lunes, 31 de enero de 2011

La Música como "medicina"

Escuchar 30 minutos diarios no solo sirve como relajante mental, sino que tiene otros beneficios que se extienden al resto del organismo. La clave no está tanto en el tipo de música, sino en el volumen, el ritmo y en el hecho de que sea la preferida del oyente. Aunque los efectos en la corriente sanguínea duran unos segundos, la acumulación de beneficios perdura y son muy positivos en todas las edades.

Tanta es su influencia que los expertos aseguran que, del mismo modo que escuchar aquella que a uno le agrada aporta muchos beneficios, hacerlo con música "desagradable" puede producir efectos contraproducentes en el humor e, incluso, provocar una constricción de los vasos sanguíneos. Los dos trabajos confirman otros previos llevados a cabo por la Universidad de Brunel, en Londres (Reino Unido), en el que se concluía que ayuda a mejorar el humor y aumentar el rendimiento atlético hasta un 15%.


Pero la música no sólo interviene en el bienestar del organismo. También desarrolla la capacidad de atención y favorece la imaginación y la capacidad creadora, estimula la habilidad de concentración y la memoria a corto y largo plazo, y desarrolla el sentido del orden y el análisis, facilita el aprendizaje y ejercita la inteligencia.


Las mismas áreas del cerebro implicadas en la percepción musical intervienen también en el lenguaje y en tareas de lectura. Investigadores del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de la Universidad Northwestern (EE.UU.) sugería hace justo un año en la reunión anual de la "American Association for the Advancement of Science" (AAAS) que la formación musical mejora las habilidades lingüísticas y cognitivas en niños, tanto con problemas de aprendizaje como sin ellos. De la misma manera, la instrucción musical, según los científicos, induce una mayor sensibilidad a las emociones.


La música como terapia se utiliza en el tratamiento de dolencias como la hipertensión arterial, estados de ansiedad, depresión y estrés, y alteraciones del sueño. También se emplea en la rehabilitación de trastornos psicóticos, autismo y de adolescentes con trastornos del comportamiento. Como su escucha interviene en la producción o inhibición de neurotransmisores en el organismo, a través de ella, se intenta provocar reacciones químicas que mejoren, aceleren o favorezcan el aprendizaje.

Lic. Nuria Llavina
Fuente

Eroski consumer

Lecturas relacionadas

sábado, 29 de enero de 2011

Cómo blanquear su piel en casa

Existen muchos factores por los cuales la piel puede obscurecerse o a tener manchas repentinamente. Algunas de las causas de ello son una alimentación no adecuada que conduce al sobrepeso y por tanto a una falta de equilibrio en la circulación de la sangre, algo que afecta directamente en la piel. Otro factor que incide en el oscurecimiento de la piel es una exposición exagerada al sol. Para evitarlo es conveniente utilizar protectores solares para cuidar la piel.


En caso de desear obtener una tés más clara puedes utilizar remedios caseros para blanquear la piel. Es importante que estos remedios caseros sean parte de una rutina que se haga todos los días. De todas maneras, aquí mencionaremos unos pequeños trucos que pueden servir para enterarse de cómo blanquear la piel. Sea que quieres blanquear la piel de la cara o de cualquier parte de tu cuerpo, los siguientes consejos seguramente te resulten de ayuda.


Un remedio casero se trata de mezclar 1 cucharadita de leche en polvo, 1 cucharadita de miel, 1 cucharadita de jugo de limón, y ½ cucharadita de aceite de almendras. Esta preparación se tiene que aplicar en la cara, dejar actuar por 10 a 15 minutos y luego lavar la cara.


Otro remedio casero se trata de mezclar harina de avena con jugo de la cuajada de tomate. Aplicar en la cara y dejar reposar por 20 minutos, luego lavar con agua fría y retirar la preparación. Esta preparación es ideal para remover el bronceado y también para aclarar la piel.
Las rodajas de papa cruda en la cara ayudan a reducir las manchas y marcas de la cara. El polvo de cúrcuma junto con jugo de limón es un blanqueador natural de la piel que facilita la eliminación del bronceado.


Las cáscaras secas de naranja junto con la cuajada de la leche ayuda en la reducción de manchas y cicatrices de la piel, se deja reposar por 15 minutos y luego se lava con agua fría. Otro remedio casero para blanquear la piel se trata de sumergir 4 almendras en leche y dejar durante toda la noche, formar una pasta fina al otro día y aplicar a la noche siguiente dejando reposar durante toda la noche. Luego se lava con agua fría y se tiene que repetir el procedimiento cada 15 días.


Grettel Perazza

viernes, 28 de enero de 2011

Una buena habitación para dormir bien


Apenas el 42 por ciento de los estadounidenses afirman que duermen bien casi todas la noches y por tanto pueden ser catalogados como "sujetos de sueño profundo", según una encuesta de la Fundación Nacional del Sueño (National Sleep Foundation).

La llamada "Encuesta de la habitación" encontró que los sujetos de sueño profundo dormían una hora más que el resto. Durante los días de semana, los sujetos de sueño profundo dormían una media de siete horas y nueve minutos cada noche, en comparación con una media de seis horas y dos minutos para los sujetos que dormían bien con menos frecuencia.

Los fines de semana, los sujetos de sueño profundo dormían una media de siete horas y 41 minutos por noche, en comparación con una media de seis horas y 52 minutos para el resto. La encuesta telefónica de 1,500 adultos de 35 a 55 años también encontró que la mayoría de los estadounidenses cree que la comodidad y la limpieza de la habitación son claves para dormir bien por la noche.

Más de nueve de cada diez encuestados dijeron que los colchones y las almohadas tienen un papel importante para dormir bien, y más de la tres cuarta partes creen que la sensación de comodidad de las sábanas y la ropa de cama es crucial. De hecho, más del 70 por ciento informó sentirse más cómodo si las sábanas tienen un fresco aroma.

Otros factores importantes incluyen mantener la habitación a temperatura ambiente, mantener el área de dormir a oscuras y sin ruidos, y asegurarse de que en la habitación hay aire limpio libre de alérgenos, según dos tercios de los participantes de la encuesta.

La encuesta también encontró que las personas que arreglan la cama cada día son 19 por ciento más propensas a decir que duermen bien por la noche que las que no lo hacen todos los días. "Dele amor a su habitación y conviértala en el mejor lugar posible, pero al final del día, es crucial que tenga tiempo suficiente para relajarse y dormir entre siete y nueve horas que es lo que la mayoría de la gente necesita para estar sanos y sentirse mejor", apuntó en el comunicado de prensa de la organización David Cloud, director general de la Fundación Nacional del Sueño.


Fuente
National Sleep Foundation

jueves, 27 de enero de 2011

Sepa cual bebida alcohólica ocasiona la peor resaca

Se denomina resaca al cuadro de síntomas que aparecen a las horas de haber bebido demasiado alcohol, y puede empeorar si se fuma excesivamente. La resaca aparece al levantarse de la cama, horas después de haber bebido demasiado, y se presenta con una sensación de mareo, sensación nauseosa, dolor de cabeza, sequedad de boca, zumbido de oídos, y malestar general.

El dolor de cabeza es atribuido principalmente a los productos de degradación del alcohol, cuando no es totalmente puro, y su mejor remedio es no haber tomado bebidas de mala calidad. Las molestias gástricas son debidas a erosiones en la mucosa del estómago producidas por el etanol, principal componente del alcohol. Estas molestias serán mayores si se han mezclado diferentes bebidas, aunque a efectos de la intoxicación, el alcohol de la cerveza y el del whisky es exactamente igual, con lo que no se incrementan sus efectos.

Sin embargo el coñac es la bebida alcohólica que produce la peor resaca, seguida del vino tinto, el ron y el whisky, debido al factor que mientras más oscuros son los tragos por la presencia de ciertas sustancias denominadas congéneres, mayores son los síntomas de la borrachera, informó Genciencia.

Los congéneres son los componentes biológicamente activos que “contribuyen a los efectos embriagantes de una bebida, y a la resaca subsiguiente. Se ha demostrado que la gente que bebe alcoholes basados en etanol puro, como el vodka, padecen menos síntomas de resaca que los que beben bebidas más oscuras, como whisky, coñac o vino tinto, todas las cuales tienen un contenido de congéneres mucho más elevado”, cita el portal.

Entre estos componentes destaca el metanol, que es el principal responsable de las resacas. El consumo de esta sustancia en exceso no solo ocasiona el estado de embriaguez, sino también puede producir ceguera, en el peor de los casos la muerte. Sin embargo, beber el etanol presente en las bebidas claras como la ginebra y el vodka pueden contrarrestar los efectos del metanol. Es decir, beber más alcohol alivia los síntomas de la resaca ocasionada por el whisky, por increíble que parezca.

Fuente

miércoles, 26 de enero de 2011

VIH y Derrame cerebral

Una investigación realizada en Estados Unidos afirma que los pacientes contagiados con VIH tienen tres veces más riesgo de sufrir un derrame que las personas no contagiadas con el virus que causa el sida. Los científicos señalan que aún no saben cúal podría ser la causa, sin embargo sospechan que podría deberse a los tratamientos antirretrovirales que toman estos pacientes.


Otra de las causas, señalan, se deba a que los pacientes con VIH ahora pueden vivir más años gracias a estos fármacos y, por lo tanto, a más edad mayor es el riesgo de un derrame."Aunque estas terapias han incrementado mucho las expectativas de vida, también podrían haber estimulado la presencia de factores de riesgo asociados al derrame cerebral" señaló a BBC, Bruce Ovbiagele, investigador que dirigió el estudio.


Esta investigación, publicada en Neurology, la revista de la Academia Estadounidense de Neurología, se encontró también que los pacientes con VIH mostraban un aumento en el número de derrames del tipo isquémico, pero no en los hemorrágicos.Un accidente cerebral isquémico es causado por un coágulo y es el tipo de derrame más común.



Fuente
RPP Noticias

martes, 25 de enero de 2011

Ritmonutrición: Coma al compás de su cuerpo

La cronobiología estudia los ritmos biológicos que fijan las necesidades nutricionales de nuestro organismo. La puesta en práctica de estos conocimientos ha dado lugar a la ritmonutrición, una de las prácticas dietéticas de moda, no exenta de polémica.

La dietética evoluciona en busca de tratamientos más complejos, pero, sobre todo, más efectivos. La ritmonutrición ejemplifica ese paso hacia delante poniendo en práctica conceptos procedentes de la cronobiología, lo que, en ocasiones, ha sido motivo de debate.
Un organismo rítmico
La aplicación de la ritmonutrición tiene sus bases en la cronobiología que, según los manuales médicos, "se trata de la ciencia que estudia los ritmos biológicos". Estos ritmos biológicos tienen gran importancia en la alimentación, ya que, según comenta a EFE Carlos Jarne, de Laboratorios Ysonut, "la gestión de los nutrientes se hace acorde con los ritmos biológicos marcados por nuestro metabolismo".

En lo que respecta a estos ritmos biológicos, Ramón de Cangas, nutricionista y miembro del Comité Científico de la red española Nutricionista, añade a EFE que "estos ritmos, conocidos también como circadianos son oscilaciones de las variables biológicas que tienen lugar en intervalos de tiempo regulares".

El experto continúa afirmando que "este "reloj" que controla dichos ritmos se encuentra en el núcleo supraquiasmático, conformado por un conjunto de neuronas que se encuentran en el hipotálamo".

Este núcleo supraquiasmático funciona, en palabras de Ramón de Cangas, "mediante la cantidad de luz que captan los ojos lo que, dependiendo de si hay más o menos luz, modifica estos ritmos circadianos, por lo que, a la vista de estas investigaciones, los ritmos cambian según las estaciones del año".

Una dieta muy debatida
Carlos Jarne justifica la utilización de la ritmonutrición como dieta, ya que, según apostilla, "se utiliza en las dietas de aporte proteico, ya que, en base a esos ritmos biológicos del organismo, se enseña al paciente qué y cuándo comer".
Debido a la funcionalidad de este tipo de conocimientos, el experto sostiene que "la cronobiología nutricional aporta datos necesarios para conocer el momento idóneo para la ingesta de un determinado nutriente, lo que provoca que este tipo de conocimientos sean necesarios para cualquier estrategia de pérdida de peso".

Por su parte, Ramón de Cangas indica que "en relación a los ritmos circadianos, éstos no influyen de forma tan directa como se cree en los hábitos alimentarios. Por ello, a día de hoy, no hay datos suficientes para recomendar que se sigan dietas basadas en este aspecto". El debate que genera la ritmonutrición es constante. Uno de los principales problemas que presenta esta práctica es, según Ramón de Cangas, "una afirmación de aspectos que carecen de rigurosidad científica y que pueden modificar nuestros hábitos alimentarios, pero que no nos aportan una mejor calidad de vida".

¿Es recomendable?
Atendiendo a los postulados de la cronobiología y a los conocimientos que se derivan de su práctica, la aplicación de éstos en la ritmonutrición tiene como objetivo, según Carlos Jarne, "preguntarse la razón de ser de ciertos hábitos y enseñar al paciente a utilizar los nutrientes en determinados momentos del día, sin prohibirle la ingesta de ningún alimento concreto lo que, como es obvio, le resulta bastante satisfactorio".

Ramón de Cangas se muestra crítico cuando recalca que "la cronobiología se está utilizando como reclamos publicitario, como panacea de todos los males cuando, en realidad, no es cierto". El experto argumenta su punto de vista añadiendo que "más allá de ciertos apuntes puntuales que pueda aportar la cronobiología, a día de hoy, no se puede recomendar una cronodieta puesto que no hay datos suficientes para ello".

La decisión final a la hora de elegir una determinada estrategia de adelgazamiento siempre la tiene el paciente que, siendo asesorado por profesionales del sector, deberá elegir la dieta que mejor se adapte a su organismo y con la que pueda conseguir un mejor resultado.


Por Darío Garzarón


Fuente
EFE Reportajes

lunes, 24 de enero de 2011

Mas tiempo en internet, más depresión.

Pasar tiempo navegando en internet es algo normal entre los adolescentes, pero un nuevo estudio sugiere que hacerlo por muchas o pocas horas estaría asociado con la depresión. Los resultados, publicados en la revista Pediatrics, no responsabilizan a internet, ya que participantes del estudio que no usaban internet también tuvieron riesgo de desarrollar síntomas depresivos.

Los autores sostienen que tanto el uso excesivo, como el no uso, de la web servirían como señal de alerta de que un adolescente está teniendo dificultades. El equipo de Pierre-Andre Michaud, de la Universidad de Lausana, en Suiza, entrevistó a 7.200 personas de entre 16 y 20 años sobre el uso de internet.

A los que pasaban más de dos horas por día "online" se los consideró usuarios "excesivos" y a los que se conectaban entre algunas veces por semana y dos horas por día se los consideró usuarios "regulares". Los adolescentes respondieron también varias preguntas relacionadas con la salud y la "tendencia depresiva" para medir con qué frecuencia una persona siente tristeza o desesperanza. Los usuarios "excesivos" o los "no usuarios" de internet eran más propensos a estar deprimidos o muy deprimidos que los usuarios "regulares".

Entre los varones, los usuarios "excesivos" y los "no usuarios" eran un tercio más propensos que los usuarios "regulares" a obtener un registro alto en la escala para medir la depresión, mientras que entre las mujeres, las usuarias "excesivas" tenían un 86 por ciento más posibilidad de desarrollar depresión que las usuarias "regulares".

En el grupo de "no usuarias", esa posibilidad alcanzó el 46 por ciento.

Aun así, los registros promedio de depresión en los "no usuarios", los usuarios "excesivos" y los "regulares" se ubicaron en el extremo inferior en una escala de 1 a 4 (entre 1 y 2; 1 significa "sin depresión"). El equipo no respondió cuántos participantes de cada grupo tenían depresión. Otro estudio de Suiza publicado en el 2010 había estimado una tasa de depresión pediátrica del 1,4 por ciento.

Se desconoce, según el equipo, por qué el uso excesivo y el no uso de internet estuvieron asociados con un aumento del riesgo de desarrollar depresión. Una hipótesis es que, como los adolescentes se conectan con amigos, los que nunca usan internet estarían más aislados socialmente.

En cuanto al uso excesivo de la red, estudios previos habían hallado una relación con los síntomas depresivos, pero por motivos que aún se desconocen. Un estudio sobre adolescentes de Taiwán había demostrado que los síntomas de depresión preceden el uso excesivo de internet.

Y en este estudio surgieron otras preocupaciones asociadas con la salud de los usuarios "excesivos" de internet: el 18 por ciento de los varones tenía sobrepeso, comparado con el 12 por ciento del grupo de usuarios "regulares"; y el 59 por ciento de las mujeres dormía poco, a diferencia del 35 por ciento del grupo de usuarias "regulares".

Como con la depresión, se desconoce la causa de estos resultados.

En cuanto a la pérdida de horas de sueño, el equipo lo atribuyó a que algunas adolescentes reemplazan tiempo de descanso por tiempo online. Y sobre el sobrepeso de los varones, se desconoce si el tiempo de sedentarismo frente a la pantalla potencia el aumento de peso o si los adolescentes con sobrepeso tienden a pasar más tiempo frente a la computadora.

Lo importante, según el equipo, es que tanto el exceso de horas online como el no uso (o pocas horas) de internet podrían indicar que un adolescente tiene problemas. Por otro lado, el uso "regular" de internet (hasta 2 horas por día en el estudio) sería una conducta adolescente "normal".

Aun así, el equipo aclara que el estudio se realizó en el 2002, antes de la aparición de las populares redes sociales Facebook y Twitter. Ahora, muchos adolescentes pasan más tiempo online y la definición de una exposición "regular" podría variar.

Fuente
Pediatrics

sábado, 22 de enero de 2011

Cuidado..!: No combine antibióticos y antihipertensivos

Los adultos mayores que toman antihipertensivos que bloquean los canales de calcio podrían sufrir descensos peligrosos de la presión si reciben ciertos antibióticos.

Un equipo halló que en esos pacientes, que debían tomar además los antibióticos eritromicina (E-Mycin u otras marcas) o claritromicina (Biaxin), aumentaba el riesgo de necesitar internación por un descenso peligroso de los valores de la presión. Un tercer antibiótico de la misma clase, la azitromicina (Zithromax), no estuvo asociado con ese resultado. Para los investigadores, debería ser el de primera elección para los pacientes tratados con antagonistas de los canales de calcio.


Los tres antibióticos son lo que se conoce como macrólidos, la clase más recetada en el mundo. Sólo en Estados Unidos, en el 2008 se vendieron más de 66 millones de recetas. Los antagonistas de los canales de calcio son uno de los medicamentos de uso prolongado más recetados. Incluyen fármacos como amlodipina (Norvasc), felodipina (Plendil), nifedipina (Procardia, Adalat) y diltiazem (Cardizem, Dilacor, Tiazac).


"No es improbable que un paciente use un antagonista de los canales de calcio y un macrólido al mismo tiempo", dijo el doctor David M. Juurlink, del Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas de Toronto, y autor principal del estudio publicado en Canadian Medical Association Journal. Juurlink explicó que la eritromicina y la claritromicina inhiben una enzima vital para la metabolización de los antagonistas de los canales de calcio. Eso hace que aumenten súbitamente los niveles del antagonista en sangre y la presión descienda bruscamente. En cambio, la azitromicina no bloquea esa enzima.


El equipo de Juurlink analizó las historias clínicas de más de 999.000 habitantes de Ontario mayores de 66 años, que habían tomado un antagonista de los canales de calcio entre 1994 y el 2009. En ese período, 7.100 fueron hospitalizados por un descenso peligroso de la presión; 131 de ellos habían tomado un antibiótico macrólido la semana previa a la internación.


Los autores observaron que el uso de la eritromicina había sextuplicado el riesgo de necesitar internación por baja presión, mientras que la claritromicina lo había cuadruplicado. El diseño del estudio impidió que Juurlink pudiera aportar una cifra precisa del riesgo absoluto de desarrollar hipotensión grave por la combinación farmacológica, pero dijo que era "probablemente muy bajo".


Aun así, agregó que es un riesgo evitable. "Los médicos deberían tomar consciencia y de que existen alternativas. Si deben recetar un macrólido a un paciente que toma un antagonista de los canales de calcio, lo más sensato es indicar azitromicina", expresó. En cuanto a otras clases de antihipertensivos, como los inhibidores de la ECA y los betabloqueantes, el autor indicó que no serían sensibles a los efectos de los dos antibióticos.


El estudio se concentró en los adultos mayores porque son los más vulnerables a las consecuencias de la hipotensión: pueden marearse lo suficiente como para caerse y fracturarse la cadera o, en los casos más graves, sufrir un shock por la falta de irrigación adecuada de sangre y oxígeno y el daño potencialmente fatal de algunos órganos. "Los más jóvenes toleran mejor la hipotensión", dijo Juurlink, pero opinó que la azitromicina es la mejor elección también para los jóvenes usuarios de antagonistas de los canales de calcio.


Fuente
CMAJ, online

viernes, 21 de enero de 2011

Mas sobre los arándanos

Las bondades del arándano en la salud hacen que éste sea considerado como la "super fruta del siglo 21", ya que se utiliza para combatir la diabetes, como antibiótico, antiinflamatorio, antidiarréico, para problemas de visión y en la prevención de ciertos tipos de cáncer.


El valor nutricional del arándano, según la estandarización de la Food and Drug Administración (FDA) de los Estados Unidos, lo resume como entre bajo y libre de grasas y sodio, libre de colesterol y rico en fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético y con vitamina C.; además de ácido hipúrico, lo que determina que sea una fruta con muchas características deseables desde el punto de vista nutricional.


Nuevamente los arándanos nos traen buenas noticias para nuestra salud, pues una alimentación saludable que incluya entre sus alimentos a estos deliciosos frutos nos puede garantizar niveles normales de presión sanguínea, según ha informado un equipo de investigadores de la Universidad de East Anglia y de la Universidad de Harvard.


En su reporte, que se publica en el American Journal of Clinical Nutrition, destacan que comiendo al menos una porción de arándanos por semana podemos reducir notablemente las probabilidades de tener alta presión sanguínea en un 10%, un dato más que interesante para las personas que tienen hipertensión.


El equipo trabajó con 134.000 mujeres y 47.000 hombres que fueron parte de su estudio, de los cuales ninguno padecía presión alta al comienzo del estudio. A lo largo de 14 años rellenaron cuestionarios sobre sus dietas y los investigadores evaluaron concretamente su consumo de arándanos, identificando su potencial para reducir la alta presión.


Los arándanos son ricos en antocianinas, pigmentos anioxidantes de la familia de los flavonoides que son conocidos por reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en amplio sentido. Lo bueno de este estudio es que destaca concretamente su potencial para disminuir la alta presión sanguínea.




Fuente
The American Journal of Clinical Nutrition

jueves, 20 de enero de 2011

El Dengue: Síntomas y prevención


El Dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue (existen 4 serotipos). Se presenta habitualmente como un cuadro febril denominado Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival. El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días. Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes Es transmitida por un zancudo llamado Aedes aegypti. Este zancudo se reproduce en los depósitos de agua de consumo humano en la vivienda que no han sido lavados o mal tapados.

Síntomas
Los síntomas son fiebre, dolores: en articulaciones, de cabeza, detrás de los ojos, a veces erupción (rash cutáneo) parecida al sarpullido. Cuando se complica aparece facilidad al sangrado en encías, aparición de puntitos rojo oscuros en la piel, si esto ocurre acuda a su hospital más cercano, con ello puede salvar su vida.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el incremento de los viajes aéreos, las condiciones climáticas, la urbanización no planificada, las dificultades en el abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas de control del vector, la carencia de insecticidas con buena relación de costo/efectividad y la falta de educación sanitaria son algunos de los factores relacionados a la diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la circulación de los cuatro serotipos del virus. Otro factor importante en la expansión geográfica del mosquito ha sido el comercio internacional de neumáticos usados, que al acumular agua de lluvia, constituyen habitats ideales para la postura de huevos del Aedes.

Cómo podemos evitar el dengue
• Lavando y tapando los recipientes donde se almacena el agua como: cilindros, bidones, tanques, botellas, baldes, entre otros.
• Eliminando los objetos inservibles donde pueda almacenarse el agua como: latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros.
• El lavado debe realizarse cepillando las paredes de los recipientes y taparlos adecuadamente.

Fuente
Vivir mejor

miércoles, 19 de enero de 2011

Tomando café en el embarazo

Diversas investigaciones han sacado a la luz el riesgo del consumo de cafeína durante el embarazo, sin embargo una revisión del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos ha demostrado que consumir una taza de café al día durante el embarazo es seguro.

El consumo moderado de cafeína, unos 200 miligramos diarios, no contribuye de forma significativa a provocar abortos ni partos pretérmino, según han podido concluir de los estudios realizados. Esta medida equivale aproximadamente a la cafeína que contiene una taza de café de 350 mililitros.


Pero a la cafeína no sólo la encontramos en el café. Es también el equivalente a beber cuatro tazas de té de 240 mililitros, más de cinco latas de gaseosa de 350 ml al día, o comer seis o siete barras de chocolate negro.


Las investigaciones que están a favor del consumo moderado son bastante precisas en cuanto a la cantidad y coinciden todas en que superar esta medida recomendada estaría relacionado con un mayor riesgo de aborto y de parto prematuro, ya que la cafeína atraviesa la placenta afectando el desarrollo del bebé en gestación.





Fuente
Reuters

martes, 18 de enero de 2011

Comer bien para combatir el Asma

Lo que come modificaría su riesgo de desarrollar alergias o asma, y quizás el de sus hijos, según indicó una revisión de evidencias médicas.

Un equipo de investigadores halló que el zinc, las vitaminas A, D y E, las frutas y las verduras tendrían un efecto protector, aunque insiste en que los resultados son preliminares. "Es muy temprano para sacar conclusiones", dijo el doctor Graham Devereux, de la University of Aberdeen, en el Reino Unido.

Por lo tanto, las embarazadas y los padres no deben modificar la dieta por el único motivo de proteger a sus hijos de las alergias, agregó el autor a Reuters Health. "No hay pruebas de que hacerlo dé algún resultado", dijo Devereux. Más del 7 por ciento de los adultos de Estados Unidos, y aún más niños, tienen asma, la enfermedad pulmonar que creció en las últimas décadas por motivos desconocidos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, causa más de 13 millones de consultas anuales a las salas de emergencias y los consultorios médicos. El equipo de Devereux publica en Journal of Allergy and Clinical Immunology que revisó 62 estudios recientes sobre la alimentación y el riesgo de desarrollar alergias y asma.

Todos se habían realizado según los registros alimentarios de los participantes y otras observaciones, un diseño no tan sólido como el de los ensayos clínicos.

De los 22 estudios sobre el consumo de frutas y verduras, 17 habían relacionado una dieta saludable con una reducción del riesgo de desarrollar asma y alergias. Y dos estudios habían sugerido que los niños con elevados niveles de vitamina A tenían un 75 por ciento menos riesgo de desarrollar asma.

Las embarazadas consumidoras de grandes cantidades de vitaminas D (en pescados grasos) y E (en los frutos secos y las semillas) tenían entre un 30 y un 40 por ciento menos riesgo de tener un hijo con sibilancias, un signo de asma.

Y adherir durante el embarazo a la dieta mediterránea (rica en verduras, pescado y grasas monoinsaturadas del aceite de oliva y los frutos secos, pero reducida en grasas saturadas de la carne y los lácteos) estuvo asociado con una reducción del 80 por ciento del riesgo de sibilancias en los bebés.

Pero ningún estudio había identificado beneficios de la vitamina C o el selenio.

"Las embarazadas y los niños, con o sin asma, deberían ingerir una dieta saludable", dijo la doctora Nancy Lange, del Brigham and Women's Hospital, que no participó del estudio. Pero Lange agregó que los resultados de la revisión "no son suficientes para sugerir que cualquier cambio alimentario elevaría o reduciría el riesgo de desarrollar alergias o asma".

Fuente
Journal of Allergy and Clinical Immunology

lunes, 17 de enero de 2011

Al medicarse, no parta las pastillas


Un nuevo estudio sugiere que la práctica común de partir las pastillas, que muchos pacientes y profesionales de salud hacen ya sea para ahorrar dinero o para tragar los medicamentos con más facilidad, es inexacta y potencialmente peligrosa.

Investigadores belgas encontraron que casi un tercio de las pastillas que se dividen en fragmentos se alejan de las dosis recomendadas en 15 por ciento o más. En el estudio, cinco voluntarios dividieron ocho pastillas de varios tamaños usando tres herramientas: un cuchillo de cocina, tijeras y un aparato especial para dividir pastillas.

Otro catorce por ciento de las pastillas divididas diferían de las dosis recomendadas en 25 por ciento o más, de acuerdo con el estudio. Incluso el método más preciso (el aparato de división) provocaba un margen de error de 15 a 25 por ciento en el 13 por ciento de los casos. Se pesó cada fragmento de pastilla después de la división para determinar en cuánto se desviaba del peso teórico.

"En la mayoría de los casos y especialmente en residencias para ancianos, los medicamentos se toman como terapias crónicas. Con frecuencia, no tiene importancia clínica si el paciente toma un poco más de un medicamento un día y poco menos al próximo", señaló la autora del estudio Charlotte Verrue, parte del personal académico asistente en la Universidad de Gante en Bélgica.

"Sin embargo", agregó, "podría tener consecuencias si las diferencias son mayores [de 25 por ciento o más] y del momento. . . una pequeña desviación en la dosis puede generar una diferencia importante en el efecto. Solo por seguridad, recomendamos cautela en la práctica de partir las pastillas. No es algo tan inofensivo como parece".

Verrue señaló que decidió realizar el estudio luego de que enfermeras de residencias para ancianos le preguntarán cuál era el mejor método para partir las pastillas en la práctica diaria, independientemente del tipo o tamaño, o de si había líneas de separación.

De los cinco voluntarios, solo uno tenía experiencia en la división de pastillas, apuntó Verrue, y cree que esta situación es común en las residencias para ancianos donde no siempre una enfermera profesional realiza esta tarea.

Los participantes dividieron ocho pastillas de diferentes formas y tamaños, recetadas para afecciones como la enfermedad de Parkinson, insuficiencia cardiaca congestiva y artritis en 3,600 mitades o cuartos. Tres pastillas no tenían líneas de separación, tres tenían una línea de separación y el resto dos.

"Las enfermeras son las que deberían partir las patillas, pero no es siempre el caso en la práctica diaria", debido a la escasez de personal, señaló Verrue. "Además, tampoco creo que las enfermeras tengan un entrenamiento especial en la división de pastillas". Nancy Mason, profesora clínica asociada de farmacia en la Universidad de Michigan, señaló que nunca había oído hablar de una investigación como ésta.

"Creo que es un estudio único y cuando se piensa en ello no sorprende en absoluto", apuntó Mason, que también es directora del Programa de Entrenamiento Práctico en Farmacia de la universidad. "Es una información que vale la pena saber. Como farmaceuta, no suelo decirle a la gente que trate de partir una pastilla. Incluso si hay líneas de separación, [la práctica] tiene problemas".

Verrue y Mason señalaron que incluso las desviaciones minúsculas en la dosis de algunos medicamentos pueden causar problemas críticos, tales como en los medicamentos para el ritmo cardiaco irregular, coágulos y convulsiones. Verrue hizo un llamado a las compañías farmacéuticas para que introduzcan más variedad de dosis y alternativas líquidas para que la división de pastillas sea algo cada vez menos necesario. No obstante, señaló que los fabricantes de medicamentos podrían resistirse a esta medida ya que afecta sus beneficios.

"Creo que las dosis más pequeñas no son lo suficientemente interesantes desde una perspectiva económica", apuntó Verrue. "Creo que ofrecer formulaciones líquidas sería más fácil que una gama más amplia de pastillas". El estudio, que aparece en la edición de enero de Journal of Advanced Nursing, no recibió financiamiento de ninguna compañía farmacéutica.

Fuentes
Charlotte Verrue, Ph.D., assistant academic staff member, Faculty of Pharmaceutical Sciences, Ghent University, Belgium; Nancy Mason, Pharm.D., clinical associate professor, pharmacy, and director, Experiential Training Program and Community Engagement, University of Michigan, Ann Arbor; January 2011, Journal of Advanced Nursing

sábado, 15 de enero de 2011

Crean un nuevo "taladro dental" sin ruido


Un nuevo dispositivo que amortigua el temido ruido del taladro dental podría ayudar a la gente a superar el miedo de visitar al dentista, afirman científicos británicos. Para muchos el sonido del torno o fresa dental es la principal causa de ansiedad cuando se trata de revisarse o tratarse la dentadura.

El nuevo aparato permite que los pacientes escuchen música en un MP3 mientras el sonido del torno queda amortiguado. Y los pacientes pueden seguir escuchando la voz del dentista porque no todos los sonidos de la sala quedan cancelados. Es similar al efecto que producen los audífonos que cancelan el ruido.

El nuevo aparato, diseñado por investigadores del King's College, la Universidad de Brunel y la Universidad de South Bank en Londres, funciona convirtiendo los sonidos del consultorio dental en señales digitales. Un chip especial, llamado procesador de señales digitales, analiza el sonido que surge de micrófonos colocados cerca del taladro dental.

Posteriormente produce una onda de sonido invertida que cancela el ruido no deseado. Y también utiliza una tecnología llamada "filtración adaptativa" con la cual filtros electrónicos bloquean las ondas de sonido y las cancelan, incluso si la amplitud y frecuencia cambian cuando el taladro está siendo utilizado. Pero el aparato permite que otros sonidos, como la voz del dentista, se escuchen.

De manera que un paciente conecta el dispositivo a su reproductor de MP3 y con sus audífonos puede escuchar su propia música sin que lo moleste el ruido del taladro y al vez puede mantener una conversación con el dentista.

Sin costo adicional

El invento fue desarrollado a partir de una idea original del profesor Brian Millar, del Instituto Dental del King's Hospital en Londres. A su vez, él se inspiró en el fabricante de automóviles Lotus que estaba tratando de desarrollar un sistema que retirara el ruido desagradable de la calle pero que permitiera al conductor escuchar sonidos como las sirenas de emergencia.

Después de más de 10 años de investigación y colaboración con ingenieros el profesor Millar y su equipo desarrollaron un prototipo del aparato. "Mucha gente deja de ir al dentista debido a la ansiedad asociada al ruido del taladro, pero este aparato tiene el potencial de hacer desaparecer ese temor", dice el investigador. "La belleza de este dispositivo es que su costo será asequible para los dentistas y cualquier paciente con un MP3 puede beneficiarse sin tener que pagar un costo adicional".

El doctor Mark Atherton de la Escuela de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Brunel afirma que el hecho de que el aparato permita escuchar la voz del dentista fue un asunto clave durante todo el proyecto. "No podemos desconectarnos totalmente del paciente. A ellos les gusta poder tener una conversación con el dentista así que no se trata de simplemente colocarles un par de orejeras porque desean escuchar una voz".

Pero el científico agrega que los diseñadores descubrieron que sólo reduciendo el ruido del taladro, por ejemplo colocando protectores de oído, no era suficiente. "El ruido del taladro dental es tan distintivo que el cerebro lo reconoce y la gente puede seguir escuchándolo, por eso causa tanta ansiedad".

"Tiene un tono tan distintivo que puede quizás ser reconocido en todo el mundo. La mayoría de la gente lo ha escuchado y, tristemente, muchos lo detestan", señala el investigador. El equipo planea ahora buscar inversores para que el aparato esté disponible comercialmente.

"Lo que necesitamos ahora es un inversor para desarrollar más el producto y poder llevar este dispositivo a los consultorios dentales" dice el profesor Millar. "Y esperamos ayudar a la gente que por temor de visitar al dentista no está obteniendo el cuidado de salud oral que necesita".
Fuente
DentalBlogs

viernes, 14 de enero de 2011

Tomar analgésicos a diario aumenta riesgo de infarto


Tomar analgésicos a diario durante varios años lleva aparejado un ligero aumento de la posibilidad de padecer un ataque al corazón o un derrame cerebral, según una investigación suiza publicada en el British Medical Journal.

El hallazgo se refiere a medicamentos antiinflamatorios no esteroideo como el ibuprofeno que es recetado para tratar a largo plazo enfermedades como la artritis. Los expertos precisaron que las personas que toman estas medicinas con poca frecuencia no corren riesgo. El estudio examinó a más de 115.000 pacientes en 31 ensayos clínicos.

Los investigadores analizaron datos de estudios existentes de gran escala que comparaban el uso de antiinflamatorios no esteroidales -como naproxen, ibuprofen, diclofenac, celecoxib, etoricoxib, rofecoxib y lumiracoxib- con otros medicamentos o con placebos.

Dolores óseos o musculares

Uno de los medicamentos, el rofecoxib, también conocido por su nombre comercial, Vioxx, fue retirado del mercado en 2004 después de comprobarse que aumentaba el riesgo de un infarto al miocardio. La mayoría de los pacientes eran personas mayores, con enfermedades como la osteoartritis, y que habían tomado una gran cantidad de estas medicinas a diario durante al menos un año.

Según la investigación, su riesgo de sufrir un derrame cerebral o un infarto al corazón se incrementó entre un 2% y un 4%, comparado con aquellos que tomaron placebos. Peter Juni, uno de los autores de la investigación, le dijo a la BBC que era necesario extremar las precauciones a la hora de recetar estas medicinas a los pacientes mayores que tengan dolores óseos o musculares.

Pero Juni, que es profesor de epidemiología clínica en la Universidad de Berna, en Suiza, subrayó que este descubrimiento no afecta a las personas que tomen antiinflamatorios de vez en cuando para tratar síntomas como el dolor menstrual o lesiones deportivas.
BBC Noticias

jueves, 13 de enero de 2011

Radiación de teléfonos móviles afecta el sexo

Investigaciones hechas en el Japón muestran que los animales machos expuestos a las ondas de los móviles tienen menos sexo y durante menor tiempo, puesto que se cansan con mayor rapidez.

Más allá de las acusaciones como dispositivos capaces de desarrollar cáncer, los teléfonos celulares y las ondas que emiten fueron estudiados por investigadores japoneses en relación al comportamiento sexual. De conejos, pero comportamiento sexual de mamíferos al fin, dado que no está permitido experimentar efectos de este tipo con seres humanos directamente.

Según los investigadores, la vida sexual de los conejos se ve afectada por la exposición continuada al teléfono móvil. Los investigadores dividieron a los animales de prueba (siempre machos) en dos grupos: uno que estuvo expuesto a las ondas de los celulares (de 800 MegaHertz, MHz) y otros que no. Los animales del primer grupo, expuestos durante ocho horas al día en un total de 12 semanas a las radiaciones, disminuyeron tanto duración como frecuencia de la actividad, porque se cansaban con mayor rapidez.

Otros conejos que estuvieron expuestos a la radiofrecuencia de un móvil en "modo espera" , también vieron afectado su comportamiento sexual,en comparación con los que estuvieron alejados de estos dispositivos.

miércoles, 12 de enero de 2011

Cuide su piel en el verano

El hemisferio sur ya está en temporada de verano y es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones para cuidar este órgano pues la excesiva exposición a la radiación solar puede causar diversas lesiones como quemaduras solares y cáncer de piel.

La presidenta del Círculo Dermatológico del Perú, Dra. Betty Sandoval, manifestó que es importante proteger la piel pues debido al agujero en la capa de ozono cada vez es mayor la incidencia de la radiación ultravioleta A y B que penetra la atmósfera, y está comenzando a filtrarse la C, que es la radiación más dañina. Se estima que la incidencia de enfermedades asociadas a la radiación solar, especialmente de cáncer de piel, aumentarán en todo el mundo.
Destacó que el sol es una fuente de beneficios para la salud si se recibe de forma moderada porque así el propio organismo pone a funcionar sus mecanismos de fotoprotección natural, pero si hay una exposición exagerada al sol se pierde la capacidad de esta protección contra la radiación solar y se producen diversos daños a la piel como: quemaduras solares, bronceado, arrugas, sequedad, manchas, pecas, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.

A TENER EN CUENTA:
- Evite exponerse al sol entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m. por ser las horas de mayor intensidad de radiación solar
- Aplíquese protector solar 30 minutos antes de exponerse al sol y después del baño en la playa o la piscina.
- Usar gorros, sombreros, bloqueadores solares, sombrillas y ropa de algodón de colores claros para evitar diversas lesiones a la piel como: fotoenvejecimiento, quemaduras solares y cáncer a la piel.
- Evitar el uso de perfumes y colonias si se va exponer al sol.
- Usar cremas humectantes después del baño para restaurar la humedad y la cantidad de lípidos en la piel.
- No sobre exponer al sol a niños menores de seis meses.
- Proteger los ojos con gafas con protección UV y los labios con protector labial.
Fuente
Vivir mejor

martes, 11 de enero de 2011

¿Qué hay en el cerebro de un genio?

¿Por qué entienden tan claramente lo que nosotros ni remotamente podemos ver?
¿Cómo pueden hacer interpretaciones de temas tan complicados en cuestión de segundos?
¿Por qué ellos son genios y nosotros no?
La revista BBC Focus investiga.

Corteza
Normal: En las diversas regiones del cerebro de una persona promedio se establece la misma proporción (50:50) de conexiones largas y cortas, con muy ligeras variaciones entre un individuo y otro.
Genio: El cerebro de un genio está profundamente predispuesto a tener conexiones largas o cortas.
Las conexiones cortas indican que hay un talento especial hacia un interés determinado, mientras que las conexiones largas sugieren que existen aptitudes en muchas áreas de interés y que hay la habilidad para ver los problemas desde nuevas perspectivas.


Corteza frontal
Normal: La corteza frontal, que está vinculada con los pensamientos abstractos, está hecha de columnas miniatura.
Son unidades del tejido cerebral que generalmente cuentan con entre 80 y 120 neurones.
Genio: Los cerebros de los genios tienen una concentración más densa de minicolumnas que los cerebros del resto de la población. Es como si ellos simplemente asimilaran más información.
Estas pequeñísimas columnas son algunas veces descritas como los microprocesadores del cerebro. Es la fuente que alimenta el proceso de pensar del cerebro.


Receptores de dopamina
Normal: El tálamo, que es el centro de retransmisión de información del cerebro, funciona como un filtro.
La información o los estímulos que provienen de las diversas partes sensoriales del cerebro deben pasar previamente por el tálamo, donde, una vez procesados, se envían a la corteza cerebral.
Parte de este procesamiento es parcialmente regulado por los receptores de dopamina.
Genio: Investigaciones científicas muestran que los genios tienen menos receptores de dopamina en el tálamo. La dopamina inhibe las señales neuronales, anula la información que considera carente de valor.
La escasez de esos receptores en los genios podría explicar por qué los genios pueden considerar soluciones inusuales a un problema que los cerebros normales pasan por alto o ignoran.


Lóbulo parietal
Normal: Esta es la parte del cerebro que se activa cuando se trata de resolver un problema matemático.
Cualquier sección del cerebro que es usada con frecuencia aumenta su tamaño, pues al hacerlo se fortalecen sus conexiones más vitales.
Genio: El cerebro de Albert Einsten era más pequeño de lo normal, pero su lóbulo parietal de procesamiento de matemáticas se amplió.
Desarrollar, en el transcurso de la vida, una habilidad que está relacionada con un área del cerebro pareciera producir un agrandamiento y un fortalecimiento de la misma.


Fuente
BBC Focus

lunes, 10 de enero de 2011

Tomate bueno para el corazón y el hígado

Los tomates contienen un nutriente que puede prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, inclusive la cirrosis y arterioesclerosis, asi lo afirma una investigación realizada por cientificos de la Universidad de Kyoto, en Japón.

Se trata de un extracto que frena la dislipidemia, una condición causada por una cantidad anormal de lípidos, como el colesterol o la grasa, en la sangre.

El trabajo fue dirigido por el investigador Teruo Kawaday respaldado por el Programa de Investigación y Desarrollo de Iniciativas en Bioindustria, en Japón, según publica Molecular Nutrition & Food Research.Según explica Kawada,se reveló que el ácido 9-oxo-octadecadienoico tiene un efecto anti-dislipidémico."La dislipidemia en sí suele no causar síntomas". "Sin embargo, puede generar enfermedades vasculares sintomáticas, como la arterioesclerosis o la cirrosis".

"Para prevenir estas enfermedades es importante prevenir el incremento de la acumulación de lípidos", señala la publicación recogida por Europa Press.Se sabe que los tomates contienen muchos compuestos beneficiosos para la salud. En este estudio se analizó, en concreto, el ácido 9-oxo-octadecadienoico para comprobar su potenciales propiedades anti-dislipidémicas.

Fuente
RPP Noticias

sábado, 8 de enero de 2011

Tabaquismo y aborto

Un nuevo estudio brinda a las mujeres un motivo más para dejar de fumar antes de quedar embarazadas: reducir el riesgo de sufrir un aborto espontáneo.

En un estudio sobre casi 1.300 japonesas que habían tenido un embarazo, los autores hallaron que las grandes fumadoras al comienzo del embarazo eran dos veces más propensas que las no fumadoras a tener un aborto espontáneo en el primer trimestre.

Hay muchos motivos para que las mujeres dejen de fumar antes del embarazo. La adicción eleva el riesgo de tener un parto de feto muerto, un parto prematuro o un bebé con bajo peso al nacer.
Y el nuevo estudio, publicado en la revista Human Reproduction, respalda la asociación entre el tabaquismo y la pérdida del embarazo.

El equipo de Sachiko Baba, de la Universidad de Osaka, revisó los registros de 430 mujeres que habían sufrido un aborto espontáneo en el primer trimestre de gestación. A cada mujer se la comparó con otras dos de la misma edad que habían tenido un bebé ese mismo año.

Las mujeres que habían fumado por lo menos 20 cigarrillos diarios durante el embarazo fueron dos veces más propensas que las no fumadoras a perder el embarazo. El 7 por ciento (32) de las 430 mujeres que sufrieron un aborto fumaba esa cantidad de cigarrillos, comparado con el 4 por ciento (36) de las 860 mujeres que tuvo un bebé.

Según estudios previos, se estima que hasta el 8 por ciento de los embarazos se pierde entre la sexta y la octava semana posterior al último período menstrual. A las 10 semanas, esa tasa se reduce al 2 por ciento. La mayoría de esos abortos espontáneos suceden en el primer trimestre y los expertos estiman que la mayoría se debe a anormalidades genéticas que no se pueden prevenir.

De todos modos, ciertos hábitos del estilo de vida pueden elevar relativamente ese riesgo, incluido el consumo excesivo de alcohol, la drogadicción y el tabaquismo.

Los nuevos resultados no prueban que el tabaquismo en sí haya sido la única causa del aumento del riesgo de perder el embarazo en el estudio. El equipo pudo identificar otros factores: consumo de alcohol y abortos espontáneos anteriores, mientras que la relación tabaquismo-aborto se mantuvo.

Además, las mujeres que habían trabajado en el primer trimestre eran un 65 por ciento más propensas a perder el embarazo que las que no habían trabajado fuera de sus casas. Un tercio de las mujeres que perdieron el embarazo dijo que había trabajado fuera del hogar, comparado con el 19 por ciento de las que tuvieron un bebé.

Se desconoce el origen de este resultado. El equipo no halló estudios fuera de Japón que hayan identificado la relación entre el trabajo y el aumento del riesgo de perder un embarazo. Se necesitan más estudios para explicar ese resultado, indicaron los autores.

Según el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología, no hay pruebas de que trabajar durante el embarazo eleve el riesgo femenino de sufrir un aborto espontáneo.

Fuente
Human Reproduction

viernes, 7 de enero de 2011

El caminar más rápido prolonga la vida

Medir la rapidez con la que camina una persona mayor podría proporcionar alguna una idea de la cantidad de años que le quedan por vivir. De hecho, un nuevo análisis encontró que una fórmula que incluye el modo de andar predice la esperanza de vida de una persona mayor al igual que tomar en cuenta afecciones de salud como la presión arterial y la enfermedad cardiaca.

La velocidad al caminar quizá no sea una medida perfecta para determinar la vida futura de una persona, pero los hallazgos muestran que existe evidencia que respaldan la creencia común de que las personas mayores no caminan con facilidad cuando su salud es mala, apuntó la autora del estudio Dra. Stephanie Anne Studenski, especialista en geriatría de la Universidad de Pittsburgh.

"De algún modo, la capacidad de movimiento es un reflejo poderoso de la salud, vitalidad y esperanza de vida de los adultos mayores", apuntó Studenski. Parece obvio, apuntó, que la forma en que las personas se mueven, o no se mueven, se relaciona directamente con su salud.

"Siempre hemos tomado en cuenta de forma implícita factores como la capacidad de movimiento y el vigor del movimiento para tener una idea del estado de una persona a medida que envejece", señaló. "El tío Joe camina a paso vivo". "Me preocupa la abuela, parece que camina más lento".

¿Puede la investigación demostrar esta hipótesis?

En el nuevo informe, que aparece en la edición del 5 de enero de Journal of the American Medical Association, Studenski y sus colegas combinaron y analizaron los resultados de nueve estudios en el que participaron 34,485 personas de 65 años o más. Los estudios, que tuvieron lugar entre 1986 y 2000, midieron la rapidez con la que caminaban las personas, entre otras cosas, y luego le dieron seguimiento durante 21 años para ver lo que pasaba con ellos.

Los investigadores encontraron que la velocidad al caminar se relacionaba directamente con la supervivencia: Las personas que caminaban más rápido tendían a vivir más tiempo y lo contrario también era cierto. Las predicciones que se basaban en el género, el sexo y la velocidad de la marcha eran tan precisas como los que tomaban en cuenta si una persona tenía afecciones médicas, presión arterial alta y problemas como la obesidad.

Entonces, ¿los que caminan de forma más lenta están condenados a una muerte temprana? Claro que no, apuntó Studenski. "Es evidente que hay un grupo de personas que caminan más lento y viven mucho tiempo", apuntó. "Esto no es una sentencia de muerte".

Por otra parte, tampoco hay pruebas de que puede vivir más tiempo si aumenta la velocidad con la que camina, destacó. Aún así, una marcha lenta puede ser una señal de advertencia. Una velocidad al caminar de 4 kilómetros por hora (2.5 millas/hora) es muy buena, señaló, mientras que caminar a 2.6 kilómetros por hora (1.6 millas por hora) podría indicar problemas médicos. No es necesario caminar largas distancias. Es posible medir el modo de andar de una persona si se toma el tiempo que le lleva caminar unos pocos metros, agregó.

El Dr. Matteo Cesari, especialista en geriatría de Roma, apuntó en un comentario en la publicación que el informe encontró que la capacidad de determinar la esperanza de vida en función de la velocidad con la que se camina es "estadísticamente aceptable". Sin embargo, Cesari, apuntó, que los resultados son importantes porque proporcionan a los médicos una herramienta de medición.

"Desde luego, los médicos tienen una idea bastante buena de sus pacientes con solo mirarlos, pero esta evaluación sigue siendo subjetiva y no se basa en una evaluación estandarizada", apuntó Cesari. "De hecho, la forma en que un médico evalúa el estado de salud general de sus pacientes podría no ser la misma que utilizan los demás. Al emplear la velocidad al caminar según las normas propuestas por este estudio, los médicos serán capaces de llegar a la misma conclusión sobre el estado general de salud de un paciente".


Fuentes
Stephanie Anne Studenski, M.D., M.P.H., professor, geriatric medicine, University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh; Matteo Cesari, M.D., Ph.D., geriatrician, Biomedical University, Roma

jueves, 6 de enero de 2011

Derrame cerebral y comer carnes rojas


Las mujeres que consumen mucha carne roja se estarían arriesgando a sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), según un estudio sobre más de 30.000 participantes suecas. El equipo halló que las participantes que más carne consumían (por lo menos 102 gramos por día) eran un 42 por ciento más propensas a sufrir un ACV por obstrucción del flujo de sangre al cerebro que las que menos carne consumían (25 gramos) a diario. Las dietas ricas en carnes rojas están asociadas con una gran cantidad de efectos adversos, como un mayor riesgo de desarrollar ciertos cánceres, enfermedad cardíaca y presión alta.

Tres estudios habían analizado la relación entre las carnes rojas y el ACV. Sólo uno la pudo hallar.
Ahora, el equipo de la doctora Susanna Larsson, del Instituto Karolinska de Estocolmo, estudió a 34.670 mujeres de 39 a 73 años. Ninguna tenía enfermedad cardiovascular o cáncer al inicio del estudio, en 1997. En 10 años, 1.680 (el 4 por ciento) sufrieron un ACV.

El ACV isquémico, que se produce por la obstrucción de una arteria que suministra sangre al cerebro, fue el más común (en el 78 por ciento de los casos). El resto fueron por hemorragia cerebral o causas no específicas.

Al dividir a las mujeres en cinco grupos, según el consumo de carnes rojas, las que consumían por lo menos 86 gramos diarios tenían un 22 por ciento más riesgo de sufrir un infarto cerebral que las que ingerían menos de 36,5 gramos diarios.

Las que más carnes procesadas consumían (por lo menos 41,3 gramos) por día tenían un 24 por ciento más riesgo de sufrir un ACV isquémico que las que menos cantidad diaria comían (menos de 12,1 gramos diarios). Pero no hubo relación entre el consumo de carnes rojas o procesadas y el riesgo de sufrir otros tipos de ACV; tampoco existió con el consumo de carnes frescas o productos de granja.

Las carnes rojas elevaron el riesgo de sufrir un ACV en las no fumadoras, pero no en las fumadoras, y en las mujeres sin diabetes, pero no en las diabéticas. Entre las mujeres que no fumaban y no tenían diabetes que más carne consumían, el riesgo de sufrir un infarto cerebral aumentó un 68 por ciento.

Varios mecanismos explicarían esa asociación entre la carne roja/procesada y el riesgo de sufrir un ACV. Para el equipo, ambos tipos de carnes, por ejemplo, están relacionadas con la hipertensión, la primera causa de ACV.

El hierro de esas carnes también aceleraría la producción de radicales libres que dañan los tejidos. Además, señala el equipo, las carnes procesadas son ricas en sodio, que aumenta la presión sanguínea.

Fuente
Stroke

miércoles, 5 de enero de 2011

Riesgo de alergias en el hogar

Las alergias son un estado de hipersensibilidad del organismo a una sustancia concreta (alérgeno) cuando ésta se inhala, se ingiere o se toca. Numerosos factores externos ayudan al desarrollo o aumento de los síntomas alérgicos: el polen de las plantas, algunos medicamentos, picaduras de insectos, animales domésticos, determinados alimentos y el exceso de humedad en el hogar. Una exposición prolongada a niveles de humedad superiores a los recomendados -entre el 45% y el 65%- afectan a la salud a largo plazo.


Las consecuencias están relacionadas, sobre todo, con problemas respiratorios, como asma o sinusitis, o infecciones pulmonares, como la bronquitis. Un grado incorrecto de humedad puede también agravar los síntomas de quienes padecen fibromialgia o aumentar el dolor en personas reumáticas. Por lo tanto, tratar los problemas de humedad ante los primeros síntomas no sólo es bueno para el cuidado de la vivienda, sino también para la salud de sus ocupantes.


El exceso de humedad ambiental favorece la presencia de ácaros (desencadenante común de asma en bebés), hongos y bacterias, organismos que pueden desencadenar graves problemas, como erupciones o dermatitis atópica. También propicia el crecimiento de moho, un microorganismo con esporas que pueden ocasionar afecciones respiratorias y que desarrolla alérgenos irritantes y, en ocasiones, sustancias tóxicas.


La humedad aumenta también los casos de alergia a los hongos, que en situaciones extremas pueden desembocar en aspergilosis, una enfermedad infecciosa que afecta sobre todo a los pulmones, y, en menos ocasiones, a los senos paranasales, el sistema nervioso central, el esófago, los ojos y el endocardio (membrana que tapiza las cavidades del corazón). El moho "Tachybotrys atra", una variedad de color negro, pegajoso y que crece en especial en madera dañada por el agua, placas del cielorraso y alfombras, ha demostrado ser muy dañino. Algunos trabajos científicos han llegado a asociarlos, incluso, con casos de muerte súbita en niños pequeños.


Qué hacer?


Los ácaros son los responsables de la mayor parte de alergias respiratorias. La mal llamada alergia al polvo (los ácaros son los culpables) se desarrolla, en general, en ambientes cálidos y húmedos. Los ácaros crecen, sobre todo, en cojines y colchones. Los hongos son propios de casas húmedas con poca luz, filtraciones, poco soleadas o ventiladas. La ropa, los zapatos y otros objetos de piel guardados en armarios son su lugar habitual. Cuando la concentración es grande, se crean las típicas manchas de humedad. El hongo más peligroso, el moho, es una de las principales causas de alergias. Crece en las cortinas del baño, en los marcos de las ventanas y en los sótanos húmedos.


Para eliminar los ácaros en el polvo casero, la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica recomienda lavar las sábanas y las mantas cada semana con agua caliente y secarlas al sol o en una secadora caliente. Las almohadas y los colchones deben protegerse con cobertores especiales y conviene retirar las alfombras, sobre todo, de las habitaciones. Cuando no hay nadie en casa, también se aconseja usar ácido tánico para eliminar los ácaros.


El control más adecuado del moho es el cuidado de la propia humedad. Éste no crece si no hay humedad, por lo que es mejor solucionar el problema de la filtración de agua. Si bien en muchos casos deberá contratarse un servicio profesional, otras tareas domésticas son sencillas: arreglar posibles problemas de tuberías, ventilar los baños (fundamental para los niños), no colocar alfombras en fuentes constantes de humedad, frotar el moho para sacarlo de las superficies duras con detergente y agua, secar por completo estos espacios y mantener los aparatos de aire acondicionado limpios.



Fuente
Consumer eroski

martes, 4 de enero de 2011

Más sobre la avena

La harina de avena es un ingrediente común en muchas despensas del hogar, pero aunque muchos estan familiarizados con su reputación por ser un alimento que ayuda al corazon, pocos estan conscientes del grado que puede ayudarnos a llevar una vida más sana y a prevenir enfermedades. Las ayudas de la avena se han conocido y se han disfrutado por aproximadamente 4000 años - no sólo consumiendo la harina de avena, pero también fue utilizada como tópico para tratar una variedad de problemas de la piel tales como erupciones y picazon.


El comenzar su día con harina de avena es una gran manera de conseguir una dosificación de fibras que ayudan al corazon. Si usted no tiene gusto por sí misma, intente agregar manzanas, arándanos, o miel a ella. Usted puede también agregar harina de avena a las sopas vegetales. Da a las sopas una textura cremosa de que muchos disfrutanAdemás de proporcionar ventajas de reducir el colesterol, la harina de avena tiene una acción nutritiva y restaurativa en el sistema nervioso, que puede calmar la ansiedad y la hiperactividad así como promover la concentración.


También tiene características sedativas suaves, que pueden ayudar a regular patrones de dormir. La alta fibra soluble en avena le hace un gran alimento para la zona digestiva y puede ayudar a mantener sus movimientos de intestino regulares.



Como tópico, la harina de avena se puede incluso utilizar como agente calmante para la piel seca, escamosa. Esto es especialmente provechoso durante los meses de invierno cuando la piel se expone a las temperaturas frías, así como sistemas de calefacción artificiales. Apenas empape en una tina de baño caliente con la avena molida finamente y disfrute de alivio casi inmediatamente.

lunes, 3 de enero de 2011

Cáncer prostático y Cataratas

Los hombres mayores con cáncer de próstata que optan por una terapia hormonal estarían elevando levemente su riesgo de desarrollar cataratas. Pero se desconoce si la terapia es la causa real de ese trastorno ocular. La testosterona impulsa el crecimiento del cáncer de próstata. La terapia de privación de andrógenos o TPA suprime la producción de testosterona.

Se estima que uno de cada tres hombres con cáncer de próstata recibe TPA, ya sea farmacológica (con Lupron o Zoladex, por ejemplo) o quirúrgica para extirpar los testículos. Aun así, cada vez aparecen más pruebas de que la TPA tiene riesgos potenciales graves, como diabetes y obesidad.

En octubre, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos resolvió que ciertos tratamientos hormonales contra el cáncer de próstata, incluidos Lupron, Zoladex, Trelstar y Eligard, deberían incluir nuevas advertencias sobre el riesgo de que los pacientes desarrollen diabetes y problemas cardíacos.

Dado que la obesidad y la diabetes están asociadas con la aparición de cataratas, "sospechamos que las cataratas serían otra consecuencia no intencional" de la TPA, señaló Jennifer Beebe-Dimmer, del Instituto del Cáncer Karmanos, en Detroit, Michigan.

Con su equipo, Beebe-Dimmer estudió a casi 66.000 pacientes con cáncer de próstata mayores de 66 años, de un registro nacional de pacientes oncológicos. Casi la mitad había recibido alguna forma de TPA, principalmente farmacológica, en los primeros seis meses a partir del diagnóstico.
Se diagnosticaron unos 111 nuevos casos de cataratas por cada 1.000 hombres estudiados por año, publica Annals of Epidemiology.

Tras considerar otros factores de riesgo de cataratas, los hombres tratados con fármacos tenían alrededor de un 9 por ciento más riesgo de desarrollar la condición ocular, comparados con los que no habían recibido TPA. El riesgo creció un 26 por ciento en la pequeña proporción de pacientes a los que se les habían extirpado los testículos. El efecto fue mayor en los hombres sin antecedentes de cataratas.

El aumento del riesgo es, para Beebe-Dimmer, relativamente pequeño. Pero dado que muchos hombres utilizan la TPA, el equipo estima que un 5 por ciento de los casos de cataratas en los hombres con cáncer de próstata debería atribuirse a la terapia.

"Con el uso de la TPA tan generalizado entre los pacientes con cáncer de próstata, es importante comprender bien sus consecuencias negativas", dijo Beebe-Dimmer. "Se debe monitorear cuidadosamente a los pacientes bajo TPA para detectar la diabetes y, potencialmente, las cataratas", añadió.

Las cataratas afectan a más de 20 millones de estadounidenses mayores de 40 años y se les atribuye la mayoría de los gastos de la cobertura federal Medicare asociados con los trastornos visuales.

Fuente
Annals of Epidemiology
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...