lunes, 30 de junio de 2008

Cuidado con las bolsas de plástico !

La bolsa de plástico tradicional podría tener los días contados. Sus negativos efectos en el medio ambiente hacen necesarias nuevas medidas que asuman tanto las instituciones como las empresas, y por supuesto, los consumidores. Reducir su uso y reutilizarlas siempre que se pueda, sustituirlas por bolsas de varios usos o de materiales biodegradables son algunas de las soluciones que ya se están desarrollando en algunos países.

El impacto medioambiental de las bolsas de plástico es enorme. Además de las grandes cantidades de energía que se precisan para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, que pueden tardar en degradarse más de medio siglo. La gran mayoría acaba siendo desechada sin control, contaminando tanto las ciudades como los ecosistemas naturales. En el mar su impacto puede ser letal para animales como tortugas, ballenas o delfines, que mueren tras ingerirlas. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

Estados Unidos y la Unión Europea consumen el 80% de la producción mundial, aunque su generalización en los países en vías de desarrollo está agravando el problema. Por ello, cada vez son más los países que plantean diversas medidas. Además de reducir su uso, reutilizarlas, sustituirlas por otras de varios usos o fabricarlas con materiales biodegradables se presentan como soluciones posibles. En el Perú las empresas privadas están desarrollando la producción de bolsas biodegradables de manera responsable y altruísta.

Otras medidas

En otros países se plantean medidas más drásticas para frenar su uso. Por ejemplo, en Suecia o Alemania el cobro de las bolsas está generalizado, si bien los consumidores están más concienciados y suelen reutilizarlas o emplean bolsas de tela. En otros lugares han optado por la vía de los impuestos. Irlanda ha implantado el "plustax", que obliga al pago de quince céntimos de euro por cada bolsa que utilicen los consumidores. En Hong Kong, una tasa medioambiental similar a la irlandesa, obliga a pagar por cada bolsa unos 50 céntimos.

La prohibición de su uso es también otra medida que está empezando a ganar adeptos. China, que consume unos 3.000 millones de bolsas de plástico al día, ha prohibido las ultrafinas, siguiendo el ejemplo de países como Irlanda, Ruanda o Bangladesh. Italia aprobaba en 2007 una ley que prohibirá las bolsas de plástico no biodegradables a partir de 2010, aunque la Comisión Europea ha argumentado que contraviene la Directiva sobre Envases y Residuos de Envases.

En Estados Unidos, San Francisco es la primera ciudad de este país en prohibirlas, de manera progresiva, una idea que se están planteando en otras ciudades como Boston o Berkeley. En Los Ángeles se ha optado por sustituirlas por otras recicladas y biodegradables. Por su parte, en la localidad inglesa de Devon las han eliminado de los establecimientos comerciales y ofrecen en su lugar bolsas de papel o de tela.

Mirando al futuro

En definitiva, los consumidores son claves en este proceso, por lo que resulta fundamental adoptar costumbres como reducir en lo posible su uso, reutilizar las bolsas llevándolas plegadas para compras inesperadas, y mejor si son de tela, papel o materiales biodegradables. Asimismo, hay otras formas de transportar las compras, como cajas de cartón, cestas o carros.


sábado, 28 de junio de 2008

La Homeopatía y el embarazo

La homeopatía es un sistema de medicina que existe desde hace 200 años. Se practica en todo el mundo tanto por médicos convencionales como por homeópatas profesionales. En manos expertas ofrece una forma de devolver la salud a la persona enferma a través de un método suave, profundo, equilibrado y efectivo.

La finalidad de la homeopatía es restablecer el equilibrio corporal del paciente, revitalizar su energía poniéndolo en contacto con el médico que lleva dentro.

La cualidad de la Homeopatía de no causar efectos secundarios ni tener repercusiones peligrosas para nuestro organismo se ve acentuada en el embarazo, una etapa de la mujer en la que esta rama de la medicina alternativa se vuelve una opción muy inteligente a la que recurrir.

Todo lo que la madre experimente repercute en el bebé, y el efecto positivo de la Homeopatía en el organismo de la mamá también irá dirigido al del bebé, y más aún en la gestación del mismo, etapa crucial para su posterior desarrollo.

La Homeopatía durante el embarazo es una opción muy adecuada para prevenir posibles trastornos del bebé y otro tipo de patologías que puedan desarrollarse de forma incontrolada durante el proceso de gestación del mismo.

En contraposición a los medicamentos alopáticos, los homeopáticos no tienen repercusiones negativas en el desarrollo embrionario del bebé, por lo cual son una buena elección sea para tratar el organismo de la mamá o específicamente el del bebé.

Siempre es conveniente consultar a algún homeópata entendido en el tema para comenzar un tratamiento de Homeopatía, y más aún en casos en los que el bebé está involucrado. Pero con dirigencias adecuadas, un tratamiento homeopático puede ser el mejor aliado de un buen embarazo.

Fuente:
Medicina Alternativa del siglo XXI

viernes, 27 de junio de 2008

El Té verde y los antibióticos

Al Té verde más se le conoce por sus propiedades lipolíticas en nuestro organismo y en los tratamientos para adelgazar. En el presente artículos puplicaremos un estudio que hace del té verde nuestro aliado a la hora de ingerir antibióticos en tratamientos médicos.

En el último encuentro de la Society for General Microbiology, celebrado en Edimburgo el pasado mes de marzo, el científico egipcio Mervat Kassem de la Universidad de Alejandría, en Egipto, presentó los resultados de su reciente estudio en el que demuestra la efectividad de la combinación de antibióticos y té verde frente a 28 microorganismos patógenos causantes de enfermedades. En esta investigación, todavía en fase preliminar, el té verde aumentó la actividad bactericida de todos los antibióticos probados.

Qué es el té verde?

El té verde ("Camelia sinensis") es una bebida muy común en Egipto, que la gente consume incluso cuando está enferma, junto con los medicamentos. Por esta razón los investigadores han querido comprobar cómo podría intervenir concretamente en la acción de algunos de los fármacos más ampliamente consumidos, como son los antibióticos. Los resultados iniciales, aunque todavía no se han comprobado en personas, han demostrado que la infusión de té verde, además de mejorar la eficacia de los antibióticos, también parece reducir la resistencia que algunas bacterias han desarrollado frente a los medicamentos de este tipo.

Aunque el efecto protector del sistema inmunitario hace que la gran mayoría de las bacterias sean inofensivas, algunas son patógenas y pueden causar enfermedades infecciosas, como el cólera, la salmonella y el ántrax, entre otros. Los antibióticos son efectivos porque inhiben diversos procesos del ciclo de vida de estos microorganismos.

En el estudio egipcio se ha observado que el té verde beneficia la acción de los antibióticos de amplio espectro como la tetraciclina, que inhibe el crecimiento bacteriano, y el cloranfenicol, que actúa penetrando en el microorganismo y uniéndose a las estructuras que sintetizan las proteínas, de forma que impide su crecimiento y su desarrollo. Concretamente el efecto aniquilador del cloranfenicol administrado junto al té verde aumentó en un 99,9% en comparación con su administración en solitario.

Los Polifenoles son los responsables

Los polifenoles, compuestos químicos esenciales en la fisiología de las plantas, intervienen en la pigmentación, el crecimiento, la reproducción y la protección contra plagas. Algunos dependen de la luz solar, por lo tanto, se encuentran en mayor concentración en las hojas y partes externas de la planta. Su contenido varía en las diferentes plantas. En el té verde destacan cuatro polifenoles, comúnmente llamados catequinas. Algunos de ellos parece ser que con un papel interesante en la lucha contra las bacterias.

Elena Pineiro

Artículos relacionados

jueves, 26 de junio de 2008

Aceite de Sacha Inchi y el Sindrome Pre menstrual


El síndrome premenstrual se caracteriza por sentimientos de tensión, hipersensibilidad e irritabilidad así como por síntomas físicos tales como retención de líquidos. Al igual que ocurre con el dolor menstrual, la nutrición también influye en el control de este síndrome.

Uno de los tratamientos que se están evaluando es el seguimiento de una dieta vegetariana con bajo contenido graso que seguida con precisión ha mostrado efectos muy positivos en la reducción de la cantidad de estrógeno en la sangre, en ocasiones hasta extremos asombrosos. Algunas mujeres que evitan el consumo de productos de origen animal y restringen los aceites trans a un nivel mínimo experimentan una reducción considerable del dolor menstrual, algo atribuible presumiblemente al efecto de la dieta sobre las hormonas.

Se recomienda ingerir para prevenir y/o reducir este periodo, proteínas vegetales, calcio, hierro, vitamina B 12, ácidos grasos esenciales , etc.

Acidos grasos esenciales

La gente que sigue una alimentación variada con abundantes ácidos grasos omega-3 no suele tener síntomas menstruales muy severos. Algunas personas varían su balance de grasas intentando añadir a su dieta cantidades extra de aceites omega-3 como los que se encuentran en el aceite de lino o aceites de pescado para de este modo contrarrestar el efecto negativo de las grasas de las carnes y productos lácteos. Desgraciadamente esta estrategia incrementa considerablemente la cantidad de grasa en la dieta, lo que a largo plazo puede afectar a nuestra salud en diferentes aspectos.

Las fuentes más ricas en Omega-3 son los peces de agua fría, incluyendo Salmón, pez que supuestamente tendría el más bajo nivel de contaminación. Hay otras fuentes importantes como los pescados azules, entre estos la sardina, que tiene 1:7 entre omega-6 y omega-3. Las mejores alternativas en el mundo vegetal son la chía o salvia hispánica , el lino y las semillas de calabaza.Hay otras fuentes de omega-3 que no resultan igualmente útiles por tener también mucho omega-6, como las nueces o el aceite de colza.

Estos aceites Omega, los podemos encontrar en gran cantidad en el aceite de sacha inchi. Estudios recientes han demostrado que la ingesta de dos onzas diarias diez días antes de la menstruación, los sintomas del Sindrome pre menstrual son reducidos significativamente. Este estudio se realizó en la Universidad agraria de Lima, Perú, teniendo como universo comparativo a 149 mujeres, en donde el 78 % de ellas experimentó una significativa reducción de los "síntomas", el 10 % no los sintió, el resto lo percibió como de costumbre. Los resultados dependieron del estilo de vida de cada una de las participantes.

El Aceite de Sacha Inchi

Extraído de la prodigiosa Amazonía Peruana, esta semilla de extraño nombre ya era consumida en tiempos del Incanato (de ahí que se le conozca como el Maní de los Incas). Ahora que se produce en forma de aceite, sus usos siguen siendo medicinales y domésticos, aunque con mayores posibilidades de explotación hacia el área cosmética y la industrial.

Básicamente, el aceite de Sacha Inchi ayuda a reducir el colesterol malo y favorece al incremento en la memoria y el razonamiento. Esto se consigue por la participación de los omega en las conecciones sinápticas entre célula y célula, sirviendo de neurotrasmisores de gran valía.

Como ya se está exportando a Estados Unidos y algunos países de Europa, no es extraño que encontremos en los supermercados al aceite de Sacha Inchi dentro de frascos oscuros. Ello por la oxidación de esta semilla cuando es expuesta al sol. Se envasa en frascos de 250 ml.

Artículos relacionados

miércoles, 25 de junio de 2008

Topiramato: Esperanza para el alcoholismo


El alcoholismo es una enfermedad devastadora, tanto para la persona que lo sufre como para la familia y la sociedad; siendo muy frustrante que hasta ahora no se ha encontrado todavía un medicamento realmente efectivo para combatirlo.

Un reciente estudio ha encontrado que el Topiramato, vendido como Topamax, generalmente usado para las migrañas y las convulsiones, ha demostrado importante efectividad en el tratamiento del alcoholismo.

Después de sortear 371 alcohólicos a recibir el Topiramato o un placebo durante 14 semanas, se vio que los que usaron el medicamento, tuvieron menos pensamientos obsesivos con respecto al alcohol, por lo que su uso compulsivo disminuyó significativamente.

El efecto del medicamento empieza a las 3 a 4 semanas y puede iniciarse cuando el paciente esta todavía abusando del alcohol.

Muy importante

Esta es una medicina que sólo deberá de ser administrada bajo estricta vigilancia médica . Su uso, es hasta ahora experimental. Es un medicamento, que como cualquier otro, tiene muchos efectos secundarios, algunos de ellos son serios.

Dr. Elmer Huerta

Fuente:

martes, 24 de junio de 2008

Paracetamol y embarazo: Niños con asma


En este estudio, realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental y el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, se hizo un seguimiento de 66.445 mujeres incluidas en una base de datos en la que se encuentran registrados los nacimientos desde 1996 a 2003, en Dinamarca. De allí se extrajo información relativa al uso de paracetamol y otros fármacos durante la gestación. Posteriormente, se efectuó una entrevista a todas las madres cuando los niños cumplieron los 18 meses para saber si sufrían asma u otros problemas respiratorios. Tras obtener esta información, 12.773 niños volvieron a ser evaluados al cumplir siete años.

Los resultados evidenciaron un incremento del 20% de probabilidad de padecer asma durante los primeros 18 meses de vida y del 50% a los siete años, concluye el estudio que ha sido publicado en la revista "Internacional Journal of Epidemiology". Investigaciones previas, como las realizadas en el 2002 por un equipo del King's College de Londres y la Universidad de Bristol, ya habían alertado sobre el uso de paracetamol durante el periodo de gestación.

Las conclusiones podrían tener consecuencias importantes, ya que el paracetamol se utiliza durante el embarazo al ser uno de los fármacos que hasta ahora se habían considerado más seguros. Aunque todavía no está claro qué dosis es la que resulta perjudicial y por qué mecanismo, uno de los autores del estudio comenta que posiblemente el efecto nocivo se produzca con la administración continuada y que dosis puntuales no acarreen problemas.

Durante el embarazo son relativamente frecuentes pequeños trastornos que causan dolor o malestar y que precisan la utilización de analgésicos o antiinflamatorios. Muchas mujeres sienten temor a los potenciales efectos secundarios que el fármaco pudiera causar sobre el feto, y a menudo prefieren abstenerse y aguantar las molestias, a veces, innecesariamente. Hay una serie de recomendaciones sobre el uso de estos fármacos que pueden resultar útiles y que si se siguen, minimizan mucho la posibilidad de que puedan aparecer efectos secundarios.

Aquí, las recomendaciones

El general, el uso de antiinflamatorios parece relativamente seguro cuando se utilizan en tratamientos cortos, de forma puntual y a dosis bajas. En las últimas semanas del embarazo, los AINES (antiinflamatorios no esteroideos) pueden disminuir las contracciones uterinas, prolongar la gestación y también la duración del parto. Sin embargo, también pueden provocar el cierre prematuro del ductus arterioso -comunicación que normalmente existe entre el sistema arterial pulmonar y la aorta durante la vida fetal- e hipertensión arterial pulmonar en el neonato. Estos efectos perjudiciales se producen por la inhibición de las prostaglandinas (sustancias parecidas a las hormonas que regulan la actividad de las células y que entre otras funciones controlan los procesos inflamatorios).

El ibuprofeno podría ser el fármaco de elección dentro de este grupo. El diclofenaco parece ser también de los más adecuados, ya que no ha demostrado ser teratógeno - agente capaz de causar un defecto congénito- aunque sí embriotóxico en animales. La indometacina no se recomienda por el riesgo de cierre del ductus arterioso. La aspirina también es de uso restringido puesto que, al actuar sobre la función plaquetaria, puede producir hemorragias en la madre y el feto, aunque en algunos estudios parece ser segura si se limita su uso al primer y tercer trimestre de la gestación.

En cuanto a los analgésicos opiáceos, su riesgo teratógeno es bajo, pero si se utilizan en el último trimestre del embarazo pueden producir depresión respiratoria en el recién nacido y síndromes de abstinencia si el tratamiento ha sido prolongado.

Teresa Romanillos

lunes, 23 de junio de 2008

La Miel de abeja: Potente antibiótico


La miel de abeja se viene usando desde hace muchos siglos para tratar las heridas infectadas. La miel además, tiene una gran cantidad de nutrientes. La cantidad de nutrientes varía, dependiendo de la región en que se produce. Los componentes principales de la miel son glucosa, fructuosa y agua, además de otros azúcares naturales, enzimas, minerales (calcio, magnesio y potasio), vitaminas (complejo B y vitamina C) y aminoácidos. El néctar contiene flavonoides (potentes antioxidantes).

Se recomienda a las madres de niños menores de un año no les den miel de abeja a sus hijos en sus bebidas ni remojen el chupón o chupete en miel de abeja. La miel de abeja puede contener una bacteria que causa una enfermedad llamada botulismo infantil, la cual es muy rara, pero se han documentado casos.

Un reciente estudio holandés nos dice que la miel de abeja es muy efectiva en matar microbios muy resistentes a los antibióticos, un hallazgo que puede tener muchas aplicaciones en la práctica de la medicina, especialmente considerando que, a diferencia de los antibióticos, no se ha demostrado aun resistencia de los microbios a la miel de abeja.

Microbios tan terribles como el Estafilococo dorado, la Pseudomona, la Klebsiella y el Enterococo, causantes de tantas complicaciones en los hospitales, mueren rápidamente al ser expuestos a la miel de abeja.

Como aclaración, diremos que la miel que se usó en los experimentos no fue una miel común y corriente, sino mas bien una miel especial, estandarizada para su uso médico.

Fuente:

sábado, 21 de junio de 2008

El Cerebro gay: Estudio interesante

Un equipo de científicos del prestigioso Instituto Karolinska sueco está cambiando la concepción de la sexualidad humana. Su última aportación a este campo promete levantar cierta polémica: el cerebro de las personas homosexuales tiene algunas diferencias respecto al de los heterosexuales. En concreto, la simetría de los hemisferios y ciertas conexiones nerviosas de los sujetos gays difieren de lo que cabría esperar atendiendo a su sexo biológico. Lo mismo ocurre con el cerebro de las lesbianas.

Después de comprobar cómo gays y lesbianas procesaban los olores de manera distinta a como lo hacen las personas atraídas por el sexo opuesto, Ivanka Savic, una de las investigadoras más prolíficas en este campo, y su colega Per Lindström, del departamento de neurociencia del Instituto Karolinsa, se han lanzado a explorar directamente el cerebro y algunas de sus conexiones en 90 sujetos de distinta orientación sexual.

Estudios previos sugerían que las mujeres y hombres homosexuales tenían una estructura cerebral atípica para su sexo durante la realización de ciertas pruebas. La actividad de los dos hemisferios no era la normal, cosa que podría explicarse por cambios en el volumen de los mismos. Eso fue precisamente lo que Savic y Lindström midieron utilizando la resonancia magnética en los participantes.

Feminización y masculinización

En el cerebelo –una estructura situada en la parte posterior e inferior de la cabeza rodeando al tronco del encéfalo, que integra una gran cantidad de información- no se han detectado diferencias llamativas. Sin embargo, el cerebro de los homosexuales, en lugar de la disposición típica de su sexo muestra una similar a la del opuesto. El de los gays está feminizado y el de las lesbianas masculinizado.

En las mujeres 'hetero' el hemisferio derecho suele ser más grande que el izquierdo. Esta característica se observa, paradójicamente, en los varones homosexuales. "Las lesbianas, por el contrario, tienen un cerebro más simétrico, más parecido al de los hombres heterosexuales. El hallazgo “encaja bien con observaciones anteriores", señalan los autores.

También han detectado, gracias al PET (tomografía por emisión de positrones), diferencias funcionales en una región llamada amígdala. Esta estructura, que es bilateral (hay una en cada lado del cerebro) forma parte del sistema límbico y está implicada en el procesamiento y almacenamiento de las emociones.

En el caso de los varones gays, las conexiones de este pequeño centro informativo mostraban un patrón marcadamente femenino. Se establecían preferentemente desde la amígdala izquierda hacia la contralateral, el cingulado anterior, el núcleo subcalloso y el hipotálamo. Por el contrario, la amígdala derecha de las lesbianas era, al igual que en los hombres heterosexuales, la más dominante y establecía comunicación con los núcleos caudado, putamen y el córtex prefrontal.

Fuente:
Intranet 2008

viernes, 20 de junio de 2008

Síndrome de Down: La alimentación en el niño

El síndrome de Down o Trisomía 21, es una anomalía en los cromosomas que ocurre en 1.3 de cada 1000 nacimientos. Por motivos que aún se desconocen, un error en el desarrollo de la célula lleva a que se formen 47 cromosomas en lugar de los 46 que se forman normalmente. El material genético en exceso cambia levemente el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro. Es uno de los defectos de nacimiento genéticos más comunes. Afecta a todas las razas y a todos los niveles económicos por igual. No existe cura para el Síndrome de Down y tampoco es posible prevenirlo. En ningún caso el S.D. puede atribuirse a algo que hicieron o dejaron de hacer los padres.

Situaciones que se pueden presentar

Entre el 30 y el 50 por ciento de los bebés con síndrome de Down tienen defectos cardíacos. Algunos defectos son de poca importancia y pueden ser tratados con medicamentos, pero hay otros para los que se requiere cirugía. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediátrico, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y ser sometidos a un ecocardiograma durante los 2 primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.

Entre el 10 y el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen con malformaciones intestinales que requieren ser corregidas quirúrgicamente. Más del 50 por ciento tienen alguna deficiencia visual o auditiva. Entre los problemas visuales más comunes se encuentran el estrabismo, la miopía, la hipermetropía y las cataratas. La mayoría de los casos pueden ser tratados con anteojos, con cirugía o mediante otros métodos. Se debe consultar a un oftalmólogo pediátrico durante el primer año de vida del niño.

Los niños con síndrome de Down pueden tener deficiencias auditivas por causa de la presencia de líquido en el oído medio, de un defecto nervioso o de ambas cosas. Todos los niños con síndrome de Down deben ser sometidos a exámenes de visión y audición de forma regular para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas. Los niños con síndrome de Down tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de tiroides y leucemia. Hay que tener muy presente en tratar el hipotiroidismo si se detecta en el niño. Si se presentara y no es tratado puede provocar retardo mental. También tienden a resfriarse mucho y a contraer bronquitis y neumonía. Los niños con este trastorno deben recibir cuidados médicos regulares, incluyendo las vacunaciones de la niñez.

Alimentación

Los problemas de alimentación son muy comunes en bebés con S.D., posiblemente debido a la hipotonía de los músculos bucofaciales y a la estructura pequeña de la boca. La ubicación de las piezas dentarias también no se encuentran del todo bien. Sin embargo, éste no debe ser motivo para evitar que este proceso no siga el camino evolutivo adecuado. La lactancia materna es la principal alimentación que deberá experimentar el niño hasta los 2 años. Despues de los 6 primeros meses la alimentación será mixta y hay que tener mucha paciencia en este periodo. Existen biberones con tetinas especiales si la madre no puede darle de lactar al menor. La primera dificultad con la que nos encontramos en la alimentación de los pequeños, es el proceso de adaptación de los alimentos triturados o semitriturados a los alimentos sólidos. Estos pasos han de ser muy graduales, pero hay que llevarlos a cabo aunque el bebé se muestre reacio ya que es la mejor manera de combatir la hipotonía y de que sus músculos bucofaciales se acostumbren a trabajar. Los pasos a seguir son:

1) Alimentos pasados por la batidora.
2) Después por el pasapurés.
3) Alimentos aplastados con el tenedor.
4) Pequeños trozos sólidos de comida.

La dieta de un niño con Síndrome de Down debería avanzar de acuerdo con la previsión normal para los grupos alimenticios. Sin embargo, la tardía erupción dentaria podría retrasar la introducción de los alimentos sólidos. Se debe recordar a los padres que es necesario un alto grado de paciencia para enseñar a comer con cuchara o a beber de un vaso a un niño con Síndrome de Down.

Muchos niños que padecen el Síndrome de Down poseen baja estatura y es frecuente que sus padres los estimulen a tomar alimentos concentrados durante el periodo de crecimiento, y no pocos después, en la adolescencia, tiene graves problemas de exceso de peso. Dejando a parte la desventaja social que crea un aspecto físico carente de atractivo, el niño que padece exceso de peso resiste peor las afecciones y se hace indolente e inactivo. La obesidad provoca además otras enfermedades asociadas como problemas cardiovasculares, cáncer, hipertensión, alteraciones en la piel, etc. Es muy importante su control y una correcta alimentación, siempre asociada a actividad física, para que la salud del pequeño se vea afectada lo menos posible, por posibles alteraciones, que debido a su patología pueda tener.

Sugerencias

Se le ha de concienciar para que coma más vegetales, fruta, leche y derivados, y fibra, y menos bollería industrial, dulces y golosinas. Uno de los eslóganes de la Agencia Alimentaria es "Come sano y muévete" y con ello se aconseja también a los niños con Síndrome de Down que eviten el sedentarismo, que anden, paseen, hagan alguna actividad física (dentro de sus limitaciones y especificidades particulares), etc. Alimentación y ejercicio siempre van de la mano para una mejor salud. Al día han de realizar de 15 a 30 minutos de ejercicios, y evitar horas y horas delante de la TV o el ordenador. La actividad aeróbica regular mejora el corazón, pulmones, músculos y el metabolismo.

En resumen, se recomienda comer en su justa medida, desayunar siempre, no abusar de la sal, y tomar una comida variada (pescado, carne, huevos, hidratos de carbono, lácteos y agua).

jueves, 19 de junio de 2008

Ganoderma lucidum: El hongo milagroso

El Ganoderma lucidum o también llamado Reishi, es uno de los decubrimientos más sorprendente que el mundo occidental ha encontrado en la milenaria medicina oriental. La palabra Reishi, en japonés significa la yerba de la eternidad, mientras Ling Zhi, en chino representa la hierba de los diez mil años, algo que vendría a ser más o menos lo mismo. Con más de cuatro mil años de uso, la ganoderma en herbología oriental se encuentra entre las llamadas hierbas superiores.

José de la Cruz es un bioquímico puertorriqueño, conquistado por las bondades medicinales y científicas del hongo ganoderma en todas sus manifestaciones, manifestó que esta seta (hongo),-similar en sus propiedades al conocido noni-, constituye un adaptógeno, es decir, que “se puede adaptar al sistema del organismo humano que esté en deficiencia o no se encuentre en armonía”. Sin embargo, en opinión de este experto los beneficios del ganoderma se sienten mucho más rápido que los proporcionados por el noni.

Entre los componentes activos de la ganoderma se encuentra un polisacárido llamado letinan, que fortalece el sistema inmunológico, intensificando la función de las células T. Estas células se encargan de identificar microbios invasores y los atacan para combatir infecciones. Asimismo, previenen tumores, mejorando la circulación y eliminando los radicales libres dañados.

La experiencia clínica con el hongo ganoderma ha demostrado su valor como cardioprotector, antiviral, antioxidante, antinflamatorio, antiartítrico, antialérgico, antiosteoporosis, antihipertensivo, antidiabético, antitumoral. También actúa como tonificante del sistema nervioso central, ayuda a mejorar las condiciones de la piel, aumenta el nivel de oxígeno en la sangre y promueve el PH alcalino.

Cómo actúa?

De la familia ganoderma, se han contado hasta el momento 2,500 variedades. Para la elaboración de los productos industriales, se utiliza una mezcla de las seis especies más poderosas, dentro de sus funciones farmacológicas, es decir, la que tiene mayores propiedades anticancerígenas. También se seleccionó de esta familia de hongo la más potente hipoglucemiante, o sea, que reduce los niveles de azúcar en la sangre, el mayor hiperglipidémico, que baja los de colesterol.

La primera etapa en la acción del ganoderma corresponde a la detección, que dura de uno a treinta días. El ganoderma detecta enfermedades y tóxicos ocultos y regula las funciones del cuerpo. Luego pasa a limpiar y desintoxicar, eliminando los ácidos úricos y lácticos excesivos.

Practicamente al ingerir este hongo en los días siguientes se ve una mejoría en los pacientes. Sin embargo se recomienda siempre tres meses como mínimo para someterse a cualquier tratamiento natural, el organismo tiene que tomarse su tiempo. Más aún cabe mencionar que recién, en un período más largo, de uno a 12 meses, regula las funciones vitales del organismo completamente.

Para quienes la vejez es un temor, este hongo “de la vida eterna” es un agente rejuvenecedor, al mantener el organismo libre de radicales libres, retardando el deterioro de las células y los tejidos del cuerpo.

Cómo tomarlo?

Existen muchas presentaciones para poderlo consumir, cápsulas, en forma de café, en prearados de chocolate, mezclados con otras raíces y plantas, etc. Usted puede elegir la que mejor le parece.

Reishi es el mejor tomado por la mañana con un estómago vacío. Beber más agua también ayudará a realzar los efectos de Reishi ayudando al cuerpo consigue librada de basura venenosa, por lo menos estamos hablando de más de 8 vasos de agua por día. También se recomienda para tomar vitamina C (ácido ascórbico) con Reishi pues éste asistirá al cuerpo en absorber los ingredientes activos en Reishi. Los estudios han demostrado que la ayuda de la vitamina C analiza los polisacáridos complejos en pedazos manejables más pequeños para que el cuerpo absorba. Así que a consumir cítricos y vegetales que contengan vitamina C.

Fuente:
Diario libre.com Santo Domingo
Lectura recomendada

miércoles, 18 de junio de 2008

El Primer trauma al nacer: Papel de la Quiropraxia

Uno de los acontecimientos más traumáticos de nuestras vidas fue posiblemente el nacimiento y es muy probable que sea el responsable de sus "problemas en la espalda" y otras no deseadas condiciones físicas que usted haya tenido.

El primer trauma

Durante un nacimiento normal, bajo la supervisión de los médicos en un hospital, es común que utilicen medidas extremas (como fórceps y succión) como una ayuda para tener acceso y jalar al bebé de la madre. Cuando se realizan estos procesos, el cuello y la columna vertebral del bebé estarán siendo jaladas y estiradas con fuerzas de hasta 40 kilos.

Un estudio examinó la habilidad de la médula de un recién nacido para resistir lesiones causadas por un sobre estiramiento y se ha demostrado que 4.5 kilos de presión son suficientes para dislocar y separar completamente las vértebras del cuello y del resto de la columna. Menos presión (como la que es usada en la mayoría de hospitales) tiene la habilidad de causar de leve a severa presión sobre los tejidos y médula espinal.

Qué es la Quiropraxia?

La quiropraxia o quiropráctica es un sistema terapeutico basado en la teoría de que las enfermedades son consecuencia de un trastorno en la inervación de los tejidos, que por esto enferman; su curación puede obtenerse mediante manipulación de las estructuras del cuerpo, sobre todo de la columna vertebral.

El aspecto más característico del ejercicio de la quiropraxia es la corrección de las subluxaciones de los segmentos vertebrales y pélvicos mediante actuaciones especificas y predeterminadas. El objetivo de tal corrección consiste en normalizar la posición de los segmentos por cuanto respecta a sus superficies articulares y en aliviar los consiguientes trastornos de naturaleza neurológica. muscular y vascular.

En Australia está comenzando a ser común que un doctor de quiropráctica esté presente en la sala de partos. Inmediatamente después del nacimiento, el bebé es examinado para encontrar vértebras desalineadas y que sean gentilmente ajustadas por el quiropráctico, dándole al bebé la mejor entrada para comenzar su vida, una médula espinal libre de interferencias para que el cerebro pueda comunicarse con el resto del cuerpo y continuar con su desarrollo en forma correcta.

martes, 17 de junio de 2008

La Anemia en los niños: Problema muy común


La hemoglobina es una proteína muy importante para nuestro organismo pues es la que transporta el oxígeno necesario para el buen funcionamiento de todos los tejidos de nuestro cuerpo. Cuando la cifra o el contenido de la hemoglobina se presenta más bajo que lo indicado y esperado en una análisis de sangre, eso se traduce en una anemia.

La anemia es una preocupación constante de muchas madres. Y no es para menos. Hoy en día, según los últimos estudios, casi un 50% de los niños menores de 4 años de edad presentan esa enfermedad, mientras que en el Perú la realidad es de uno de cada dos niños menores de 2 años tiene anemia.

En la actualidad se considera como anemia en niños, un valor de hemoglobina por debajo de los 11 g/dl (para los menores de 6 meses de edad, salvo los recién nacidos) y por debajo de los 12 g/dl para los mayores de 6 meses. También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33 % y de 35 % respectivamente.

De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) los criterios de severidad son:

Anemia leve: hemoglobina mayor de 10 g/dl.
Anemia moderada: hemoglobina entre 8-10 g/dl.
Anemia severa: hemoglobina menor de 8 g/dl

Causas de la anemia en los menores

1- La deficiencia de hierro es la principal causa de la anemia infantil. Una alimentación pobre en alimentos ricos en hierro puede provocar la anemia.

2- Una enfermedad parasitaria intestinal también puede provocar pérdidas de sangre, debido a que sea consumida por los parásitos.

3- La anemia también puede ser producida por alguna enfermedad o infección, como la urinaria, tuberculosis, paludismo, tumores, fiebre tifoidea, leucemia, entre otras.

4- En los casos en que los niños menores de un año tomen leche entera de vaca u otros animales. Una ingestión de leche en esta edad puede producir una pérdida de glóbulos rojos, lo que provocaría una salida periódica de glóbulos rojos hacia la luz intestinal y con el tiempo, anemia.

5- Por la exposición diaria a la contaminación ambiental que producen las fábricas de pinturas, tintes, baterías y talleres de metalmecánica. Esas situaciones pueden llevar a una intoxicación progresiva por plomo del organismo y ocasionar una anemia severa.

6- Algunos antibióticos pueden producir anemia, cuando son usados por largo tiempo. Por esta razón, siempre que el pediatra recete algún antibiótico, cuestione acerca de sus efectos colaterales con él. Siempre es recomendable saber lo que se está tomando.

7- La anemia también puede ser una deficiencia en vitamina B12.

Los síntomas

La anemia puede producir diferentes síntomas de acuerdo a su severidad, pero en la mayoría de los casos, los niños anémicos presentan: sensación de frío, palidez cutáneo-mucosa (más evidente en manos y labios), fatiga, somnolencia (sueño excesivo y permanente), irritabilidad, decaimiento o apatía, debilidad muscular, adelgazamiento, hiporexia (disminución del apetito), taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), infecciones a repetición, retardo en el crecimiento y en el desarrollo psicomotor.

Anemia y cerebro infantil

Las últimas investigaciones han revelado la estrecha relación existente entre las cifras de hemoglobina y el funcionamiento del cerebro de los infantes, a este respecto sabemos que, el hierro es necesario para que se den las conexiones neuronales, así como para el funcionamiento de los neurotrasmisores (sustancias químicas que se encuentran en el cerebro y permiten la transmisión de la información y actividad eléctrica). Provoca bajo rendimiento intelectual, dificultades del aprendizaje, disminución en su desempeño cognitivo y por ende fracaso escolar. Los niños anémicos se muestran menos afectuosos, menos adaptados al medio y presentan mas trastornos de conducta.

El tratamiento

Se inicia la administración oral de preparados de hierro (sulfato ferroso, gluconato o polimaltosato de hierro, éste último se prefiere por su mejor tolerancia y beneficios).

La dosis de hierro elemental es de 3 a 6 mg por kilo de peso por día. Se debe dar la dosis fraccionada en dos o tres tomas diarias, preferiblemente alejadas de las comidas. El tiempo de administración dependerá de los exámenes de control y de la desaparición de los síntomas. También el hierro se puede administrar por inyección intramuscular o endovenosa en casos de estar comprometida la vía oral.

Nutrición ideal preventiva

El primer paso para prevenir la anemia en los niños es evitar a que la madre embarazada la tenga, a través de un buen control prenatal. Cuando nazca el bebé, se debe asegurar una lactancia materna por lo menos en los primeros 6 meses de vida. En los casos de lactancia artificial, utilizar fórmulas infantiles ya que éstas vienen con un complemento de hierro. A partir de ahí, el control de hierro se hará sólo por la alimentación. Lograr una alimentación adecuada es una base esencial para su buen crecimiento y desarrollo.

No existe nada mejor para evitar la anemia que una buena, variada, y adecuada alimentación. Se puede encontrar hierro en alimentos como:

1) Carne de vaca, pollo y pescado. Cuanto más oscura, mejor.
2) Yemas de huevos.
3) Frutas: uvas, mango, etc.
4) Verduras de hojas verde oscuro.
5) Arverjas, espinacas, brócolis, coliflor, remolachas o beterragas.
6) Vainitas, lentejas, garbanzos, soya..
7) Vísceras en general. Hígado de ternera, etc.
8) Mariscos de concha: mejillones, almejas.

Muy importante

Para que la absorción del hierro sea más efectiva y directa es recomendable siempre asociar a la ingesta de hierro alimentos que tengan vitamina C, encontrados por ejemplo en la naranja y en el limón. Según algunos expertos en el tema, algunos tipos de infusiones, así como la leche de vaca en exceso, pueden inhibir la absorción de hierro.

lunes, 16 de junio de 2008

La Dopamina: Estudio sobre el apetito


Tantas veces hemos escuchado hablar de la dopamina. Sabe usted que es? La dopamina (hidroxitiramina), una sustancia neurotransmisora, es la que modula a nivel cerebral la intensidad de la gratificación placentera que produce la ingestión de alimentos. La dopamina es producida en el organismo durante la ingestión de alimentos, sobre todo si son agradables al gusto y al olfato, y su captación por unos receptores específicos (D2) abre el camino a la sensación gratificante.

La hipótesis de la investigación planteada por un equipo del Brookhaven National Laboratory de Upton, Nueva York, ha sido que los individuos obesos tendrían dificultades en la captación de la incrementada dopamina y, en consecuencia, en alcanzar la sensación placentera cuando comen. Esto se debe a presentan probablemente algún fallo en el circuito cerebral en el cual está implicada la dopamina.

La respuesta de estos individuos ante la sensación placentera fallida sería comer más y más, hasta límites patológicos, con el fin de obtener la ansiada satisfacción, sin conseguir otra cosa que comer en exceso y convertirse en obesos.

El trabajo del equipo del Brookhaven National Laboratory, firmado en primer lugar por Gene Jack Wang y publicado en el número de la revista The Lancet del 3 de Febrero de 2001, parte también del hecho conocido -que apoya su hipótesis planteada- de que los fármacos que bloquean los receptores de la dopamina aumentan precisamente el apetito. Mediante un diseño metodológico muy sofisticado, los autores demuestran que en los individuos obesos existe en el cuerpo estriado del cerebro una menor disponibilidad de receptores D2 para la dopamina.

Es conveniente también señalar que niveles bajos de receptores de dopamina han sido encontrados también en individuos adictos a varios tipos de drogas como la cocaína, el alcohol y los opiáceos. Estos hallazgos sugieren que una reducción de los niveles de receptores para la dopamina disponibles en el cerebro estaría relacionada con lo que pudiera denominarse una conducta adictiva, independientemente de que fuera debida a los alimentos, como en el estudio presentado.

Muy importante

Cuando se ingieren alimentos se incrementan los niveles de la dopamina situada fuera de las células en los centros nerviosos implicados en el circuito de la satisfacción placentera al comer. En los obesos con una compulsiva tendencia a comer en exceso, como en otras adicciones, se trataría de un "síndrome por deficiente gratificación". Sin embargo, como reconocen los autores, los resultados del trabajo no permiten discriminar todavía si los cambios observados en los cerebros de los individuos obesos son consecuencia o causa de la obesidad.

sábado, 14 de junio de 2008

La Colina y otros nutrientes


Más allá del aceite de oliva y de los vegetales protectores típicos de la dieta mediterránea, hay alimentos como los huevos y las carnes que reivindican su aportación a esta saludable manera de alimentarse. Su riqueza en un nutriente esencial, la colina, con demostradas propiedades antiinflamatorias, al igual que su derivado, la betaína, contribuye a exaltar las virtudes de un estilo alimentario muy nuestro.

Ningún alimento natural es "bueno" o "malo", se trata de aprender a comer bien cuando se come mal. El exceso en el consumo de carnes, lácteos y huevos puede provocar enfermedades, sobre todo por el tipo de grasas que contienen, pero su aporte en la justa medida puede ofrecer ventajas nutricionales, precisamente en la prevención de problemas de salud.

Los procesos inflamatorios crónicos están implicados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degeneración cognitiva como la demencia tipo Alzheimer o la diabetes tipo 2. Investigadores de la Universidad Harokopio de Atenas han demostrado que la ingesta de colina y su derivado, la betaína, puede reducir la inflamación y, por tanto, el riesgo de enfermar. No obstante, los mismos investigadores advierten de la necesidad de más estudios para confirmar o refutar sus interesantes resultados, de manera que se pueda hablar con solidez de evidencia científica y no solamente de sugerencias científicas.

La colina
La colina está considerada como un nutriente esencial, es decir, nuestro organismo la sintetiza en cantidades insuficientes, por lo que hay que consumirla a través de alimentos como la yema de huevo, aceite sacha inchi, el hígado, la soya, la carne, la leche y los maníes. También se encuentra en cantidades más pequeñas en verduras como la lechuga y las coles.

En nuestro cuerpo la colina está presente en las membranas celulares en forma de fosfatidilcolina (también llamada lecitina), sustancia que juega un papel importante en el metabolismo de las grasas, ya que facilita su transporte desde el hígado a las células. Así mismo forma parte de otros compuestos de gran importancia funcional como la acetilcolina, un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso.

La colina está estrechamente ligada con la betaína. La diferencia reside en su composición química; la colina se compone de cuatro grupos metilo unidos y, cuando dona uno de estos grupos a otra molécula, se convierte en betaína. Esta sustancia es muy importante para el funcionamiento del hígado, la reproducción de las células y los procesos de desintoxicación. Se encuentra de forma natural en vegetales como las espinacas, las legumbres y también en el pescado.

Dosis de Colina

Las dosis diarias recomendadas de colina fueron establecidas en el año 1998 por la Food and Nutrition Board en 550 miligramos al día para hombres y 425 miligramos para mujeres. Aun así, en el estudio de Harvard la media de ingesta calculada fue de 313 miligramos al día, lo que indicó que es posible que la población general esté tomando menos cantidad que la necesaria recomendada. Otros estudios recientes como el de la University of North Carolina y la University of Colorado Health Sciences Center (Denver), publicado también en "American Journal of Clinical Nutrition", apuntan que se necesita más investigación que determine los niveles necesarios de colina en personas adultas como los hombres en general o las mujeres en la post-menopausia, que es posible que necesiten mayores cantidades que las que se recomiendan en la actualidad.

Por otro lado, altas dosis de colina (10-16 gramos/día), normalmente producidas a través de la toma de suplementos o complementos dietéticos, han sido asociadas con vómitos, sialorrea (excesiva producción de saliva) e incremento de la sudoración. También aparece relacionado un excesivo olor corporal a pescado, resultado de la excreción de trimetilamina, que es un producto final derivado de la colina, y que sirve para medir la frescura y calidad del pescado. Parece ser que dosis de 7,5 gramos de colina diarios tienen un efecto hipotensivo, disminuyen la presión sanguínea y pueden provocar mareos y malestar general.

Pacientes con enfermedad de Parkinson, depresión o con un trastorno genético conocido como trimetilaminuria o síndrome de olor a pescado pueden sufrir más efectos adversos derivados de la ingesta de colina incluso en dosis menores a las recomendadas.

La Homocisteína

La homocisteína es un aminoácido no esencial. Los niveles plasmáticos elevados de homocisteína parecen estar relacionados con trastornos inflamatorios y vasculares, incluidos la aterosclerosis, el lupus, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide. Respecto a la aterosclerosis, la homocisteína es una molécula inflamatoria que induce daño endotelial, deterioro de la dilatación arterial e inflamación vascular, independiente de otros factores dietéticos de deterioro arterial como el exceso de grasa saturada y de colesterol.

Para la enfermedad arterial coronaria, niveles elevados de homocisteína en sangre (hiperhomocisteinemia) se asocian a un riesgo similar al del tabaquismo o al de la hiperlipidemia (niveles elevados de colesterol y/o triglicéridos en sangre). Por otra parte, varios estudios han informado del incremento de los niveles de homocisteína en la circulación y en la capa interna del intestino de los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Sin embargo, la contribución de la homocisteína al desarrollo o empeoramiento de la enfermedad inflamatoria intestinal aún está por determinar.

viernes, 13 de junio de 2008

Flores de Bach: Qué son?


Muchas veces hemos visto o escuchado hablar sobre las Flores de Bach. Pero qué son realmente, las venden, es una canción , una banda de rock, un perfume quizás?

La terapia con Flores de Bach es una tendencia en la medicina alternativa que está gozando de una reputación cada vez más creciente entre los círculos que valoran y estiman la importancia de las esencias naturales y de todos los derivados terapéuticos que pueden derivarse de ellas.

Esta famosa terapia que data de la década del 20 del pasado siglo, se basa en la extracción de esencias de 38 tipos de flores diferentes, las cuales se aplican en el organismo del ser humano (sea por vía oral, a través de los puntos de acupuntura, etc.) para balancear sus emociones y niveles de energía, logrando así un bienestar de carácter holístico.

Sus inicios y aplicación


Las Flores de Bach son esencias naturales extraídas de flores silvestres provenientes de Gran Bretaña. Deben su nombre a que fueron descubiertas por el médico Edward Bach entre los años 1926 a 1934. Por ser el descubridor a Edward Bach se le considera no solo es descubridor de sus propiedades, sino también el fundador de la terapia floral. Aunque llevan su nombre solo a las 38 esencias que él descubrió. Sus propiedades son usadas en terapias de emociones.

Edward Bach planteó que “la enfermedad es una suerte de consolidación de una actitud mental y solo es necesario tratar tal actitud mental y la enfermedad desaparecerá”. O sea que hablaba de energías en el hombre, porque equilibran y armonizan estados emocionales. A sus 38 esencias Bach las dividió en 7 grupos teniendo en cuanta las emociones que cada una de ellas puede tratar: los temores, la incertidumbre, el desinterés en lo actual, las manifestaciones de la soledad, la susceptibilidad a las influencias y opiniones de los demás, la desesperación y el abatimiento, y a aquellos que sufren por los demás.

Toda persona puede tratarse con Flores de Bach porque no tienen contradicciones y no interfieren con los medicamentos u otro tipo de terapia. Así que si para aliviar algunas de las emociones en las que se dividen los grupos es bueno tratarse con Flores de Bach, ya que es un método curativo natural y eficaz.

Muy importante

Los remedios de Bach son benignos en su acción; casi nunca pueden producir una reacción desagradable. En consecuencia, pueden prescribirse con seguridad y todos pueden usarlos, y esa fue la intención del Doctor Bach: que el hombre pudiera encargarse de su propia curación. Los remedios de Bach pueden tomarse junto con cualquier otro medicamento con absoluta seguridad; no hay el menor riesgo de que produzcan efecto nocivo o entren en conflicto con otro medicamento.

Actualmente, la terapia con flores de Bach es encuadrada como una variante de terapia médica alternativa pero su clasificación es difícil y generalmente es considerada como una variante de la Homeopatía, lo que es declarado inadecuado técnica y procedimentalmente por algunos practicantes, pero sirve para que su venta quede sujeta a las reglas que rigen para los productos homeopáticos. Su implementación y aplicación como terapia generalmente no están reconocidas oficialmente por los sistemas sanitarios estatales, y menos aún reglamentadas legalmente (excepto en Chile y Cuba).

jueves, 12 de junio de 2008

La Equinoterapia: Terapia integradora

Con el término genérico equinoterapia (o hipoterapia) se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que un elemento central es el caballo. Para que se pueda hablar de equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinar, configurado en función del tipo de discapacidad a tratar. El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motórico.

Es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo psico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances significativos en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje, y en el campo de la socialización.

La equinoterapia o también conocida como terapia hípica, consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo, para estimular los músculos y articulaciones, además, de que el contacto aporta beneficios a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

El paseo a caballo, provee una entrada sensorial, a través del movimiento variable rítmico y repetitivo, lo que hace que el paciente reciba un estímulo físico en todo su cuerpo, haciendo que zonas que jamás han sido estimuladas físicamente, reciban estímulos, lo cual puede causar efectos sorprendentes.

Según los especialistas, esta actividad hípica facilita la superación del temor, mejora la confianza y la capacidad de concentración y hace perder las tensiones e inhibiciones físicas y emocionales, además, de ser un excelente tratamiento complementario para personas que sufren desordenes alimenticios, como lo es la bulimia y la anorexia.

Esta terapia no es nueva, se emplea desde los años 50, aunque sus ventajas se conocen desde tiempos muy remotos. Los antiguos griegos, entre ellos Hipócrates, aconsejaban la práctica de la equitación para mejorar el estado de ánimo de las personas con enfermedades incurables y más tarde, en el siglo XVII, algunos médicos recomendaban montar diariamente a caballo para combatir la gota.

Muy Importante

Se han reportado casos en que se ha tratado a pacientes autistas y a niños con Síndrome de Down en donde se han obtenido resultados muy positivos. Ademas es bueno saber que lo primero que hacen los especialistas en este tipo de tratamiento, es crear un vínculo entre el animal y el paciente para lograr entre ambos una estrecha relación y de acuerdo al padecimiento se agendan sesiones en las que van desde 15 a 30 minutos diarios.

Fuente: intranet
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...