lunes, 19 de abril de 2010

Chicas delgadas y el cáncer de mama

Las mujeres que eran delgadas en su infancia están en mayor riesgo de cáncer de mama a medida que envejecen en comparación con las mujeres que eran más voluminosas en su niñez, señala un nuevo estudio.

Los investigadores examinaron la relación entre el tamaño que tenían las mujeres en su infancia y las características del tumor en más de 2,800 pacientes suecas de cáncer de mama y un grupo de control de más de 3,100 mujeres sin cáncer de mama. "Nuestro hallazgo principal fue que tener un tipo de cuerpo más voluminoso a los siete años se asoció con un menor riesgo de cáncer de mama en la posmenopausia", dijo la autora del estudio Jingmei Li en un comunicado de prensa.

Aunque un tipo de cuerpo más voluminoso en la niñez se asoció a otros factores de riesgo conocido para el cáncer de mama, tales como una menstruación temprana, un IMC alto en la edad adulta y densidad mamaria, dijo Li, un tipo voluminoso a la edad de siete años "seguía siendo un efecto protector significativo tras ajustar por estos otros problemas".
"Parece ilógico que un cuerpo voluminoso durante en la infancia pueda reducir el riesgo de cáncer de mama, porque nacer con alto peso y tener un IMC alto en la edad adulta se ha relacionado con un riesgo elevado de cáncer de mama. Aún existen preguntas sin respuesta sobre los mecanismos que producen este efecto protector", señaló Li.
Los hallazgos podrían ofrecer una nueva forma de ayudar a determinar el riesgo de cáncer de mama de una mujer. "Debido a la solidez de las asociaciones y a la facilidad de información sobre el peso de la infancia a partir de antiguas fotografías, el peso de la infancia es potencialmente útil para calcular el riesgo de cáncer de mama o crear modelos de pronóstico", concluyeron Li y colegas.
El estudio aparece en la edición del 15 de abril de Breast Cancer Research.

Fuente
BioMed Central

sábado, 17 de abril de 2010

Qué hacer cuando tenemos problemas con el sueño

Un buen descanso es de vital importancia para llevar una vida placentera y saludable. El trastorno más difundido y estudiado es el insomnio que se describe como dificultad para dormirse, para permanecer dormido y mala calidad del sueño. Otros problemas incluyen la apnea del sueño que tiene que ver con la respiración mientras se duerme, síndrome de piernas inquietas y la narcolepsia que son ataques de sueño durante el día.

Estos desajustes en el metabolismo del cuerpo están relacionados generalmente a una condición médica o psiquiátrica que los causan pero también tenemos la opción de seguir algunas terapias alternativas para los trastornos del sueño que, especialmente en el caso del insomnio, suelen ser exitosas.

Un tratamiento herbal puede ayudar a vencer el insomnio. Valeriana, manzanilla, lúpulo, lavanda, kava y bálsamo de limón son las hierbas indicadas para tratar los trastornos del sueño.
La acupuntura puede resolver problemas de insomnio si seguimos un programa de sesiones que se extienda por un mes o más tiempo.
El yoga conduce a la meditación y relajación del individuo. Es por esto que es una práctica muy recomendada para personas que sufren de este tipo de problemas.
Un tratamiento de aromaterapia con esencia de manzanilla, lavanda y otras también puede ayudar. Se ha demostrado que la musicoterapia también brinda un beneficio para trastornos del sueño, especialmente en niños.
Muy importante

Cambie su estilo de vida. Por ejemplo, acostarse o levantarse siempre a la misma hora, relajarse leyendo un libro antes de dormir o hacer ejercicio físico con más regularidad. Cada uno debería saber lo que tiene que hacer para mejorar su calidad o cantidad de sueño y lograr llevarlo a la práctica.
Evite que la medicación para dormir se prolongue por mucho tiempo, todas las pastillas para dormir tienen efectos secundarios y algunas hasta pueden ser adictivas.
Dígale no al alcohol, la cafeína y el cigarrillo.

Lic. Sebastian Rossi

jueves, 15 de abril de 2010

Síndrome de Behcet

El síndrome de Behcet es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos. Causa problemas en muchas partes del cuerpo. Los síntomas más comunes son:

- Llagas en la boca
- Llagas en los órganos sexuales
- Llagas en otras regiones de la piel
- Hinchazón de ciertas partes del ojo
- Dolor, hinchazón y rigidez de las articulaciones
Los problemas más serios pueden incluir meningitis, coágulos sanguíneos, inflamación del sistema digestivo y ceguera. Los médicos no están seguros de cuál es la causa del síndrome de Behcet. Es poco frecuente en Estados Unidos, pero es común en el Medio Oriente y Asia. Afecta principalmente a las personas entre los 20 y los 40 años de edad. El diagnóstico puede tomarse mucho tiempo, ya que los síntomas pueden aparecer y desaparecer y quizá hasta pasar meses o años con todos los síntomas. No existe una cura. El tratamiento se enfoca en la disminución del dolor y la prevención de los problemas más graves.

No hay ninguna causa conocida responsable de la aparición de la enfermedad y no es contagiosa. Se cree que aparece en personas genéticamente predispuestas que se ven expuestas a algún agente externo, probablemente una bacteria. Los pacientes con la enfermedad suelen tener defectos en el sistema inmunológico, cuya función es defender al organismo contra los agentes infecciosos como virus y bacterias.

Tratamiento

Como la causa de la enfermedad es desconocida, el tratamiento se hace de acuerdo a los síntomas individuales y al momento de su aparición. Los medicamentos están dirigidos a reducir la inflamación o bien a intentar regular el sistema inmunológico. Algunos de los medicamentos usados son:

• Corticoides locales, que pueden aplicarse directamente en las lesiones de la piel, boca u ojos para reducir la inflamación y el dolor.
• Antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, como la aspirina, ibuprofeno y el paracetamol para aliviar la inflamación articular y el dolor.
• Colchicina, que se usa en el tratamiento de las aftas.
• Corticoides orales, como la prednisona, para reducir la inflamación.
• Otras fármacos utilizados en algunos casos son la pentoxifilina y la dapsona.
• Inmunosupresores, que son tratamientos que intentan frenar la actividad inmunológica. Se reservan para las manifestaciones graves de la enfermedad y requieren una estricta vigilancia del tratamiento. Se han utilizado la azatioprina, la ciclosporina, el tracolimus, la ciclofosfamida, el metotrexato y el interferón alfa.

Es posible que a usted se le recete alguna de estas medicinas. Aunque podríamos decir que la enfermedad es misteriosa por su origen desconocido, no dude que cualquiera de estos tratamientos está indicado de forma juiciosa. Asegúrese de que entiende bien cómo debe usarlas y pregúntele a su médico las ventajas y las desventajas.

Los corticoides y los inmunosupresores son medicinas poderosas que a menudo se recomiendan durante largos períodos de tiempo, por lo que pueden aparecer consecuencias indeseables como osteoporosis, fracturas óseas, facilidad para las infecciones, moratones o hematomas o alteraciones en los análisis de sangre.

Si a usted se le indica uno de estos tratamientos esté seguro de que su médico se encargará de vigilar estrechamente sus posibles consecuencias.

Fuente
Sociedad Españoña de Reumatología

miércoles, 14 de abril de 2010

Tomar la siesta...es bueno?


Una buena siesta puede hacer que estés más alerta, reduce el estrés y mejorar el funcionamiento cognitivo. El sueño de medio día genera más paciencia, aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora tu salud, mejora el tiempo de reacción, te hace más eficaz y también aumenta la capacidad de tu cuerpo para construir tus músculos.

Investigadores de la Universidad de Arizona en Tucson encontraron que los niños pequeños que dormían la siesta eran más propensos a mostrar un nivel avanzado de aprendizaje llamado abstracción, la capacidad para detectar un patrón general en una nueva información.

En este estudio, 48 bebés, escucharon de forma repetida frases de un idioma falso a los 15 meses de edad hasta que se familiarizaron con ellos. Las pruebas de seguimiento mostraron que los niños que dormían en un plazo de entre cuatro y ocho horas después de escuchar las frases mostraban evidencia de aprendizaje abstracto. Ese no fue el caso de los niños que no durmieron la siesta dentro de ese intervalo de tiempo.
"Lo que sabemos es que los niños tienen mayormente sueño MOR, dado el tipo de sueño que tienen y el desarrollo del cerebro en ese punto. Y tienen que dormir una cantidad de tiempo razonable después de la introducción de información para que el trabajo abstracto pueda tener lugar. Si no duermen dentro de las cuatro u ocho horas, probablemente pierdan lo que han aprendido", dijo la investigadora principal Lynn Nadel, profesora del departamento de psicología, en un comunicado de prensa de la universidad.

Después de almorzar

La siesta es un período en el que el cerebro precisa de un breve descanso (entre las dos y las cuatro de la tarde.) Por eso tenemos sueño en este periodo de tiempo. La digestión produce un pequeño estado de sueño que se une a la siesta.

Es muy difícil encontrar un bebé al que no le guste echar una siesta después de comer o después de una jornada de mucha actividad. Los expertos insisten que el sueño de los niños es tan importante cuánto su alimentación. Al dormir, los niños reponen energías y relajan al mismo tiempo. El hábito de "echar la siesta" es fundamental para su desarrollo. Por esta razón, los padres deben insistir a que sus hijos echen la siesta por lo menos, según los expertos, en los cinco primeros años de vida.
Fuente
Medicine Plus


martes, 13 de abril de 2010

Las tormentas solares y la Tierra

A simple vista, el Sol parece un astro sereno, liso y de luminosidad constante. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas han demostrado que tranquilo es un antónimo para definir su estado. La liberación de grandes cantidades de energía provoca diversos fenómenos explosivos en su superficie: son las tormentas solares o geomagnéticas. Sus efectos podrían llegar a ser catastróficos en la Tierra si adquieren la suficiente intensidad. La red eléctrica, los satélites o las comunicaciones podrían dejar de funcionar. Por ello, los científicos recomiendan más investigaciones para comprender mejor la meteorología espacial y poder evitar los negativos efectos de estos fenómenos naturales.

En esencia, el Sol es una gigantesca central de fusión nuclear. Como resultado de su actividad, el Sol lanza diversas partículas y campo magnético que viajan por el espacio y pueden llegar al entorno de la Tierra, a pesar de estar ubicada a más de 150 millones de kilómetros de distancia. Las capas más externas del planeta, como la ionosfera o la magnetosfera, son las primeras en notar las consecuencias de estas tormentas solares, pero en la superficie también se pueden sufrir sus efectos.

En teoría, una tormenta geomagnética puede afectar a los sistemas basados en la electricidad, como las redes de alta tensión, los gaseoductos y oleoductos, los cables de telecomunicación a larga distancia, los sistemas de señalización terrestre, o los de comunicaciones y navegaciones, como el GPS o las ondas de radio y televisión. Los satélites, los teléfonos móviles o los sistemas que permiten volar a los aviones podrían sufrir interferencias o hasta dejar de funcionar.

Algunas tormentas solares son más bruscas que otras, ya que la actividad solar tiene ciclos que cambian cada once años. Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS), en 2012 podría producirse una de especial intensidad. El informe, titulado "Fenómenos del tiempo espacial severos, impactos sociales y económicos" señala que los sistemas eléctricos podrían quedar inoperativos. Este contratiempo podría resultar catastrófico en las actuales sociedades, cada vez más tecnológicas y dependientes del consumo eléctrico. Sistemas tan vitales como la luz, la energía, el abastecimiento de agua, el transporte, los mercados, o las comunicaciones dependen del buen funcionamiento de las redes eléctricas, cuyos sistemas son especialmente sensibles a estas tormentas.

Los responsables del informe reconocen que es muy difícil que se produzcan las emisiones necesarias para causar una debacle, pero no es algo imposible. Y tampoco sería la primera vez que una tormenta solar afecta a los sistemas eléctricos terrestres.

Cómo combatimos el problema?

Si el punto débil se halla en el sistema eléctrico, la vacuna contra las tormentas solares sería reforzar las redes de suministro. Es la propuesta de la compañía estadounidense MetaTech, especializada en daños electromagnéticos. La idea sería añadir unas pequeñas resistencias en las conexiones de los transformadores de tierra. Esta medida, según los responsables de esta empresa, reduciría de forma significativa la cantidad de corrientes geomagnéticas inducidas en el flujo de la red.

Los expertos de MetaTech señalan que estas resistencias, en su forma más simple, tendrían el tamaño de una lavadora y estarían fabricadas en hierro fundido o en acero inoxidable. Las investigaciones científicas serían también útiles para lograr soluciones más acertadas. Los científicos empiezan a entender algunos de los fenómenos que ocurren en el Sol, pero todavía hay muchas incógnitas. Desde los años 90, algunos investigadores han empezado a trabajar en la denominada "meteorología espacial". Su objetivo es conocer mejor cómo funcionan estas tormentas solares para poder predecir con antelación cuándo ocurrirán, con qué intensidad, y cómo afectarán a la sociedad.

Los expertos en meteorología espacial desarrollan, por un lado, modelos teóricos para explicar las observaciones en épocas de gran actividad solar. Por otro lado, disponen de varios satélites que proporcionan datos concretos sobre el Sol. La NASA ha empezado a saber más acerca del astro rey gracias a los satélites gemelos STEREO. Al igual que los satélites meteorológicos permiten predecir el recorrido de los huracanes, STEREO podría ayudar a saber cómo se comportan las tormentas solares y cómo afectan a la Tierra. Este observatorio monitoriza la actividad solar en tres dimensiones y capta imágenes de estos fenómenos y sus campos magnéticos, desde que salen del Sol hasta que alcanzan la Tierra.

Alex Fernandez M.

Fuente
Eroski consumer

lunes, 12 de abril de 2010

Hepatitis C y Cáncer al riñón

Una investigación reciente sugiere que las personas infectadas con el virus de la hepatitis C están en mayor riesgo de desarrollar cáncer de riñón.

Un estudio de más de 67,000 pacientes inscritos en el Sistema de Salud Henry Ford de 1997 a 2008 encontró que el 0.6 por ciento de los pacientes que tienen hepatitis C desarrollan cáncer de riñón. Esto equivale al doble de la tasa de otros pacientes, y el aumento en el riesgo se mantuvo luego de que los investigadores ajustaran las estadísticas por factores como la edad, el género y la raza para evitar confusiones.


"Estos resultados se añaden a la creciente información que muestra que el virus de la hepatitis C causa enfermedades que se extienden más allá del hígado", aseguró en una declaración el autor principal, el Dr. Stuart C. Gordon, director de hepatología del Hospital Henry Ford. Gordon dijo que aún es demasiado pronto para saber si es necesario hacer más pruebas para el cáncer de riñón en personas con hepatitis C.


"Sin embargo, un mayor nivel de concienciación en torno al riesgo elevado de cáncer de riñón debería llevar a un seguimiento más estrecho de defectos renales incidentales cuando se detectan en procedimientos de imagen en pacientes de hepatitis C crónica", apuntó Gordon.
El estudio aparece en la edición de abril de la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention.



Fuente
Henry Ford Health System, press release, April 2010

sábado, 10 de abril de 2010

La nicotina para el tratamiento de esquizofrénicos

Científicos mexicanos y estadounidenses descubrieron que la nicotina puede ayudar a pacientes con esquizofrenia a recuperar actividades cognitivas como la atención, concentración, aprendizaje y memoria, indicó hoy la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"La sustancia alcaloide, presente en el tabaco, mejora en modelos experimentales, atención, concentración, aprendizaje y memoria", reveló en un comunicado Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología de la UNAM, la mayor universidad de México y una de las más prestigiosas de América Latina.


La investigación realizada por Sánchez, doctor en neurociencias de la conducta, en conjunto con científicos de la Universidad de Columbia (EE.UU.), busca desarrollar un fármaco con nicotina.
El profesor mexicano y sus colegas de Nueva York identificaron que, además de adicción, en las personas con esquizofrenia la nicotina facilita algunas actividades cognitivas disminuidas a consecuencia de esa enfermedad.


Por esta razón los fumadores con esquizofrenia consumen el doble de tabaco que otros adictos, precisa la nota. "Si un fumador consume hasta dos cajetillas de cigarrillos en un día, un esquizofrénico con frecuencia se fuma cuatro", afirmó Sánchez.


El académico explicó que los esquizofrénicos padecen fallas en la producción de dopamina, una hormona y neurotransmisor con importantes funciones en el cerebro, entre ellas comportamiento y cognición, actividad motora, motivación y recompensa, regulación de la producción de leche, del sueño, humor, atención y aprendizaje.


En la investigación, el equipo de científicos trabaja con dos modelos análogos a la enfermedad desarrollados en ratones (en México) y ratas modificadas genéticamente (en EE.UU.) "que presentan las características que tiene el sistema dopaminérgico alterado en los esquizofrénicos", detalló el investigador mexicano.


El proyecto, que está en su etapa inicial, "nos permite ir un paso adelante con la enfermedad, pero solamente con humanos podremos analizar los reportes verbales de los pacientes cuando tienen una alucinación o un delirio", detalló. A futuro, Sánchez y los demás científicos planean desarrollar un medicamento específico que utilice la nicotina para mejorar los daños cognitivos de los pacientes. "No sería un parche de nicotina como tal, pero se tiene esperanza de desarrollar fármacos que tengan mayor afinidad a algunos de los receptores del sistema dopaminérgico, más específicos a ciertas regiones del cerebro", sostuvo.


Uno de los retos de la investigación es "abatir los daños que causa la nicotina", dijo. "Es un problema ético permitir a los esquizofrénicos mantenerse con altas tasas de fumador, porque podrían tener alguna mejora de algunos aspectos cognitivos, pero empeorarían sus funciones respiratorias y enfrentarían enfermedades como el cáncer de pulmón", señaló.


Lo que se busca, recalcó, es una nueva generación de fármacos que permitan, en conjunto con los medicamentos antipsicóticos actuales, ayudar a mejorar la parte cognitiva del paciente, un área fundamental que casi no es atendida por la medicina tradicional. La esquizofrenia es una enfermedad mental grave caracterizada por alucinaciones, delirios y déficit cognitivo, la cual resulta difícil de diagnosticar y afecta al uno por ciento de la población mundial.


Fuente
EFE

viernes, 9 de abril de 2010

Propiedades de la Caña de azúcar


La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.

El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en tachos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente.

Por mucho tiempo se ha pensado que los beneficios de la caña de azúcar están únicamente en sus propiedades endulzantes, esto debido al sabor dulce que tiene cuando se la saborea en su forma natural. De los beneficios de la caña de azúcar vienen a ser de los más increíbles que alguien pueda imaginar, pues ésta es capaz de curar, abscesos o tumores que pueden llegar a presentarse en un individuo y en un momento dado.
Para combatir estos síntomas mencionados se recomienda coger unos 100 g de la caña de azúcar sin corteza. A éstos se los debe lavar en 1 l de agua hasta que se reduzca en una tercera parte. Esto alivia increíblemente los resfriados, calmar la tos y también tiene la posibilidad de ablandar los tumores y abscesos. Se dice incluso que para calmar la embriaguez, es necesario comer un poco derrames de azúcar que hayan provenido de esta planta.
Pero los beneficios de la caña de azúcar van mucho más allá, ya que incluso son capaces de aliviar la ictericia así como los dolores de riñones, para lo cual se la debe de comer asada. Para terminar de enumerar los beneficios de la caña de azúcar, podemos decir que al quemarla en alguna habitación donde se encuentra un enfermo, llega a producir un ambiente suave para la transpiración, eliminando además los malos olores que aquí se puedan encontrar.

Fuentes
Espacio holístico
La otra medicina

jueves, 8 de abril de 2010

Derrame cerebral (ACV) y Contaminación ambiental

La contaminación del aire que producen los automóviles estaría asociada con el aumento de la mortalidad de ex sobrevivientes de un accidente cardiovascular (ACV), según reveló un estudio en Reino Unido.

El equipo del doctor Ravi Maheswaran, de la University of Sheffield, halló un aumento de la mortalidad entre 3.320 hombres y mujeres de una región en el sur de Londres que habían tenido un primer ACV entre 1995 y el 2005 y que habían estado expuestos durante una década a una mayor contaminación del aire causada por los automóviles.


El equipo usó estadísticas del 2002 de dos sustancias contaminantes, el dióxido de nitrógeno y las partículas pequeñas e inhalables llamadas materia particulada, asociadas con los trastornos respiratorios y otros problemas de salud. El estudio, publicado en Stroke, demostró que el riesgo de morir aumentaba un 28 por ciento cuando los niveles de dióxido de nitrógeno crecían 10 microgramos por cada 3 metros cuadrados de aire. Un incremento similar en la materia particulada aumentaba un 52 por ciento el riesgo de morir. Todas las zonas estudiadas eran similares al resto de Londres.


Las áreas con baja contaminación no poseían grandes avenidas que las cruzaran y las zonas con alta polución tenían niveles de dióxido de nitrógeno que la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos consideraría niveles promedio en el país norteamericano. El equipo registró un aumento de la mortalidad en los barrios con mayor contaminación: 975 de 1.659 pacientes, o el 59 por ciento, en los barrios con altos niveles de dióxido de nitrógeno, y 967 de 1.658 pacientes, o el 58 por ciento, en las zonas con altos niveles de materia particulada.


En cambio, en zonas con bajos niveles de materia particulada, el porcentaje fue 881 de 1.661 pacientes, o el 53 por ciento, y, en áreas con bajos niveles de dióxido de nitrógeno, de 889 de 1.662 pacientes, o el 53 por ciento.


El riesgo de morir era más alto cuanto mayor era la exposición a la contaminación del aire, tras considerar otros factores asociados con la mortalidad por ACV, como la edad, el género, la etnia, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la hipertensión, la enfermedad cardíaca y la diabetes.


El equipo opinó que, si nuevas investigaciones demuestran que la contaminación del aire causa la muerte de pacientes sobrevivientes a un ACV, una reducción de 10 microgramos de dióxido de nitrógeno (un 10 por ciento menos que en las zonas más contaminadas) "disminuiría un 22 por ciento la mortalidad después de un ACV".


Se desconoce por qué los pacientes con ACV serían más vulnerables a los efectos de largo plazo de la contaminación del aire, señaló en un editorial Jiu-Chiuan Chen, de la Escuela de Medicina Keck de la University of Southern California, en Los Angeles. De todos modos, algunos estudios habían asociado la residencia en zonas con altos niveles de gases de automóviles con la obstrucción arterial.


Fuente
Medline Plus

miércoles, 7 de abril de 2010

Consejos para una visión saludable


El sentido de la vista es el que nos permite percibir sensaciones luminosas y captar el tamaño, la forma y el color de los objetos, así como la distancia a la que se encuentran. El hecho de que nuestros ojos vean ocurre gracias a un complejo sistema orgánico que es fundamental para nuestras vidas. El sentido de la visión es casi siempre el que mas usamos, algo que a veces descuidamos y nos olvidamos que debe ser tratado como otras partes de nuestro cuerpo.

Tenemos innumerables recetas medicinales para la visión que podemos tomar y todas ellas nos aportan vitaminas y antioxidantes. Los antioxidantes juegan un papel esencial en la salud de nuestros ojos.
Para cuidar la visión es importante tener una buena dieta, rica en vegetales verdes. En especial las hortalizas de la familia de la espinaca.
Muchas vitaminas.
Todas las vitaminas son poderosos antioxidantes. La opción de un multivitaminico es una buena alternativa.
Tomar infusiones de arándano.
El arándano ha demostrado ser efectivo para reforzar los capilares y para curar hemorragias. Para esto se deben tomar cuatro tazas por dia.
Ginkgo bilboa y menta.
El Ginkgo ayuda a mantener el flujo sanguíneo hacia la retina y es capaz de revertir daños en la retina. La menta se potencia para actuar como un poderoso antioxidante. Tomar dos infusiones por día mezclando tres partes de ginkgo y una de menta.
Bayas de Goji.
Con su alta concentración de carotenoides actúa sobre la zona macular del ojo protegiendo la retina. Se observaron mejoras al consumir cincuenta gramos de bayas diarias.
El clavo de olor
El clavo de olor también tiene grandes propiedades antioxidantes. Se recomienda tomar hasta cuatro infusiones diarias mezclando con un poco de menta.
Comer maní
Se ha demostrado que comer regularmente maní evita daños en la retina en personas con síntomas de diabetes.
Bloquear los rayos solares.
No exponerse al rayo de sol o usar gafas.
Dejar de fumar.
Este habito, así como el consumo de alcohol, atentan contra la salud de la visión igual que para todo nuestro cuerpo.

Tratamiento con azafrán
En Italia, se han estudiado con detalle las propiedades del azafrán, experimentando con ratones a los que se le aplicó el tratamiento con azafrán para conocer sus efectos sobre la visión de los mismos. De esta manera, se logró comprobar que gracias a sus propiedades antioxidantes, el azafrán permitió una considerable mejora en la visión de los animales, fortaleciendo las células de la visión y haciéndolas más resistentes. Se aplicó la terapia en humanos sufriendo de degeneración muscular relativa a la edad y retinitis pigmentosa. En ellos, el azafrán no sólo frenó el desarrollo de los problemas, sino que además mejoró la visión de los pacientes.

Lic. S. Rossi

Fuentes

lunes, 5 de abril de 2010

Qué es la Sinestesia?

El proceso de aprendizaje puede llevar a experimentar combinaciones de los distintos sentidos a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto. Es posible imaginar formas cuadradas o triangulares en el momento de comer o formar secuencias espaciales para los días de la semana o los años. Esto le ocurre a una de cada veinte personas cuando viven experiencias cotidianas. Es una condición denominada sinestesia, cuya forma más común consiste en "ver" colores cuando se leen palabras o números.

La sinestesia es una condición neurológica por la que los sentidos se combinan de formas poco corrientes. Es una manera especial de contemplar la realidad que ciertas personas consideran más rica porque diversas áreas del cerebro se comunican entre ellas y no categorizan, como es habitual. Sus ventajas no están demostradas, excepto con la memoria, pero tampoco se han detectado desventajas, por lo que ha sobrevivido durante la evolución humana.

No se considera un problema o un déficit, sino una experiencia adicional que enriquece la percepción de la realidad. A lo largo de la historia, ha permitido a muchos artistas desarrollar sus trabajos creativos. Algunos músicos pueden tocar las notas de manera similar a la creación de un puzzle o rompecabezas.
Se distingen varios tipos de sinestesia, aunque el más común y estudiado es el denominado "color-grafema", en el que las letras, palabras o números evocan colores. Otras personas perciben colores cuando se enfrentan a unidades de tiempo y también es frecuente imaginarlos en las palabras, los sonidos o las notas musicales. Además, hay quien asocia los sabores con colores, sonidos o sensaciones táctiles, hasta llegar a casi todas las combinaciones posibles entre los distintos sentidos.

La mayoría de las personas que experimentan sinestesia lo hacen de manera inconsciente. Tampoco se percatan de que el resto de la gente no percibe la realidad de la misma forma. Piensan que el modo en que ven el mundo es común. La sinestesia puede pasar desapercibida durante años si los afectados no comparten sus experiencias, aunque al hacerlo se enfrentan a la incredulidad de sus oyentes, por lo que se acostumbran a no hablar de ello.
Otra característica de la sinestesia es su carácter estable en el tiempo. En el caso del tipo "color-grafema", siempre se relaciona el mismo color para un número concreto. Son sensaciones de carácter perceptual, que no se basan en la memoria y no se pueden reprimir: son automáticas e involuntarias.

Muy importante

Los beneficios de la sinestesia se relacionan con la memoria, sobre todo, en el ámbito de la vida cotidiana. Es más sencillo recordar un nombre, un número de teléfono u otras informaciones importantes gracias a la asociación con un color. Respecto a la sinestesia espacio-temporal, un trabajo reciente de la Universidad de Edimburgo (Escocia) apunta sus beneficios cognitivos.
Las personas visualizan los números como si se localizaran en un espacio en tres dimensiones (pueden ver que el año 1980 está más alejado que 1995). Estos mapas mentales se crean en el espacio en 3D de todo el cuerpo o en una dimensión virtual en la propia mente (en forma de elipse, columnas o espirales). Según los investigadores escoceses, las personas con este tipo de sinestesia son capaces de recordar mejor que otras personas fechas de sucesos pasados.

Fuente
Consumer. es

sábado, 3 de abril de 2010

Esclerosis múltiple: Avances en tratamientos

Tal vez haya dos tipos de esclerosis múltiple, y cada uno podría responder de forma distinta al tratamiento con el fármaco de primera línea que por lo general se receta para la afección, sugiere una investigación reciente.

Entre los pacientes de esclerosis múltiple (EM) que toman el popular medicamento, conocido como interferón beta, la eficacia general es apenas buena, ya que alrededor de la mitad de los pacientes experimentan una reducción promedio de un tercio en las recurrencias, según investigadores de la Universidad de Stanford.
La EM es una enfermedad autoinmune que ocurre cuando células inmunitarias llamadas células T atacan la capa protectora de mielina que rodea a los nervios del sistema nervioso central, lo que resulta en síntomas como parálisis y ceguera.

En este estudio, que se llevó a cabo en ratones y en muestras de sangre humana, los investigadores se enfocaron en dos citoquinas llamadas interferón gamma e IL-17. Las citoquinas son sustancias químicas utilizadas por las células inmunitarias para comunicarse.

Los investigadores encontraron que el tratamiento con interferón beta benefició a ratones que sufrían de EM inducida por células T que secretaban interferón gamma, pero que empeoraba los síntomas de los ratones que padecían EM inducida por células T que secretaban IL-17.

En la siguiente fase del estudio, los investigadores encontraron que las muestras de sangre humana con niveles bajos de una variedad de la IL-17 llamada IL-17F respondían bien al tratamiento con interferón beta, mientras que los que tenían unos niveles muy altos de IL-17F (alrededor de un tercio de los pacientes) respondían mal al fármaco.

Los resultados del estudio se publicaron en la edición en línea del 28 de marzo de la revista Nature Medicine. Si los hallazgos son confirmados en estudios humanos de gran tamaño y en otros laboratorios, podría significar que los pacientes de EM tal vez puedan algún día tomar una prueba de sangre para determinar si es posible que respondan al tratamiento con interferón beta, afirmó el autor del estudio, el Dr. Lawrence Steinman, profesor de neurología y ciencias neurológicas de la Facultad de medicina de la Stanford, en un comunicado de prensa de la institución.

Fuente
Stanford University, news release, March 28, 2010
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...