lunes, 28 de junio de 2010

El Asma y la vitamina D

Los niños asmáticos con niveles relativamente bajos de vitamina D en sangre tendrían más riesgo de sufrir ataques graves que aquellos con niveles más altos de la vitamina. Un nuevo estudio, sobre más de 1.000 niños asmáticos durante cuatro años, halló que aquellos con "insuficiencia" de vitamina D al inicio eran propensos a sufrir crisis que exigían atención hospitalaria.

En el período de seguimiento, el 38 por ciento de los niños con este problema concurrieron a salas de emergencia o fueron hospitalizados por una exacerbación asmática, comparado con el 32 por ciento de los niños con niveles normales de la vitamina. Tras considerar otros factores, como la gravedad del asma al inicio del estudio, el peso y el ingreso familiar, la insuficiencia estuvo asociada con un 50 por ciento más riesgo de sufrir ataques asmáticos graves.


El equipo del doctor Augusto A. Litongua, de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, publicó los resultados en Journal of Allergy & Clinical Immunology. Una persona tiene deficiencia de vitamina D cuando los niveles en sangre están por debajo de los 11 nanogramos por mililitro (ng/mL). Pero está en discusión cómo definir el nivel óptimo y cuál es la dosis diaria recomendada para niños y adultos.


El equipo consideró que los niños tenían niveles insuficientes de vitamina D cuando tenían menos de 30 ng/mL en sangre. Se incluyeron a 1.024 niños con asma leve a moderado que participaban en un ensayo clínico para probar dos medicamentos inhalables (budesonida y nedocromil). En muestras de sangre extraídas al inicio del ensayo, el equipo halló que el 35 por ciento de los participantes tenían insuficiencia de vitamina D y que el 65 por ciento registraban niveles normales del compuesto.


No hubo pruebas de que una suficiente cantidad de vitamina D pudiera prevenir los síntomas asmáticos moderados. De hecho, los niños con bajos niveles tuvieron menos síntomas. Sin embargo, esos niños tenían alto riesgo de sufrir ataques graves. Los resultados no prueban que la vitamina D cause las exacerbaciones ni que, por extensión, su consumo pueda prevenirlas. Para el equipo, es biológicamente posible que el compuesto influya en la gravedad de la enfermedad.


La vitamina D es más conocida por su papel en el desarrollo y el mantenimiento óseo, pero también participa en el funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular e inmunológico. Algunos estudios habían asociado su presencia con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en los niños y enfermedad cardíaca y ciertos cánceres en los adultos.


En el sistema inmunológico activaría la respuesta inflamatoria a las infecciones, lo que, para el equipo, explicaría por qué su aumento en sangre estuvo asociado con una disminución del riesgo de sufrir ataques graves de asma. Los investigadores opinaron que también es posible que la vitamina D mejore los efectos de las hormonas esteroides antiinflamatorias, tanto del suministro natural en el organismo como de los corticoesteroides sintéticos utilizados para tratar el asma.


En el estudio, la relación positiva entre la vitamina D y las crisis asmáticas surgió principalmente en los niños tratados con budesonida, que es un corticoesteroide.


Fuente
Journal of Allergy & Clinical Immunology

sábado, 26 de junio de 2010

Sordera: Cuidado con los reproductores mp3!

Investigadores belgas sugieren que las personas que usan reproductores de MP3 se exponen a cambios temporales de la audición, que con el tiempo podrían resultar en una pérdida auditiva permanente.

Los científicos ya saben que la exposición a niveles nocivos de ruido en el lugar de trabajo, sonidos demasiado altos durante largo tiempo, puede conducir a una pérdida auditiva eventual al dañar las células ciliadas del oído interno. Y lo mismo puede decirse de la música a todo volumen que se escucha a través de los reproductores de MP3, señalan los investigadores.
Para el estudio, un equipo dirigido por Hannah Keppler de la Universidad de Gante expuso a 21 personas a música de rock a través de los audífonos de un MP3, un reproductor de audio digital con archivos MP3, durante seis sesiones. Los participantes utilizaron dos tipos de audífonos y varios ajustes de volumen del reproductor de MP3. Los investigadores evaluaron la audición de cada persona antes y después de cada sesión de una hora.

El grupo de Keppler encontró cambios sustanciales, aunque temporales, en la sensibilidad auditiva, lo que indica que el ruido afecta a las células ciliadas del oído. La pérdida auditiva permanente "no se puede predecir a partir de un cambio temporal inicial en el umbral [de la capacidad auditiva], pero dada la reducción de la sensibilidad auditiva después de escuchar un reproductor multimedia portátil, estos dispositivos son potencialmente perjudiciales", concluyeron los investigadores.

Los hallazgos son importantes porque documentan un "cambio temporal preocupante en el umbral" auditivo asociado con reproductores de MP3, dijo Robert Frisina, director asociado del Centro Internacional de Investigación del Habla y la Audición de la Facultad de medicina de la Universidad de Rochester en Nueva York.

En combinación con otro estudio que muestra que una pérdida temporal de la audición puede conducir a un daño permanente aunque diferido de la audición, los resultados "son aún mássignificativos", apuntó. "Si uno se vuelve más susceptible al daño causado por ruidos nocivos con el envejecimiento o la pérdida de audición relacionada con la edad, los reproductores de MP3 podrían ser incluso más peligrosos para los adultos de mediana edad y mayores", agregó Frisina, que no participó en el estudio
El informe aparece en la edición de junio de Archives of Otolaryngology - Head & Neck Surgery.
Un experto dice que la tecnología de archivos de música MP3 también podría ser un factor en el daño auditivo observado en este estudio.

Paul R. Kileny, director de la audiología y electrofisiología del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan, dijo que además de los niveles de volumen, que pueden causar daños al oído, los MP3 utilizan un sistema de compresión para reducir el tamaño de los archivos de música, una técnica que también puede conducir a la pérdida de la audición.

"Los altos y bajos naturales de la música, que son la salvación para nuestros oídos en términos de exposición, han desaparecido", destacó. "Hay menos bajos y más altos. En cualquier pieza musical se observan menos pausas suaves que las que había en los discos de vinilo o en los CD". Además, el efecto de colocar audífonos en los conductos auditivos varía con el tamaño del conducto, señaló Kileny. Cuanto más joven sea o menos tamaño tenga, menor será el conducto auditivo externo. Un conducto auditivo pequeño hace que la música se escuche más fuerte que si esta misma música se escucha al mismo volumen en un conducto auditivo más grande, dijo. Para evitar la pérdida auditiva, Kileny recomienda mantener el volumen bajo y reducir el tiempo de escucha.

"Creo que escuchar música durante un periodo prolongado a un volumen máximo puede provocar pérdida de audición con el tiempo", explicó Kileny. "Es acumulativo, podría tomar entre 20 y 30 años". Otro experto, Robert Fifer, profesor asociado de audiología y patólogo del habla de la Facultad de medicina Leonard M. Miller de la Universidad de Miami, dijo que "al oído no le importa el tipo de sonido que sea, sino qué tan alto es y durante qué tiempo se escucha". Fifer aconseja mantener el volumen a un nivel en que pueda oír las conversaciones a su alrededor.

"Si todavía puede oír lo que dice la gente a su alrededor, está en un nivel seguro", señaló. "Si el volumen está tan alto que no puede oír la conversación a su alrededor, o si alguien tiene que subir la voz para llamar su atención a una distancia de unos 2 o 3 pies (más o menos de medio a un metro), entonces está en el rango de ruido peligroso".

Fuentes
Robert Fifer, Ph.D., associate professor, audiology and speech pathology, University of Miami Miller School of Medicine; Paul R. Kileny, Ph.D., professor and director, audiology and electrophysiology, University of Michigan Health System, Ann Arbor; Robert Frisina, Ph.D., professor of otolaryngology, biomedical engineering and neurobiology & anatomy, and associate director, International Center for Hearing & Speech Research, University of Rochester Medical School, N.Y.; June 2010, Archives of Otolaryngology, Head & Neck Surgery

jueves, 24 de junio de 2010

Las palomas son fuente de bacterias

Un equipo de científicos identificó que las palomas, que dominan las plazas de las ciudades de todo el mundo y gozan de mala fama, transportan dos bacterias causantes de enfermedades, lo que las convierte en una amenaza para la salud pública.

Los resultados del estudio en España mostraron que pese a que estos microorganismos pueden ser dañinos para los humanos, aparentemente no causan problemas a las aves. Por lo tanto las palomas, que a menudo son llamadas "ratas con alas", pueden actuar como fuentes de peligrosas bacterias.


"Los animales que viven en contacto cercano con los humanos pueden ser riesgosas reservas de patógenos humanos", escribió Fernando Esperon, del Centro de Investigación de Salud Animal en Madrid, que lideró el estudio.


Las personas que habitan de Londres a Venecia y de Nueva York a San Francisco tienden a tener una relación de amor y odio con los millones de palomas urbanas que dominan las plazas, bares y monumentos de sus ciudades. Sus desechos cubren la Plaza Trafalgar, en Londres; la Plaza San Marcos, en Venecia, y Times Square, en Nueva York, donde picotean sin cesar las migas que quedan de la comida.


Para este estudio, que fue publicado en la revista BioMed Central del Acta Veterinaria Scandinavica, Esperon y su equipo analizaron 118 palomas de áreas urbanas de la capital española para detectar la prevalencia de ciertas bacterias conocidas como portadoras de enfermedades en los humanos.


Los investigadores hallaron una bacteria llamada Chlamydophila psittaci en el 52,6 por ciento de las aves capturadas, y otra llamada Campylobacter jejuni en el 69,1 por ciento. En los humanos, la psitacosis a menudo comienza con síntomas gripales y se puede convertir en una neumonía peligrosa para la vida. Y, de acuerdo a Esperon, la bacteria de la especie campylobacter es una de las principales causas de diarrea aguda en todo el mundo.


"De hecho, en muchos países, como Inglaterra y Gales, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, la infección de Campylobacter jejuni provoca más casos de diarrea aguda que la infección con las especies de salmonella", escribió. Al igual que otras bacterias, la salmonella también puede causar fiebre, diarrea, náuseas y vómitos.


Los científicos dijeron que, aunque las mismas aves parecían no enfermarse con las bacterias, podrían potencialmente transmitirlas a los humanos. "Estos datos deberían tenerse en cuenta para controlar a la población de palomas", escribió el equipo.


Fuente
Reuters Health

martes, 22 de junio de 2010

Artritis reumatoide: Las bacterias del estómago podrían desencadenarla

En experimentos preliminares con ratones, los científicos han hallado que las bacterias intestinales podrían desencadenar una respuesta inmunitaria que puede causar artritis reumatoide.

Los intestinos de todos los mamíferos están poblados por miles de distintos tipos de bacterias, muchas de las cuales son esenciales para desarrollar un sistema inmunitario normal. Sin embargo, los investigadores explicaron que algunas de esas bacterias también parecen tener que ver con el desarrollo de enfermedades autoinmunes.
"Se trata de un área de investigación importante y relativamente nueva", explicó Diane Mathis, investigadora líder y profesora de patología de la Facultad de medicina de la Harvard.
Aunque estos experimentos con ratones aún son preliminares y los estudios con animales con frecuencia no alcanzan a producir resultados similares en seres humanos, los hallazgos podrían conducir a una manera nueva de considerar las enfermedades autoinmunes y hasta maneras nuevas de tratarlas o prevenirlas.

"Con el tiempo podría ser posible mejorar o proteger contra enfermedades autoinmunes humanas, como artritis y otras, tratando con probióticos, antibióticos u otros inhibidores de productos bacterianos", señaló Mathis.

Para el estudio, Mathis y sus colegas cultivaron ratones para que fueran genéticamente propensos a desarrollar artritis en un ambiente libre de gérmenes. Estos ratones tenían menos anticuerpos que causan artritis que los ratones cultivados en un ambiente normal. Sin embargo, cuando los ratones fueron colocados en un ambiente libre de gérmenes y se les implantaron bacterias filamentosas segmentadas, un tipo común de bacteria intestinal, en el estómago, los animales comenzaron rápidamente a producir anticuerpos y desarrollaron artritis en cuestión de cuatro días, según hallaron los investigadores.

"Es importante reconocer que las personas no 'adquieren' artritis por infecciones bacterianas", aseguró Mathis. "En cambio, las bacterias desencadenan un programa que se ejecuta en un ambiente genéticamente susceptible". En este caso, las bacterias hacen que los ratones fabriquen más de cierto tipo de glóbulo blanco. El sistema inmunitario reacciona a estas células como anticuerpos amenazadores que, a su vez, desencadena artritis reumatoide, explicó Mathis.


Esta investigación fue financiada por los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. La noción de que las bacterias del estómago pueden afectar el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como artritis reumatoide no resulta descabellado, pues estas bacterias se han relacionado con el síndrome de colon irritable y otras enfermedades de ese tipo. Por ejemplo, las úlceras estomacales son causadas por bacterias y tratadas con éxito con antibióticos.
La Dra. Nancy Klimas, profesora de medicina de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami y especialista en inmunología, señaló que "que este concepto de que la flora intestinal es importante para la salud humana es radical, aunque recientemente se está adoptando más y más".


Klimas anotó que un tipo grave de artritis conocida como artritis reactiva, anteriormente como síndrome de Reiter, es causada por susceptibilidad genética y desencadenada por una infección. "Usted puede pasar toda su vida con ese gen por ahí y nunca tener problemas de salud, pero si adquiere ciertas infecciones agudas, éstas pueden desencadenar una respuesta inflamatoria enorme y usted terminará con artritis para toda la vida", señaló.

En el futuro, cambiar las bacterias del intestino podría prevenir o tratar algunas de estas enfermedades, aseguró Klimas. "Esta es una manera nueva y emocionante de pensar y, ciertamente, podría cambiar la manera como practicamos la medicina".

Klimas especuló que el exceso de uso de antibióticos podría estar cambiando el ambiente bacteriano del estómago y causar aumentos drásticos en las enfermedades. "Esto incrementa la posibilidad de que cuando se ven enfermedades que parecen ser inflamatorias o autoinmunes, esta flora del intestino podría tener que ver", dijo.


Fuentes
Diane Mathis, Ph.D., professor, pathology, Harvard Medical School, Boston; Nancy Klimas, M.D., professor, medicine, University of Miami Miller School of Medicine; June 25, 2010, Immunity

lunes, 21 de junio de 2010

Comer huevo no eleva el riesgo de desarrollar diabetes

Comer un huevo por día en el desayuno no aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un nuevo estudio. Los investigadores no pudieron identificar una relación significativa entre el consumo de huevo ocasional o casi diario y la aparición de la diabetes tipo 2 en casi 4.000 mujeres y hombres mayores.

El huevo es una fuente clave de colesterol alimentario, además de otros nutrientes potencialmente beneficiosos, señaló en American Journal of Clinical Nutrition el equipo del doctor Luc Djousse, del Brigham and Women's Hospital y de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston.


"Dado que el huevo sería una fuente inmediata y económica de vitaminas, proteínas y otros nutrientes en Estados Unidos", agregó, "es importante" conocer los efectos de su consumo en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El equipo estudió a 3.898 hombres y mujeres que participaban del llamado Cardiovascular Health Study, que tenían 65 años o más al inicio del estudio. Durante 11 años de seguimiento, 313 desarrollaron diabetes tipo 2, una enfermedad ligada al sobrepeso, la mala alimentación y el sedentarismo.


Los autores no hallaron una relación entre las distintas cantidades de huevo consumido y el aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Tampoco identificaron una asociación entre el colesterol alimentario total y la aparición de la enfermedad. Los hombres que más huevo consumían (casi a diario) tenían más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, pero ese aumento no era estadísticamente significativo.


En estudios previos, la relación entre el consumo de huevo y la diabetes surgía a partir de comer siete o más por semana. En el nuevo estudio, los participantes comían menos de uno por semana, por lo que no se pudo confirmar si el consumo era dañino. De todos modos, el equipo concluyó que la investigación no respalda una relación significativa entre el consumo de huevo y la diabetes tipo 2.


Fuente
American Journal of Clinical Nutrition

sábado, 19 de junio de 2010

Malas costumbres alimentarias de los adolescentes

Los adolescentes son el grupo de población entre 12 y 18 años, con unas preferencias alimentarias muy marcadas y, en cierta medida, bastante alejadas de los patrones dietéticos más saludables para esta franja de edad. La práctica común de aligerar las cenas (a base de ensaladas, o sólo fruta o yogur), la tendencia a picotear más que a ingerir una verdadera comida, la preferencia por la comida rápida, el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas los fines de semana, etc., son algunos de los hábitos que conforman el día a día de la alimentación. Estas prácticas dietéticas insanas afectan a la sincronización de los ritmos circadianos y predisponen a los jóvenes a desarrollar desde edades tempranas problemas digestivos. Incluso, aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la obesidad.


En general, los adolescentes tienen unas preferencias alimentarias muy definidas: prefieren la carne más que el pescado, son ávidos consumidores de leche y derivados lácteos (yogures y postres como flanes y natillas), mientras que la ingesta de vegetales (ensaladas, verduras y frutas) es muy justa, sin alcanzar las cinco raciones diarias recomendadas.


Además, la presencia de alimentos integrales como el pan, los cereales, el arroz o la pasta, es muy escasa en los menús de estos jóvenes. A estas costumbres se suman otras tendencias marcadas por los horarios irregulares de las comidas, sobre todo los fines de semana, la ausencia de alguna de ellas -como el desayuno o la cena- y la ingesta de raciones exageradas de alimentos o de productos poco saludables. Entre otros aspectos que influyen en estas rutinas, destacan:


1) El precio de la comida rápida: el coste barato de la "fast food" y de los alimentos precocinados (pizzas, lasañas, croquetas, empanadillas, hamburguesas, perritos calientes y similares) y su disponibilidad casi en cualquier lugar y a cualquier hora, favorece que este tipo de comida resulte muy asequible y apetecible para los adolescentes.


2) Cenas frías y ligeras: la práctica común entre muchos adolescentes -más propio de las chicas- de tomar una cena ligera y fría a base de ensaladas, queso fresco, fruta o yogur con cereales puede explicar las molestias digestivas más comunes, como la hinchazón abdominal y el estreñimiento.


3) Picoteo de alimentos muy energéticos: los dulces, como la bollería y las chucherías, o los snacks salados combinados con los refrescos son el tentempié elegido en los encuentros entre adolescentes en el recreo, a media tarde o en los ratos de ocio durante los fines de semana.


Estos hábitos dietéticos irregulares afectan a la sincronización de numerosos ritmos circadianos, en particular, los relacionados con las funciones digestivas y metabólicas. A largo plazo, se altera la funcionalidad de órganos vitales como el páncreas, el hígado y el estómago. Estas situaciones predisponen a los jóvenes a desarrollar desde edades tempranas problemas digestivos e, incluso, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y la obesidad. El momento del día en que se tomen los alimentos y la frecuencia con que se consuman son claves para mantener una buena salud.



Fuente
Consumer. eroski

viernes, 18 de junio de 2010

Cáncer al pancreas: Cuidado con los dulces


Las personas con una alimentación rica en dulces y otros productos que aumentan la cantidad de azúcar en sangre tienen más riesgo de desarrollar cáncer de páncreas que aquellas que consumen menos cantidad de esos alimentos.

Tras estudiar a 1.000 adultos en Italia con y sin el cáncer, un equipo de investigadores halló que el grupo que seguía una dieta con un alto índice glucémico tenía más probabilidades de sufrir la enfermedad que los participantes con un bajo índice glucémico. Este indicador refleja la velocidad en la que un alimento puede aumentar el nivel de azúcar en sangre.

El pan y la papa son algunos de los productos con alto índice glucémico, que tienden a acelerar la cantidad de azúcar en sangre. En cambio, los alimentos con bajo índice glucémico, como las lentejas, los porotos de soja, el yogurt y muchos granos integrales, producen un alza más gradual.
El equipo no halló una relación entre los carbohidratos totales de la dieta de los participantes y el riesgo individual de desarrollar el cáncer. Y también identificó que un alto consumo de frutas estaba asociado con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad.

En cambio, los autores detectaron una asociación entre el cáncer pancreático y el alto consumo de azúcar, caramelos, miel y mermelada. Esto sugiere que los carbohidratos de productos dulces y procesados, más que los de alimentos como los granos integrales, las frutas y las verduras, estarían especialmente asociados con la enfermedad, publicó el equipo en Annals of Epidemiology.

El estudio se conoció luego de una investigación presentada en febrero en Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, que había identificado una relación entre las gaseosas y el cáncer pancreático.

Es un cáncer poco frecuente pero fatal: sólo un 5 por ciento sobrevive cinco años. La enfermedad casi no tiene síntomas, además de algunos problemas como indigestión, lo que impide detectarlo precozmente. Por ahora, se identificaron el tabaquismo y la diabetes de largo plazo como factores de riesgo, pero aún se desconoce cuál es el papel de la alimentación. Ahora, el equipo de Marta Rossi, del Instituto de Investigación Farmacológica Mario Negri, en Milán, entrevistó a 326 pacientes con cáncer pancreático sobre su salud y estilo de vida.

Los participantes respondieron un cuestionario sobre sus hábitos alimentarios dos años antes del diagnóstico. A cada paciente se lo comparó con dos adultos de la misma edad y sexo, pero sin cáncer. El tercio de los participantes que se alimentaban con los índices glucémicos más altos eran un 78 por ciento más propensos a tener el cáncer que el tercio que se alimentaba con los índices más bajos. El riesgo para el tercio entre ambos extremos era del 56 por ciento.

Luego, el equipo analizó ciertas fuentes de carbohidratos, incluidas las frutas y una categoría con azúcar, caramelos, miel y mermelada. Una alimentación rica en ese segundo grupo elevaba el riesgo de desarrollar cáncer pancreático.

Los autores consideraron otros factores, como el peso, el tabaquismo y la diabetes, y concluyeron que el cigarrillo, la obesidad y la diabetes no explicarían la relación entre el cáncer y la dieta. Y aunque otros estudios lo probaran, el riesgo absoluto para cualquier persona sería bajo.

Fuente
Annals of Epidemiology

miércoles, 16 de junio de 2010

Deterioro mental con Diabetes a los 40


La diabetes puede deteriorar la memoria, la velocidad cognitiva y la flexibilidad mental en la mediana edad, y un estudio en Holanda sugirió que controlar la enfermedad ayudaría a prevenir algunos de esos efectos.

Si bien los pacientes no perciben el deterioro mental, el hecho de que comience a acumularse a los 40 años pone a los diabéticos en riesgo a futuro debido a la reducción de las "reservas cerebrales", dijo a Reuters Health el doctor David Knopman, de la Clínica Mayo, en Rochester. "Es como cuando se desinfla la rueda de una bicicleta: se puede seguir andando un poco, pero si surge otra pequeña pinchadura, la rueda termina completamente chata", dijo Knopman, que no participó en el estudio realizado en Holanda.

El equipo de Astrid Nooyens, del Instituto Nacional de Salud Pública y Medio Ambiente, en Holanda, analizó las historias clínicas y las pruebas de agudeza mental de 2.600 hombres y mujeres de entre 45 y 70 años que participaban en un estudio sobre el efecto del estilo de vida en la salud.

A los cinco años, 61 de los 139 participantes con diabetes tipo 2 padecían la enfermedad desde el inicio del estudio y 78 desarrollaron la dolencia crónica durante esos años. El estudio confirmó resultados de ensayos previos, de Knopman y otros autores, sobre una relación entre la diabetes y el deterioro en las funciones mentales, como la capacidad de pensar rápido y recordar palabras.
Pero este es el primero en poner a prueba la memoria y demostrar la velocidad del deterioro cognitivo.

En cinco años, si bien el deterioro del funcionamiento mental en los pacientes con diabetes tipo 2 fue reducido, fue casi tres veces más significativo que en los no diabéticos. Pero el impacto se sintió a los pocos años. Aun en aquellos que desarrollaron diabetes durante el estudio, el deterioro fue el doble que en el grupo sin diabetes. A diferencia de los participantes "sanos", aquellos con diabetes de largo plazo fueron los que más deterioro mental sufrieron.
Los que desarrollaron diabetes durante el ensayo registraron un daño menos significativo que aquellos con diabetes más antigua, salvo en el área de procesamiento de la información, donde rindieron algo mejor que los participantes "sanos".

La diabetes tipo 2 aumenta los niveles de azúcar en sangre por la incapacidad del organismo de procesar el azúcar adecuadamente. Se puede controlar con una dieta, ejercicio y fármacos. El equipo de Nooyens halló que, mientras que el deterioro de la memoria avanza con la diabetes, la disminución de la velocidad cognitiva ocurre en los primeros cinco años y luego se detiene.

Eso llevó a los autores a sugerir que el tratamiento temprano y el control del azúcar en sangre protegerían la velocidad del pensamiento, pero probablemente no la memoria, precisó el equipo en Diabetes Care.

Los autores observaron en un pequeño grupo con diabetes durante casi 7 años que los niveles de azúcar en sangre no pudieron explicar el deterioro mental general. El estudio no analizó si el deterioro cognitivo era menor en los pacientes con la diabetes bien controlada que en aquellos con la enfermedad mal controlada. Los autores señalaron que los análisis de sangre aleatorios realizados a los pacientes con diabetes durante largo o corto plazo mostraron que el tratamiento que recibían era "insuficiente".

Fuente
Diabetes Care

lunes, 14 de junio de 2010

El Autismo y sus raíces congénitas

El mayor estudio genético de personas con autismo realizado hasta la fecha halló que muchos pacientes tienen su propio patrón de mutaciones genéticas, que no necesariamente es heredado de sus padres.

Los resultados publicados en la revista Nature ayudan a confirmar el fuerte rol de los genes en el autismo y también sugieren que las pequeñas interrupciones genéticas pueden comenzar en los óvulos y el esperma de los padres.

"Nuestra investigación indica fuertemente que estas extrañas variaciones genéticas son importantes y representan una significativa porción de la base genética del autismo", dijo Tony Monaco, del Wellcome Trust Centre for Human Genetics de la Oxford University, que ayudó a liderar el estudio.
"Al identificar las causas genéticas del autismo, esperamos en el futuro poder mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta condición, que puede afectar a los niños y a sus familias muy severamente", dijo a periodistas.
Stephen Scherer, del Hospital para Niños Enfermos en Toronto, Canadá, dijo que los resultados pueden "conducir a un cambio de paradigma en relación a la compresión de las raíces del autismo". Científicos de 60 centros de investigación en 12 países trabajaron durante tres años en el Proyecto de Genoma del Autismo.
La enfermedad es un complejo y misterioso desorden cerebral que a menudo es diagnosticado en los primeros años de vida. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación y la comprensión de las emociones y conductas de otras personas. Los desórdenes del autismo son diagnosticados en uno de cada 110 niños en Estados Unidos y afectan cuatro veces más a los niños que a las niñas. En Gran Bretaña, alrededor de 133.500 niños padecen la enfermedad, de acuerdo a la Sociedad Nacional del Autismo.
El Proyecto del Genoma estudió los genes de 996 personas con la enfermedad y 1.287 sanos, todos de antepasados europeos. El equipo halló que las personas con autismo tendían a tener más desprendimientos y duplicaciones de porciones enteras de ADN. Estas ausencias o inserciones son llamadas variantes de número de copias y pueden interrumpir el funcionamiento de los genes.
MUTACIONES UNICAS
Las personas autistas tenían, en promedio, un 19 por ciento de estos cambios genéticos, en comparación con aquellos que no sufrían la condición. El equipo también detectó que cada caso tenía una serie diferente de perturbaciones, aunque algunos de los genes afectados tenían funciones similares.
"Aquí es cuando se pone engañoso; cada niño tenía una perturbación diferente en un gen diferente", dijo el doctor Stanley Nelson, de la University of California Los Angeles. Daniel Geschwind, también de UCLA, dijo que los resultados sugieren que "durante la formación de los óvulos y esperma de los padres pueden ocurrir diminutos errores genéticos", y estas variaciones son copiadas en el ADN del niño.
"El chico autista es el primero en su familia en tener esa variante. Sus padres no la tienen", explicó. Los resultados apoyan un consenso emergente dentro de la comunidad científica que indica que el autismo es causado en parte por "variantes raras", o cambios genéticos, que se hallan en menos del 1 por ciento de la población general. Lo que el estudio no responde es cómo ocurren los cambios genéticos. El medio ambiente puede alterar los genes, y ciertos estudios asociaron la edad de los padres con el autismo.

Fuente
Reuters Health

sábado, 12 de junio de 2010

Hepatitis C: Volviendo a las raíces


El fármaco para la diabetes metformina y el medicamento antiobesidad AICAR podrían ayudar a tratar las infecciones de hepatitis C, aunque se necesitan más estudios, informan investigadores británicos.

Investigadores de la Universidad de Leeds encontraron que la metformina y AICAR pueden evitar que el virus de la hepatitis C se replique en el organismo. "Estamos muy contentos con estos hallazgos. Estos medicamentos ya están en el mercado y aunque se necesitan llevar a cabo ensayos clínicos sustanciales antes de que podamos usarlos en el tratamiento de la infección de la hepatitis C, creemos que podrían ser un enorme paso hacia adelante en la lucha contra el virus", declaró Mark Harris, profesor en la Facultad de Ciencias Biológicas, en un comunicado de prensa de la universidad.

La metformina y AICAR estimulan una enzima llamada AMP quinasa (AMPK), que regula la energía en el interior de las células. El virus de la hepatitis C necesita suprimir la AMPK para replicarse. Mediante la estimulación de la enzima, la metformina y AICAR impiden la replicación del virus de la hepatitis C y hacen posible que las células eliminen la infección, de acuerdo con Harris y colegas.

Que han solicitado la patente del descubrimiento y pronto comenzarán un ensayo clínico a pequeña escala en la Universidad de Nottingham.

El virus de la hepatitis C, que daña el hígado, afecta a cerca del 3 por ciento de la población mundial. Sólo cerca del 40 por ciento de las personas que tienen hepatitis C se recuperan por completo, mientras que muchos pacientes desarrollan cirrosis y cáncer de hígado.

Fuente
University of Leeds

jueves, 10 de junio de 2010

El desarrollo infantil mejora al dormir a la misma hora

Acostarse a una hora fija y dormir lo suficiente puede ayudar a los niños a sacar puntuaciones más altas en pruebas de desarrollo, según un nuevo estudio. Los niños que tenían una hora fija para acostarse a la edad de 4 años puntuaron más alto en una serie de pruebas, incluyendo algunas que medían las habilidades para leer y escribir y para las matemáticas. Acostarse temprano y las normas de los padres sobre mantener las rutinas de sueño también se asociaron con puntuaciones más altas en las medidas de desarrollo.

La American Academy of Sleep Medicine sugiere que los niños preescolares deben dormir al menos 11 horas cada noche. Los niños que dormían menos horas obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas, de acuerdo con la autora del estudio Erika Gaylor, investigadora de SRI International, un instituto de investigación en Menlo Park, California, y colegas.


"Lograr que los padres establezcan rutinas en cuanto a la hora de dormir puede ser una forma importante de impactar de manera significativa en las habilidades para leer y escribir y en el conocimiento del idioma del niño", señaló Gaylor en un comunicado de prensa de la American Academy of Sleep Medicine. "Los pediatras pueden trabajar con los padres y los niños para fijar horarios regulares para ir a la cama y promover conductas que conduzcan a un sueño saludable".


El estudio se basó en las respuestas de las entrevistas telefónicas con los padres de cerca de 8,000 niños. Los padres fueron entrevistados cuando los niños tenían 9 meses de edad y de nuevo cuando tenían 4 años de edad.


Se tiene previsto publicar los resultados el lunes en SLEEP 2010, la reunión anual de las Associated Professional Sleep Societies en San Antonio.



Fuente
American Academy of Sleep Medicine

miércoles, 9 de junio de 2010

Tratamientos naturales para el asma

El asma es una enfermedad que provoca una inflamación de los conductos respiratorios, esto trae dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos. La obstrucción de los bronquios no es constante y se inflaman espontáneamente provocando un ataque de asma ante ciertos factores ambientales como polvo en el aire, humo, puede ser por ejercicios aeróbicos o por otros factores de origen psicológico.

La medicina natural para el asma nos ofrece muchas recetas caseras y remedios naturales que pueden ser de gran ayuda para controlar el asma y para aliviar los síntomas en caso de un ataque de asma.

- Para aliviar los síntomas preparar una infusión con una cucharada de pétalos de amapola en un litro de agua hirviendo y tomar dos cucharadas cada hora.
- Hacer inhalaciones de vapor con hojas de salvia secas o eucalipto.
- Una infusión de hojas de tomillo y eucalipto en partes iguales, dejando en remojo diez minutos antes de tomar. Esta infusión es muy buena, se toma de a dos cucharaditas cada vez, cada 30 o 60 minutos.
- El café puede ser de ayuda en caso de un ataque de asma inminente y es bueno tomar dos tazas de café fuerte todos los días para tener la enfermedad bajo control.
- Comer cebollas asadas en ayunas y antes de dormir.
- Un diente de ajo crudo con miel por día
- El zumo de zanahorias, tomando un vaso diario.
- El orégano, tilo y la verbena son plantas con propiedades sedantes, podemos hacer baños con alguna de estas plantas para aliviar los síntomas en cualquier momento, o bien para evitar un ataque de asma cuando se presiente su aparición.
- Otra forma de controlar el asma es tomar baños de sol en lugares donde no corra viento. El sol, al igual que el calor, alivia los síntomas y además relaja al asmático lo que puede ser fundamental en algunos casos para evitar el asma.

Lic. Sebastian Rossi

Fuentes
About.com: Medicina alternativa

martes, 8 de junio de 2010

El Romance aleja las adicciones

Los adultos jóvenes que están en una relación romántica en los dos años tras la secundaria son menos propensos a participar en consumo excesivo de alcohol o a fumar marihuana, revela una investigación reciente. El hallazgo agrega a investigaciones anteriores que habían demostrado que el matrimonio tiene un efecto protector similar con relación al abuso de drogas y alcohol.

"No estoy diciendo que debamos abrir servicios de citas", apuntó en un comunicado de prensa el autor del estudio Charles Fleming, científico investigador de la Universidad de Washington. "Pero es algo que los padres deben saber, así como otras personas que trabajan con adultos jóvenes de esta época".


Fleming y su equipo informan sobre sus hallazgos en la edición de junio de la revista Journal of Health and Social Behavior. La observación proviene de una encuesta lanzada inicialmente a principios de los 90, que dio seguimiento a más de 900 adolescentes de ambos sexos en primer o segundo curso hasta dos años tras su graduación de secundaria.


Los autores del estudio encontraron que aunque los solteros de 19 a 20 años en realidad habían fumado y bebido menos que sus pares en la secundaria, cuando llegaban al inicio de la adultez joven los roles de consumo se habían invertido.


"Alcanzan y tal vez superan a sus pares", advirtió Fleming, en referencia al hallazgo de que a esa edad, los individuos solteros en realidad tenían 40 por ciento más probabilidades de fumar marihuana que los que seguían viviendo solos pero estaban en una relación.


Fleming y colegas teorizaron que el respaldo de la pareja podría explicar el hallazgo, además de la probabilidad de que los que están en relaciones sean más felices y pasen menos tiempo socializando entre abusadores de sustancias en bares o fiestas.


Sin embargo, las relaciones no siempre aportaban una función de protección. El estudio además reveló que los que estaban en una relación con un bebedor empedernido o usuario de marihuana eran de hecho más propensos, no menos, a también fumar o beber.


Fuente
Health Behavior News Service

lunes, 7 de junio de 2010

"Natural" es igual a "sano"?

Hay al menos tres razones para dudar que los alimentos generalmente consumidos por el hombre sean "naturales" es decir, hayan sido creados por la naturaleza, con el exclusivo objeto de servir de alimentos a los miembros de nuestra especie:

Con la excepción de la leche materna para los 4-6 meses de la vida, ninguno de los alimentos que nos sirven de sustento posee las proporciones necesarias de los 50 nutrientes esenciales para nuestra nutrición. La casi totalidad de los alimentos que habitualmente consumimos, contiene numerosas sustancias que no son indispensables para nuestra nutrición. La patata, por ejemplo, contiene unas 150 sustancias no nutritivas, químicamente identificadas, algunas de las cuales incluso pueden ser tóxicas, como la solanina que aparece en la base de los brotes de las patatas viejas. Sólo una tercera parte de ellas desempeñan un papel conocido en los procesos nutritivos.


Las especies vegetales y animales de las que proceden nuestros alimentos estaban en el mundo millones de años antes de que apareciesen en él las primeras formas de vida humana. Durante más de 2 millones de años, nuestros antepasados se vieron obligados a cambiar repetidamente de hábitos de alimentación, lo que demuestra, la capacidad de nuestra especie para sobrevivir alimentándose con las más variadas mezclas de los alimentos a su alcance. Es erróneo creer que la dieta consumida por el hombre primitivo en un determinado momento debe ser considerada la dieta "natural", con exclusión de todas las demás.


Por supuesto, los anteriores comentarios están en la línea del pensamiento evolutivo actual admitido por cualquier investigador independientemente de sus creencias religiosas. Así, tanto los pensadores cristianos como marxistas están absolutamente de acuerdo en aceptar el proceso evolutivo que explica de modo satisfactorio la aparición entre especies y la aparición del hombre biológico, así como los diferentes tipos de alimentación en que éste supo encontrar la energía y nutrientes que necesitaba para sobrevivir.


Muy importante


La palabra "natural" se aplica para describir cualquier alimento sin procesar. Desde hace más de medio millón de años, la aplicación del fuego para la cocción de los alimentos permitió al hombre un cambio en sus hábitos alimentarios. La cocción sirve también para eliminar otras sustancias potencialmente tóxicas de los alimentos, como es el caso de algunas leguminosas crudas que contienen hemaglutininas, que producen aglutinación de los glóbulos rojos.


Te hacemos esta pregunta: ¿Consumir leche recién ordeñada es más seguro que consumir leche pasteurizada? Realmente no es cierto, por el contrario, si consumimos leche cruda aumentamos las probabilidades de desarrollar algunas enfermedades, como fiebre de Malta (Brucellosos). Por otro lado, habría que pensar por un momento lo que supondría consumir los cereales o las legumbres crudos y no como afortunadamente el hombre aprendió a hacerlo, sometiéndolos a tratamientos térmicos que no sólo incrementan su palatabilidad y los hace más comestibles, sino que facilitan extraordinariamente su biodisponibilidad.


Por tanto y, contrariamente a la opinión popular, algunos alimentos procesados pueden ser más seguros y son superiores en su contenido y minerales a sus equivalentes sin procesar, especialmente si el supuesto alimento fresco ha estado conservado inapropiadamente.


Fuente
Alimentación sana

sábado, 5 de junio de 2010

Alergia a los camarones?

La alergia al camarón es la alergia alimentaria más común, pero un estudio en Estados Unidos halló que las personas que la sufren quizá podrían generar una tolerancia al camarón, y quizá también a la langosta y las almejas, a medida que envejecen.

La alergia al camarón tiende a persistir hasta la adultez, con reacciones que varían desde síntomas leves, como congestión nasal y urticaria, hasta problemas graves o incluso mortales como constricción de las vías aéreas. Pero aún se conoce poco acerca de cómo difiere la respuesta inmune de los niños y adultos a las proteínas del camarón.

Investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai, en Nueva York, hallaron que los adultos que son alérgicos a este marisco tienden a tener una reacción inmune menos intensa que los niños. Para su estudio, reportado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology el equipo analizó las muestras de sangre de 34 niños y 19 adultos con antecedentes de reacciones alérgicas al camarón.

Luego detectó que, entre los niños, los niveles en sangre de anticuerpos IgE eran típicamente cuatro veces más altos que en los adultos. Los anticuerpos de los niños también tendían a pegarse a más proteínas de camarones y de forma más fuerte.

La investigadora Rosalia Ayuso dijo que los resultados son los primeros en demostrar que los niños son más propensos a tener una sensibilidad inmune más fuerte al camarón que los adultos.
El equipo destacó que el estudio no siguió a los participantes en el tiempo y no se sabe a qué edad se volvieron sensibles al camarón, por lo cual no es claro si los adultos adquirieron la sensibilidad en la infancia y gradualmente tuvieron una reducción de los anticuerpos.

"Sin embargo, los resultados sí sugieren que las reacciones alérgicas al camarón podrían disminuir con la edad", de acuerdo al equipo de Ayuso. Los investigadores dijeron que podría ser importante que los adultos con antecedentes de alergias al camarón se sometan a un test objetivo, como una prueba de desafío, para ver si han generado una tolerancia.

La prueba de desafío, en la que un paciente alérgico consume el alimento sospechoso bajo el control de un médico para ver si sufre una reacción, es considerada la más importante para diagnosticar las alergias alimentarias.

También existen otros test, como las pruebas de reacción cutánea y los análisis de sangre de anticuerpos, pero no siempre son una medida precisa para saber si un alimento desatará una reacción física.

Reuters Health

viernes, 4 de junio de 2010

Coca cola Zero: Polémica en torno al componente Ciclamato de Sodio

Coca Cola Zero, que se comercializa en Latinoamérica, contiene el endulzante ciclamato de sodio, prohibido en Estados Unidos desde hace años ya que podría tener efectos cancerígenos en la salud de los consumidores. Hace unos tres años se desarrolló en los medios una gran contienda sobre su comercialización sin llegar a ninguna conclusión. Ha pasado todo este tiempo y todavía despierta relativo interés en el consumo de la bebida en esta parte del mundo. Incluso, algunos especialistas norteamericanos corroboraron el peligro que corre la población.

La multinacional reaccionó ante el creciente rumor. "La información que se está difundiendo es incompleta y, sin duda, mal intencionada", respondió el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicación, Rafael Fernández Quirós. "Coca Cola Zero ha tenido un gran éxito entre los consumidores, quienes pueden estar totalmente tranquilos".

Se argumenta que el ingrediente de la polémica, ha sido avalado por el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas) y se utiliza en más de 100 países no sólo en bebidas, sino también en productos dietéticos, farmacéuticos, pastelería, postres lácteos, mermeladas, etc.
En Coca Cola aseguran que tiene todas las autorizaciones, "incluidas de las autoridades de Salud de Chile, por supuesto", señala un ejecutivo a La Nación. "Nos llama la atención que esto se produzca justo ahora y vamos a seguir hasta las últimas consecuencias". Para la multinacional, el caso no es nuevo: hace unas semanas, Coca Cola demandó en Argentina a dos ejecutivos de Danone y uno de una agencia publicitaria apuntándolos como autores de una "campaña de sabotaje similar". En ese caso, el motivo fue los riesgos para la salud al consumir agua Dasani. El ejecutivo comenta que todavía no es posible evaluar los daños en la comercialización de Coca Cola Zero. "Lo primero es detener el rumor, como lo estoy haciendo con usted para que en Chile no se hagan eco de esto".
Hasta el momento, los números de Coca Cola Zero son alegres: superó todas las previsiones de ventas con un 78% más de lo estimado inicialmente por la empresa y en Chile, a sólo siete meses de su lanzamiento, es la segunda marca tomando como base todo el mercado de las bebidas gaseosas.

Ciclamato es el nombre común del ciclohexilsulfamato. Denominado en la industria alimenticia con las siglas E 952. El ciclamato es un edulcorante no calórico descubierto en 1937, que ha sido considerado hasta 50 veces más dulce que otros endulzantes bajos en calorías. Hoy en día, existen otras organizaciones, tales como la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), que avalan su uso sin aparentes daños a la salud en más de 100 países del mundo, tales como la Unión Europea, Canadá, Australia, China, Brasil, Argentina, Chile, y prácticamente toda Latinoamérica. Sin embargo, cabe aclarar la FDA en Estados Unidos prohibió definitivamente en los años 80 el uso del Ciclamato de Sodio.

En estas naciones, las autoridades sanitarias correspondientes avalan que la ingesta diaria recomendada es de 11 miligramos por cada kilo de peso corporal, puesto que es claro que su uso es inofensivo en estas cantidades. El ciclamato de sodio se utiliza en un sin fin de productos, desde bebidas gaseosas hasta yogures o pastas de dientes, por mencionar sólo algunas.

En algunos países de Latinoamérica se ha advertido a la población que la bebida Coca-Cola Zero se debe evitar o ser consumida en moderación, por su contenido de Ciclamato de Sodio, el cual ingerido en grandes cantidades produciría cáncer . En la versión europea de esta bebida el Ciclamato de Sodio es reemplazado por Aspartame.

Fuente
Alimentación sana

miércoles, 2 de junio de 2010

Diabetes mellitus y el Ginkgo biloba

La diabetes es una condición muy complicada que pone en riesgo la vida del individuo. Tratar con ella no es cosa fácil, y por ello es necesario agotar los recursos que tenemos a la mano para combatirla y poder recuperarnos de esta enfermedad.

Uno de los secretos que la medicina herbal tiene para ofrecer a los pacientes de diabetes es el ginkgo biloba, una planta que ha sido resaltada por sus beneficios en incontables ocasiones, y cuyas semillas y hojas se utilizan para tratar un sinnúmero de enfermedades. Aunque la investigación al respecto del gingko aplicado para la diabetes no es concluyente, los resultados preliminares sugieren que la planta repercute positivamente en el combate a la enfermedad.
Por ejemplo, se sabe que el ginkgo aumenta los niveles de azúcar en la sangre, y que además mejora la circulación sanguínea, ambos procesos que contribuyen a regular la enfermedad.


Se recomienda el consumo de suplementos de ginkgo biloba. Estos se realizan con las hojas de la planta en lugar de las semillas, y la dosis estándar es de entre 40 y 80 mg tres veces por día. Hay que tener cuidado, pues la administración de este suplemento puede poner en riesgo la salud si se toman algunos mediciamentos como ibuprofeno, aspirina y antidepresivos. Las mujeres embarazadas también tienen prohibido su consumo.


Es necesario por ello consultar al médico antes de consumir esta planta medicinal. Y siempre hay que tener en cuenta que no existe cura para la diabetes, y que las plantas medicinales son un tratamiento para manejar la enfermedad, y no para hacerla desaparecer.


Lic. Carlos Dan


Fuente
Granny med

martes, 1 de junio de 2010

La Acelga: Usos y propiedades nutracéuticas

Esta hortiliza goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento.Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel.

La acelga en ensalada con zumo de limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, asi como para desinflamar los nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de berro en partes iguales.


Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de olivas.


Muchos beneficios


La acelga es benéfica en las siguientes enfermedades inflamaciones de los riñones, uretra y pelvis renal, trastornos del higado e inflamaciones de la vesicula biliar, cólicos hepáticos y nefriticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc., hermorragias de los intetinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la orina, emisión dificil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc.


Para todos estos casos, se usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El cocimiento de las raices es magnifico para las enfermedades del higado, para esto se tomará por tacitas.
Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vina áspero, contra la disenteria, hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.


Usos
La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel.
En cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides, úlceras, heridas, llagas.


Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y apio, aplicadas varias veces al dia.


En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las hojas para combatir los catarros del cólon y alivar los pujos en las diarreas anguinolientas. Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si se desea obener una acción más enérgica se hará hervir la raiz bien triturada con un poco de manzanilla y corteza de malva.


Fuente
Alimentación sana
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...