altas digestivas.

En relación a sus cualidades antiinflamatorias, su efecto es conocido al producir un efecto similar al del cortisol. Por otra parte, es un poderoso destoxificante empleado por la medicina china tradicional y un efectivo antialérgico. El efecto similar al del cortisol le proporciona un substancial efecto antialérgico muy recomendado.

El regaliz de palo, una aparente golosina, es la raíz de la planta del regaliz ("Glycyrrhiza glabra") que, por su particular componente saborizante, se emplea para dar gusto a numerosos productos de la industria alimentaria, como bebidas, chucherías y demás productos de confitería. Desde el año pasado, en el caso de los dulces, si la concentración es superior o igual a 4 gramos por kilo, deberá constar el mensaje "Contiene regaliz: las personas que padezcan hipertensión deberían evitar un consumo excesivo".

Aunque el regaliz se puede ver como un simple palo dulce también se toma en infusión o en comprimidos. Su consumo regular en según qué circunstancias no está exento de contraindicaciones y efectos secundarios. El efecto adverso más estudiado derivado de su consumo excesivo es el denominado "síndrome del exceso aparente de mineralocorticoides", entendido como la retención de sodio y la pérdida de potasio con afectación al sistema hormonal de regulación hídrica que puede desembocar en hipertensión arterial (HTA).

Contraindicado en Hipertensión

En el año 2000 se publicó una revisión sobre las implicaciones para la salud del regaliz en la revista de la "Royal Society of Health". Los autores recopilaron un gran número de informes en la literatura relativa a su toxicidad. El uso prolongado y a altas dosis de regaliz o de sus principios activos se asocia a la aparición de una forma adquirida del denominado "síndrome del exceso aparente de mineralocorticoides", expresado como la retención de sodio, la pérdida de potasio y la supresión del sistema hormonal renina-angiotensina-aldosterona, que regula el equilibrio hídrico celular.

La explicación fisiológica del trastorno fue descubierta por Edwards y Funder en 1988, al plantear la hipótesis de que el receptor mineralocorticoideo tiene la misma afinidad por la aldosterona que por el cortisol. Como el cortisol circula en concentraciones mayores, se debe evitar el acceso al receptor renal para evitar un exceso de mineralocorticoides. Este papel lo desempeña la enzima 11ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte el cortisol en cortisona, con baja afinidad por dicho receptor.

Tras un consumo continuado y excesivo de regaliz, al estar inhibida la actividad enzimática, el cortisol llega al receptor mineralocorticoideo y actúa como si fuera aldosterona (pseudoaldosteronismo), reteniendo sodio, suprimiendo el sistema hormonal de regulación hídrica (renina-angiotensina-aldosterona), y provocando el cuadro de hipertensión arterial e hipopotasemia (bajos niveles plasmáticos de potasio).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...