lunes, 31 de mayo de 2010

Micoterapia: Comiendo hongos coma salud


Aunque en todas las culturas que se conocen, se sabe que se han utilizado los hongos como alimento, como estimulantes o alucinógenos y hasta como arma mortal. Existen infinidad de escritos donde se menciona el uso de diferentes variedades de hongos como remedios para tratar un sinnúmero de enfermedades, sobretodo en la cultura oriental; en China y Japón, por ejemplo, se conocen gran cantidad de especies que se utilizan desde el año 100 de nuestra era para tratar muchas enfermedades. En forma de tónico, tés, tinturas, en sopas o en saludables platillos (Liu y Yun-Sun,1980); Chang,1993,1996; Chobot et al.. 1995), una de ellas es Lentinula edodes mejor conocido como Shiitake, este hongo se conoce y se consume en Asia desde hace mucho, de hecho su cultivo se remonta al año 1,000 de nuestra era, otras variedades que se utilizan como medicina sobretodo en oriente son el Ganoderma lucidum, Grifolla frondosa, Agaricus blazei y Cordiceps sinensis, entre otros. En occidente apenas recientemente se le ha empezado a dar importancia a los hongos desde el punto de vista del tratamiento de diferentes padecimientos.

Son probióticos, lo cual significa que ayudan al organismo a combatir las enfermedades, restaurando el bienestar y el equilibrio natural, haciendo que nuestro sistema inmune funcione correctamente para eliminar a los agentes externos que pudieran desequilibrar nuestra salud. Además de que son deliciosos y muy versátiles para ser utilizados en cualquier estilo culinario. El consumo frecuente de algunos tipos de hongos podría beneficiar nuestra salud y bienestar general, sobretodo en lo que se refiere a la prevención de las enfermedades que comúnmente ocasionan las dietas inadecuadas.

Propiedades nutricionales de las setas (Pleurotus ostreatus)

Proteínas
Los cuerpos fructíferos de los Pleurotus o setas, que son las partes comestibles, son una excelente fuente de proteína de buena calidad, esto debido a que en su contenido, están presentes todos los aminoácidos esenciales donde los que predominan son la alanina, el ácido glutámico y la glutamina. El porcentaje de proteína en peso seco puede variar entre 10 y 30% aunque puede llegar a ser hasta del 40%.

Carbohidratos
En particular el Pleurotus ostreatus tiene un contenido elevado de carbohidratos de 57% y 14% de fibra cruda, de los cuales el 47% es fibra dietética.Dentro de los carbohidratos que contienen dichos hongos, se encuentran pentosas, hexosas, sacarosa, alcoholazúcares, azúcares-ácidos, metil- pentosas y aminoazúcares como la quitina (Breene, 1990; Burns et al, 1994).

Lípidos
Pleurotus ostreatus contiene del 3 al 5% de lípidos en peso seco. La grasa cruda contenida en este tipo de hongos es mayor en el estípite que en el pileo y contiene todo tipo de lípidos, desde mono, di y triglicéridos, esteroles, esterolésteres y fosfolípidos. En general, los lípidos de tipo neutro, constituyen de 20 a 30% del total, los glicol hipidos un 10% y los fosfolípidos del 60 al 70%. El ácido linoléico es el que mas abunda (hasta en un 80% del total de ácidos grasos) y la Fosfatidil-colina y la fosfatidil-etanolamina, son los principales fosfolípidos.

Por otro lado, P. ostreatus, tiene una buena cantidad de esteroles, Ergosterol es el mas importante en alrededor de un 70% del total (Breene, 1990).La fracción de lípidos en este tipo de hongos es poco significativa debido a su poca cantidad, sin embargo, hay que mencionar que los ácidos grasos son predominantemente insaturados, de fácil digestión y de naturaleza hipolipidémica (Mikhailova et al..1993).Se han identificado por otro lado, algunas sustancias aromáticas (volátiles), con 8 átomos de carbono, derivadas por la acción enzimática a partir del ácido oleico y linoleico, estas son responsables en gran parte del aroma y delicioso sabor característico de este tipo de hongos(Rajarathnam y Bano, 1991; Beltrán y García et al..1997).

Vitaminas
Todos los hongos suelen ser una buena fuente de tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina, biotina y ácido ascórbico (vitamina C). En el caso de Pleurotus ostreatus el contenido de tiamina se encuentra entre 4.8 y 7.8mg./ 100g. riboflavina 4.7 a 4.9mg/100g. y niacina 55 a 109mg/100g. todo en peso seco.Los contenidos de ácido ascórbico (vitamina C) son muy altos, hasta de 36 a 58mg/100g. del peso seco por lo que pueden ser una muy buena fuente de antioxidantes y agentes reductores para el uso de medicamentos y complementos nutricionales, estos puden ser utilizados en el tratamiento del escorbuto, la diabetes, hipoglucemia, cáncer, etc. (Kang et al, 1998).

Por otro lado, el alto contenido de ergosterol, es transformado en vitamina D por acción de los rayos de luz UV al ser deshidratados al sol. Por lo que las setas deshidratadas de esta forma, son una buena fuente de esta vitamina, muy importante para la absorción de calcio, sobretodo del fosfato de calcio fundamental para el buen desarrollo de huesos y dientes.
Minerales
Los hongos absorben todos los minerales que contiene el substrato donde son cultivados, por lo general contienen buena cantidad de fósforo y potasio, y calcio en menor cantidad. En el caso de Pleurotus, se han encontrado, además de los ya mencionados, buenas cantidades de zinc, cobre y magnesio y fósforo. Una proporción media de hierro, manganeso y potasio.El calcio, aluminio y sodio se ha encontrado en pequeñas cantidades. También se han encontrado trazas de fósforo, arsénico y mercurio (Breene, 1990).


Propiedades medicinales de las setas:

Efectos antitumorales:
Recientes investigaciones han demostrado que algunas variedades de hongos comestibles entre los que destacan las que conocemos en México con el nombre de “setas” (Pleurotus ostreatus), contienen cantidades importantes de polisacáridos de estructura molecular compleja, a los cuales se les ha encontrado una importante capacidad antitumoral, es decir, se ha comprobado a nivel laboratorio que estas sustancias son capaces de retardar y disminuir el tamaño de algunos tipos de tumores, además de prevenir la formación de estos. Seguramente el mecanismo consiste en que estos polisacáridos actúan como potenciadores de las células de defensa que posteriormente destruyen las células cancerosas sin ocasionar efectos colaterales al enfermo ( Miles y Shu-Ting, 1997).

Efectos antivirales:
Los mismos mecanismos que estimulan el sistema inmune del organismo, actúan de lamisma manera para combatir algunos agentes infecciosos, tanto virales como bacterianos, el hecho de que se puedan activar mediante estos polisacáridos ciertos sistemas de defensa puede contribuir como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades de deficiencia inmunológica como el SIDA, y otras enfermedades de origen autoinmune como la Artritis reumatoide o el Lupus.

Se ha encontrado que el micelio del Pleurotus contiene una mezcla de diferentes polisacáridos de bajo peso molecular y sustancias similares a la Zeatina, las cuales contienen citoquinina, estas son sustancias similares a fitohormonas que se sabe tienen efectos antivirales y que no causan efectos colaterales ni toxicidad en pacientes enfermos (Nada, Shokukin, 1998).El alto contenido del ácido glutámico en muchos hongos comestibles, que es un aminoácido que se sabe tiene un efecto estimulante del sistema inmunológico, se encuentra en concentraciones particularmente altas en las setas y en una forma natural del glutamato monosódico (MSG por sus siglas en inglés) es una sal que se utiliza para dar realce a diferentes tipos de alimentos y platillos.

Control del colesterol:
Se ha demostrado a nivel experimental con ratas de laboratorio que el consumo frecuente de setas disminuye el nivel de ácidos grasos en sangre y el colesterol en el hígado, por otro lado en estos experimentos se detectó un aumento en la relación fosfolípidos-colesterol lo cual sugiere un efecto antiaterogénico favorable, es decir que puede ayudar a prevenir el endurecimiento de las arterias y como consecuencia la prevención de posibles enfermedades cardiovasculares lo cual también podría ocurrir en seres humanos (Bobek et al,1990. Opletal et al, 1997).

Por otro lado, en los cuerpos fructíferos del Pleurotus ostreatus, se ha encontrado en forma natural una sustancia que baja el colesterol, los triglicéridos y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, por sus siglas en inglés) de la sangre de nombre Lovastatin o Lovastatina cuyo uso ha sido aprobado en los Estados Unidos por la FDA y que se utiliza como principio activo de diferentes medicamentos recetados comúnmente por los médicos para el tratamiento de la hipercolesterolemia, el más conocido de estos es el Mevacor. (Gunde y Cymerman, 1995). Por otro lado, las setas contienen también Mevinolin y otras sustancias relacionadas que son potentes inhibidores de la HMG CoA reductasa principal enzima responsable en la biosíntesis del colesterol.

Efecto hepatoprotector:
En otros experimentos que se realizaron con ratas de laboratorio a las que se suministró setas deshidratadas en un 2%, con una dieta rica en grasa, durante 6 meses, se demostró que lograron bajar los niveles de colesterol y triglicéridos en un 65-80%, en comparación con las ratas control. A nivel histológico se encontró que el depósito de grasa en el hígado era mucho menor con lo que se puede hablar también de un efecto hepatoprotector. Este efecto fue probado posteriormente en ratas sometidas a una dieta con alcohol etílico (ratas borrachas), y el resultado de los estudios demostró en las ratas que consumieron Pleurotas (setas) lograron una protección de la estructura hepática de hasta el 40%.

Efecto antihipertensión:
Además de que la disminución del contenido de colesterol en el plasma sanguíneo por si solo tiende a hacer que la presión arterial disminuya, se sabe también que una dieta rica en potasio puede ayudar a disminuir la hipertensión arterial, casi todos los hongos comestibles son ricos en este mineral y las setas no son ninguna excepción.También se ha demostrado que la ingesta de setas, permite una mejor absorción de minerales a nivel intestinal, esto debido a la presencia de métaloproteínas (Hobbs C, 1996)

Efecto antioxidante:
Los hongos de la pudrición blanca, (hongos que crecen en troncos de madera) a los que pertenecen los Pleurotus o setas, poseen sustancias con propiedades antioxidantes, por lo que pueden constituir una fuente potencial de bio-antioxidantes, o de preparaciones complejas con propiedades antioxidantes (Capich y Shashkina, 1992).

Fuente
Los Hongos Medicinales

sábado, 29 de mayo de 2010

Quiere bajar de peso? Cuidado con el Xenical (Orlistat)


En respuesta a informes de casos raros, y algunas veces graves, de daño hepático, las autoridades de salud de EE. UU. anunciaron el miércoles que revisarán las etiquetas de un medicamento ampliamente utilizado para bajar de peso. Orlistat se vende bajo receta médica con el nombre de Xenical y sin receta como Alli.
Trece casos de daño hepático grave se han relacionado con el uso de orlistat, doce en el extranjero y uno, con Alli, en Estados Unidos, según un comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. Sin embargo, en vista de que unos 40 millones de personas en todo el mundo toman el medicamento, de acuerdo con las estimaciones de la FDA, los consumidores no necesitan preocuparse demasiado por el riesgo, aseguró el Dr. Eugene Schiff, director del Centro de Enfermedades Hepáticas de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami.
"La cuestión aquí es que se han identificados casos, aunque no muchos, pero sí algunas lesiones hepáticas graves", apuntó. "Exhortamos a los consumidores y proveedores de atención de la salud que estén atentos en caso de que un paciente desarrolle síntomas que sugieran una insuficiencia hepática", aconsejó Elaine Gansz Bobo, vocera de la FDA. "Con esto no estamos recomendando la vigilancia rutinaria de enzimas hepáticas, ya que no ayudarán a predecir quiénes podrían desarrollar insuficiencia hepática a causa del medicamento. No pudimos identificar ningún grupo en particular que pudiera estar en mayor riesgo".
En este momento, las autoridades de la FDA sólo dicen que existe una relación entre el efecto secundario poco común y el medicamento. Se desconoce si el medicamento causa realmente el problema. Parece ser que algunas personas simplemente metabolizan el medicamento de forma distinta, lo que las pone en mayor riesgo. También es posible que un contaminante tenga algo que ver, señaló Schiff.
La FDA aprobó orlistat por primera vez en 1999 como medicamento con receta. En 2007, se convirtió en el primer medicamento de venta libre para tratar la obesidad en adultos estadounidenses.

La FDA inició la revisión de orlistat para investigar los posibles incidentes de daño hepático que tuvieron lugar en agosto de 2009. Ese anuncio se produjo tras los informes de 32 casos de lesiones hepáticas graves, que incluían seis casos de insuficiencia hepática entre 1999 y octubre de 2008. Dos de esos casos ocurrieron en los Estados Unidos. La mayoría de estos pacientes informaron tener ictericia, debilidad y dolor abdominal, todos signos de daño hepático. En 27 pacientes, los síntomas fueron lo suficientemente graves como para requerir hospitalización. El anuncio del miércoles hizo referencia a muchos menos casos.
Los 13 casos citados el miércoles por la FDA "fueron casos que, según la revisión y clasificación de la agencia, recibieron puntuaciones de gravedad de 4 o 5 mediante el sistema de puntuación de la Red de daño hepático inducido por medicamentos", explicó Gansz Bobo. "Básicamente, un '5' significa que resultó en muerte o trasplante de hígado, y un '4' que fue grave y que ameritó hospitalización".
Señaló que la agencia analizó entonces estos "casos de importancia" y determinó que estaban "probable" o "posiblemente" relacionados con el uso de Orlistat. Esta explicación tiene sentido para Schiff. "Cuando se analizaron los casos [originales], encontraron probablemente buenas explicaciones para la mayor parte de ellos", señaló. "Para los treces casos restantes, la única explicación [parecía ser] que tomaban Orlistat".
El Dr. Timothy Pfanner, profesor asistente de medicina interna de la Facultad de medicina del Centro de Ciencias de la Salud de Texas A&M y gastroenterólogo en Scott & White, en Temple (Texas), señaló que "la conclusión es que sigue siendo un caso raro si tomamos en cuenta que unas 40 millones de personas toman el medicamento y que lo han hecho por mucho tiempo, y es apenas ahora cuando empezamos a observar estos efectos".
"El problema", agregó, "es que por un lado los pacientes se pueden beneficiar de los medicamentos, pero por el otro, necesitan saber que todos los medicamentos que toman, incluidos los productos herbarios, tienen efectos secundarios". Los pacientes deben visitar a su médico si su orina es oscura, tienen comezón o la piel y sus ojos están amarillos, señaló Pfanner.
Según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EE. UU., el 30 por ciento de los adultos estadounidenses mayores de 20 años, más de 60 millones de personas, son obesos. Se considera que otro 36 por ciento tiene sobrepeso.
Además, orlistat está aprobado en unos 100 países, y la forma de venta libre está disponible en la Unión Europea.

Fuentes
U.S. Food and Drug Administration; Elaine Gansz Bobo, spokeswoman, U.S. Food and Drug Administration; Eugene Schiff, M.D., professor, medicine, and director, Center for Liver Diseases, University of Miami Miller School of Medicine; Timothy Pfanner, M.D., assistant professor of internal medicine, Texas A&M Health Science Center College of Medicine, and gastroenterologist, Scott & White, Temple, Texas

viernes, 28 de mayo de 2010

¿Alimentos orgánicos? : Podría estar perdiendo dinero

Los consumidores que optan por los alimentos orgánicos a menudo creen que están mejorando su salud pero actualmente no existe una evidencia sólida de que este tipo de productos aporten beneficios, según una nueva investigación.

Un número "desalentadoramente reducido" de estudios bien diseñados han analizado si los alimentos orgánicos ofrecen beneficios a la salud que superen a sus contrapartes convencionales, de acuerdo a un reporte de investigadores del London School of Hygiene and Tropical Health, de Gran Bretaña.


Además, se descubrió que los estudios desarrollados hasta el momento se centraron mayormente en efectos a corto plazo de la alimentación orgánica - mayormente en torno a la actividad de antioxidantes en el cuerpo - en lugar de resultados para la salud a largo plazo. La mayoría de los estudios sobre antioxidantes no lograron encontrar diferencias entre las dietas orgánicas y las convencionales.


La investigación, publicada en el American Journal of Clinical Nutrition , se suma a los hallazgos reportados el año pasado por el mismo equipo de expertos. En aquel estudio, los investigadores analizaron 162 artículos publicados en la literatura científica durante los últimos 50 años y no encontraron evidencia de que los alimentos orgánicos y convencionales difieran significativamente en su contenido nutricional.


Para la actual investigación, los científicos pudieron hallar sólo 12 estudios publicados que cumplieran su criterio de evaluación sobre los efectos en la salud de los alimentos orgánicos. "Un hallazgo importante y sorprendente de esta revisión es la naturaleza extremadamente limitada de evidencia en base a este tema, tanto en términos de número como de la calidad de los estudios", escribieron el doctor Alan Dangour y sus colegas.


La investigación en este campo no parece estar incrementándose, destacó el equipo de Dangour, que consideró que cuatro de los 12 estudios analizados deberían diseñarse mejor. Los experimentos revisados se realizaron en humanos y animales y fueron publicados en informes en el 2008 o el 2009.


De los 12 estudios que los investigadores identificaron, seis fueron experimentos clínicos de corto plazo que buscaban determinar si alimentos orgánicos específicos cambiaban los indicadores de actividad antioxidantes en la sangre de las personas.


Aquellos experimentos no mostraron evidencia sólida de que consumir alimentos orgánicos mejora la actividad de antioxidantes, pero los estudios también fueron limitados en alcance, dado que eran pequeños - el mayor incluía 43 hombres - y no duraban más de unas pocas semanas.


Los productos orgánicos se obtienen sin usar pesticidas convencionales, fertilizantes sintéticos, antibióticos u hormonas, que potencialmente podrían despojar a los alimentos de los beneficios que aportarían a la salud de las personas y al medioambiente.


Fuente
Reuters Health

miércoles, 26 de mayo de 2010

Los Omega 3 y el cáncer al intestino

Cuando hablamos de Ácidos Grasos Omega 3 de origen animal (especialmente el pescado graso) se suele conseguir en forma de perlas o cápsulas. Es importante que haya pasado por un proceso de purificación a fin de que no contenga impurezas, toxinas o metales pesados.

Las fuentes de origen vegetal las podemos consumir en su estado natural: las semillas de girasol, de calabaza, el sésamo y las nueces se pueden añadir a los cereales del desayuno o a casi cualquier plato. La soja o soya la podemos consumir en sus múltiples posibilidades (germinada, aceite, tofu, tempeh, salsa, soja texturizada, etc.). Las algas marinas se pueden tomar en sopas, estofados, arroces, etc.

Los ácidos grasos omega-3 han sido destacados en innumerables ocasiones en relación con sus beneficios para la salud. Su consumo se recomienda para personas de toda edad, y sus propiedades se amplían a medida que la investigación científica avanza en relación a ellos.

Una virtud de estos ácidos grasos está asociada a la reducción del cáncer de intestino para personas que están predispuestas genéticamente al desarrollo de esta enfermedad. La misma se destaca en una investigación realizada por científicos del Leeds Institute of Molecular Medicine del Hospital Universitario St James.

Los investigadores trabajaron con 55 pacientes que habían heredado una mutación genética que causa a largo plazo cáncer de intestino. Veintiocho de ellos fueron suministrados con omega-3, mientras que a los veintisiete restantes se les suministró un efecto, para luego comparar la evolución de ambos grupos.

Tras un período de seis meses los investigadores observaron que el número de pólipos había descendido un 12% en el grupo que consumió omega-3, mientras que los pólipos habían aumentado un 10% entre los que consumieron el placebo.

Los resultados añaden una virtud más a los ácidos grasos omega 3, cuyo consumo puede prevenir el cáncer de intestino, pero que con mayor investigación tal vez sea posible detectar la acción de los mismos en relación a otras formas de cáncer.

Muy importante

Existe un aceite que se extrae de una semilla llamada SACHA INCHI, que tiene muchas propiedades y entre ellas previene y combate el cáncer. Conocido también con el nombre de Maní del Inca, el Sacha Inchi, es oriundo de la selva amazónica peruana y los nativos de esa enmarañada zona lo han utilizado desde tiempos inmemoriales. En comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para consumo humano, el Sacha Inchi es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%.

Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto de:
48,60% de ácido graso esencial alfa linolenico Omega 3
36,80% de ácido graso esencial linoleico Omega 6 y 8,28% de ácido oleico Omega 9
Y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6,39% en promedio, 3,85% de palmítico y 2,54% de esteárico.

Por su naturaleza, por la tecnología utilizada aplicada para los cultivos ecológicos y su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud. Es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc. Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en la industria alimentaría para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutracéuticos y en medicina.

Fuente

martes, 25 de mayo de 2010

Dolor de espalda: Ni el calor ni el frío lo alivian

Cuando aparece un dolor en la espalda y el cuello, ¿se pregunta si tiene que usar una almohadilla térmica o una compresa de hielo? Un pequeño estudio sugirió que no importa cuál elija, porque ni el calor ni el frío alivian el dolor, por lo menos inmediatamente.

Este resultado iría en contra de la sabiduría popular, que indica que la terapia con frío y calor mejora el manejo de lesiones como torceduras y esguinces. A menudo, después de una lesión, se aconseja aplicar hielo de inmediato y calor los días siguientes. Pero existen pocas evidencias en la literatura médica que respalden esas recomendaciones.


El nuevo estudio, publicado en Academic Emergency Medicine, incluyó a 60 pacientes que acudieron a una sala de emergencias por distensiones musculares menores en la espalda o el cuello, generalmente en la espalda. Todos recibieron 400 miligramos de ibuprofeno y, luego, al azar, usaron una almohadilla térmica o una compresa fría durante 30 minutos. Luego de esa media hora, el equipo observó que los pacientes de ambos grupos sentían un alivio leve del dolor.


Pero esa mejoría promedio, según una escala de medición del dolor, no fue "clínicamente significativa", según el autor principal, el doctor Gregory Garra, del Centro Médico de la Stony Brook University, en Stony Brook, Nueva York. Y dado que ambos grupos habían recibido ibuprofeno, Garra atribuyó el alivio al analgésico. Los resultados, agregó, sugieren que elegir calor o frío para las distensiones en la espalda y el cuello no proporcionaría beneficios inmediatos.
El equipo no siguió a los pacientes los días posteriores a la lesión. De modo que es posible, dijo, que el calor o el frío, a pesar de la ausencia de efectos inmediatos significativos, hayan terminado acelerando la recuperación.


Y dado que todos los participantes habían sufrido distensiones musculares, los resultados no necesariamente se aplican a otros tipos de lesiones, incluidas las torceduras. A pesar de la falta de beneficios significativos, Garra dijo que las personas con dolores menores de espalda y cuello pueden seguir usando hielo o calor, especialmente si eligen no tomar analgésicos.


Es una estrategia económica, accesible y segura, y en algunas personas actuaría como "efecto placebo": la persona percibiría menos dolor sólo porque está haciendo algo para tratarlo. "No importa qué elija (calor o frío)", respondió Garra. "Si se trata de un efecto placebo, es fantástico. No le hará daño", concluyó.


Fuente
Academic Emergency Medicine

lunes, 24 de mayo de 2010

Hipertensión y analgésicos


El efecto en la tensión arterial que provocan algunos fármacos analgésicos como la aspirina u otros antiinflamatorios de uso común, como ibuprofeno, diclofenaco o paracetamol, es un aspecto que no se debe menospreciar. Sobre todo, deben conocer sus consecuencias quienes padecen dolor crónico y/o necesitan calmantes de forma habitual, pero también las personas sanas, debido al uso común de estos medicamentos en los hogares, y quienes tienen problemas cardiovasculares, puesto que un ligero aumento en las cifras de presión arterial es, en muchos casos, un agravante para complicaciones mayores.

Los analgésicos son algunos de los fármacos más consumidos en todo el mundo. Por este motivo, debe darse valor a cualquiera de sus posibles efectos secundarios. Varios estudios apuntan que el uso frecuente de estos medicamentos influiría de forma negativa en la hipertensión arterial (HTA). Por ello, dada su amplia distribución y el hecho de que la HTA es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, esta correlación es de gran relevancia.

El macroestudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), realizado para determinar esta relación con la hipertensión arterial (HTA), concluye que la ingesta de aspirina y otros analgésicos durante dos o más días por semana conlleva un mayor riesgo de hipertensión. En él, han participado de forma conjunta la Universidad de Navarra, la Universidad de Harvard y la Universidad de Minnesota (EE.UU.).

Las conclusiones de los expertos apuntan una relación entre la hipertensión y el consumo de aspirina, aunque este medicamento se tome sólo dos veces por semana. Los otros analgésicos dieron resultados muy parecidos, de la misma manera que quienes tomaban aspirina y otros analgésicos de forma simultánea tuvieron una evolución similar. Con independencia de otros factores de riesgo, los expertos defienden la relación entre la HTA y el consumo habitual de aspirina y otros analgésicos. No obstante, advierten de que se necesita más investigación para obtener unos resultados más sólidos y concluyentes.

Muy importante

El mecanismo fisiológico que explica el aumento de la tensión arterial como consecuencia del consumo de AAS y AINES (analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno, diclofenaco, paracetamol o indometacina, entre otros) está bien definido. Ambos actúan en la zona renal y disminuyen el flujo plasmático en el riñón, es decir, la cantidad de plasma que atraviesa los riñones y que, en un adulto normal, ronda 600 ml por minuto.

Por este motivo, disminuye el filtrado en el glomérulo (capilares renales donde se filtra la sangre y se elabora la orina) y aumenta la reabsorción de sodio, lo que provoca la retención de sal y el incremento de la tensión arterial. Por otro lado, estos fármacos también tienen un efecto vasoconstrictor ya que promueven la síntes y endotelina 1, dos proteínas con funciones vasoconstrictoras.

Fuente
Consumer eroski

viernes, 21 de mayo de 2010

El Viagra y la pérdida de la audición

El Viagra, un medicamento para la disfunción eréctil, y posiblemente otros medicamentos similares, podrían causar pérdida de audición a largo plazo entre las personas que los toman, sugiere un nuevo estudio.

En la edición del 18 de mayo de Archives of Otolaryngology -- Head and Neck Surgery, investigadores de la Universidad de Alabama en Birmingham debaten sobre las pruebas que apoyan una relación entre la aparición de problemas auditivos y el Viagra. Este medicamento pertenece a la familia de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5i), que también incluye a Cialis y Levitra.
El hallazgo sigue a la decisión adoptada en 2007 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. de modificar el etiquetado de los medicamentos con el objetivo de destacar mejor las advertencias sobre los riesgos de pérdida de la audición. La medida se derivó de los informes de ese año con respecto a la pérdida repentina de la audición que se observó entre los usuarios de estos medicamentos.

"Se desprende de estos hallazgos que la advertencia del gobierno actual con respecto a la pérdida auditiva y el uso de medicamentos de la PDE-5i es justificada", dijo en un comunicado de prensa el autor del estudio Gerald McGwin, profesor de epidemiología de la Facultad de salud pública de la Universidad de Alabama en Birmingham. "Aunque este estudio tiene limitaciones, es prudente que los pacientes que utilicen estos medicamentos sean advertidos de los signos y síntomas de deficiencia auditiva y animados a buscar atención médica inmediata para evitar posibles daños permanentes".

El hallazgo surge de un análisis de los datos de una encuesta a más de 11,500 hombres mayores de 40 años recogidos por la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención de Salud (AHRQ) entre 2003 y 2006.

McGwin y su equipo encontraron que los hombres que informaron que tomaban medicamentos PDE-5i tenían el doble de riesgo de desarrollar pérdida de audición en comparación con los que no los tomaban.

Los autores subrayaron que se necesita más investigación, aunque consideran que una posible explicación podría estar en el propósito original de estos medicamentos. Señalan que, aunque esta clase de medicamentos se utiliza ahora principalmente para la disfunción eréctil, en un principio se recetaba para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar.

"Los medicamentos PDE-5i actúan en pacientes de disfunción eréctil por su capacidad para aumentar el flujo sanguíneo a ciertos tejidos en el cuerpo", destacó McGwin. "Se ha planteado la hipótesis de que podrían tener un efecto parecido en tejidos similares en el oído, donde un aumento del flujo sanguíneo podría causar daños que conducen a una pérdida auditiva".

Fuente
University of Alabama at Birmingham

jueves, 20 de mayo de 2010

El Brócoli y el Cáncer

Hace relativamente poco tiempo el brócoli fue destacado como un compuesto de gran valor para combatir el cáncer de pulmón. Sin embargo, más allá de este tipo de cáncer aparentemente el brócoli es capaz de atacar el corazón de la enfermedad en otra de sus manifestaciones: el cáncer de mama.

Investigadores de la Universidad de Michigan liderados por el Dr Duxin Sun han estudiado las reacciones de ratones con cáncer de mama ante un compuesto presente en el brócoli llamado sulforafano, al cual se le ha atribuido la capacidad de frenar el cáncer y matar las células cancerígenas.


Ante la acción del sulforafano los investigadores comprobaron que los ratones no desarrollaban tumores y que el cáncer frenaba su expansión. Sin embargo, lo más interesante es que el sulforafano también conducía a matar las células madre cancerígenas, garantizando por lo tanto que el cáncer no vuelva a aparecer.


“El sulforafano -destaca Sun- ha sido previamente estudiado por sus efectos en el cáncer, pero este estudio muestra que su beneficio radica en inhibir el crecimiento de las células madre cancerígenas. Este nuevo abordaje sugiere el potencial del sulforafano o extracto de brócoli de prevenir o tratar el cáncer a través de la localización de las células cancerígenas críticas.


¿Qué es lo interesante en todo esto? Que el tratamiento convencional de quimioterapia se concentra en frenar la acción del cáncer, pero no de ir a la raíz del problema matando las células cancerígenas, por lo que en muchas ocasiones el cáncer vuelve a aparecer una vez en pacientes que atravesaron quimioterapia. Integrando al sulforafano en estos tratamientos contra el cáncer, tal vez sea posible garantizar que la enfermedad no vuelva a aparecer.


Lic. Carlos Dan


Fuente
La Otra medicina

miércoles, 19 de mayo de 2010

Cuidado!, con las carnes procesadas

Comer tocino, salchicha y otras carnes procesadas puede incrementar el riesgo de sufrir enfermedad cardíaca y diabetes, dijeron investigadores estadounidenses en un estudio que identifica los verdaderos riesgos de la carne. Consumir bife sin procesar, cerdo o cordero no aumenta ese riesgo, advirtieron, sugiriendo que la sal y los conservantes químicos serían la causa real de estos dos problemas de salud asociados con la carne.

El metaanálisis, un estudio que analiza una investigación previa, no evaluó la posibilidad de sufrir hipertensión o cáncer, dos enfermedades que también están ligadas con el alto consumo de carne. "Para reducir el riesgo de ataques cardíacos y diabetes, la gente debería considerar qué tipos de carne está comiendo", dijo Renata Micha, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, cuyo estudio apareció en la revista Circulation.


"Las carnes procesadas como tocino, salame, salchichas y productos de charcutería podrían ser las principales a evitar", dijo Micha en un comunicado. En base a sus resultados, sostuvo que las personas que comen una porción o menos de carnes procesadas por semana tienen menor riesgo.
El Instituto Estadounidense de Carne objetó las conclusiones, diciendo que era sólo un estudio y que contradice otras investigaciones previas y las Guías Nutricionales para los estadounidenses.
"A lo sumo, esta hipótesis requiere de más estudios. No es absolutamente una razón para cambiar la dieta", dijo James Hodges, presidente del instituto, en un comunicado. La mayoría de las guías de nutrición recomiendan comer menos carne. Los estudios individuales que analizan las relaciones entre la carne y las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tienen resultados ambiguos.


Pero las investigaciones raramente buscan diferencias en el riesgo de comer productos procesados o sin procesar, afirmó Micha. Por eso, junto a su equipo realizó una revisión sistemática de casi 1.600 estudios de todo el mundo para encontrar evidencia de un vínculo entre el consumo de carne roja procesada y sin procesar y el riesgo de las dos enfermedades.


El equipo definió a la carne procesada como cualquier producto ahumado, curado o salteado, o con adición de conservantes químicos, como tocino, salame, salchichas o productos de charcutería. La otra categoría incluyó carne de bife, cordero, cerdo, pero no aves.


Los expertos hallaron que, en promedio, cada porción diaria (50 gramos) de carne procesada estaba asociada con un riesgo 42 por ciento mayor de desarrollar enfermedad cardíaca y un 19 por ciento mayor de contraer diabetes.


"Cuando analizamos los nutrientes promedio de las carnes rojas procesadas y sin procesar que se comían en Estados Unidos, hallamos que contenían cantidades similares de grasas saturadas y de colesterol", dijo Micha. "Pero las procesadas tenían, en promedio, cuatro veces más de sodio y un 50 por ciento más de conservantes de nitrato", agregó.


El mes pasado, el Instituto de Medicina instó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) a regular la cantidad de sal añadida a los alimentos para ayudar a los estadounidenses a reducir su consumo de sodio. La agencia aún no decidió si regulará el contenido de sal en las comidas, pero está analizando el tema.


Fuente
Reuters Health

lunes, 17 de mayo de 2010

Derrame cerebral y ácido fólico

Pese a los estudios que asociaron el uso de suplementos de ácido fólico con una menor tasa de accidentes cerebrovasculares (ACV), una revisión de ensayos demostró que la vitamina no serviría para prevenir la enfermedad. "No tenemos pruebas que garanticen que el refuerzo de ácido fólico reduce los ACV", dijo a Reuters Health el doctor Jeffrey Saver.

El equipo de Saver, del Centro de ACV de UCLA, en Los Angeles, identificó 13 ensayos clínicos bien diseñados sobre la relación entre el ácido fólico y el ACV. Los participantes tenían condiciones como insuficiencia renal y enfermedad cardiovascular, incluido el ACV. En el estudio, hubo 784 ataques en 20.415 participantes que habían tomado ácido fólico, a diferencia de 791 en 18.590 personas que no habían tomado los suplementos.


La revisión, publicada en la revista Stroke de la Asociación Estadounidense del Corazón, responde si el uso de suplementos de ácido fólico induce una reducción significativa de los ACV. Y, para Saver, "la respuesta es 'no'". Aun así, el equipo sugirió que se necesitarían más estudios sobre el ácido fólico y el ACV, en especial en los hombres y en aquellos con el estado inicial de enfermedad cardíaca.


Los datos de ambos grupos sugirieron que existiría un efecto, aunque el equipo no pudo determinar si se debería o no al azar. Ese beneficio potencial se observó en ensayos clínicos en países donde los alimentos no están fortificados con ácido fólico. En Estados Unidos, ese beneficio se habría alcanzado a través de la fortificación de los alimentos, según Saver.


Desde 1998, para prevenir la malformación congénita llamada espina bífida, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos exigió agregar ácido fólico a todos los alimentos de granos enriquecidos.


"Las píldoras adicionales no hacen diferencia", concluyó.


Fuente
Stroke

sábado, 15 de mayo de 2010

Conserve sus dientes blancos y sanos

Una bonita sonrisa es parte importante de la idealización estética de hoy día. Pero no solo la estética debe verse conformada por ello, sino además por la salud que supone tener unos dientes cuidados. Logicamente todos queremos tener unos dientes blancos y en bonita posición, pero no todos lo tienen por medio de la naturaleza, sino que son muchas las personas que deben recurrir al dentista u odontólogo para solucionar algún problema en los dientes.


Según un estudio publicado por la Academia Americana de Odontología Cosmética, más del 92 por ciento de las personas piensan que una sonrisa atractiva es muy importante para el éxito social y profesional.


Con la llegada de esta época festiva, comenzamos a preocuparnos más por mostrar un aspecto saludable y atractivo, y buscamos alternativas que nos ayuden a resaltar nuestra apariencia. En este momento, debemos recordar que la sonrisa es el aspecto más sobresaliente de una persona. Es por esto que corregir los dientes virados, amarillentos o grisáceos se ha convertido en uno de los objetivos principales al visitar al dentista cosmético, al igual que mantener una salud oral adecuada para evitar el mal aliento.


Para corregir el color de los dientes y lograr una sonrisa blanca y juvenil, el blanqueamiento de alta potencia (de 38 a 45 por ciento) es un tratamiento muy seguro y duradero que logra unos resultados excepcionales cuando se aplica adecuadamente. Si es necesario, además, corregir problemas de la posición de los dientes, la ortodoncia invisible (sin “brackets”) es ideal, ya que logra resultados en unos pocos meses, sin causar molestia en su vida social y laboral.


Ahora bien, si deseamos una sonrisa ideal, blanca y perfecta, entonces el tratamiento indicado es el laminado en porcelana. Estas finas láminas de porcelana se adhieren a la superficie de cada diente para crear una sonrisa al estilo de las artistas de Hollywood. Estos tratamientos son muy efectivos para mejorar la sonrisa y primordiales para lograr un aspecto saludable y juvenil.

viernes, 14 de mayo de 2010

Diabetes y arritmia cardiaca

Las personas diabéticas tienen alto riesgo de desarrollar un tipo común de arritmia llamada fibrilación auricular, según un nuevo estudio. Y ese riesgo aumenta a medida que se alarga el período del tratamiento, mientras que el mal control del azúcar en sangre también exacerba el problema, concluyó el equipo de la doctora Sascha Dublin, del Group Health Research Institute, en Seattle.

La fibrilación auricular no es mortal, dijo Dublin a Reuters Health, pero aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) e insuficiencia cardíaca.

Estudios sobre la relación entre la diabetes y la fibrilación auricular obtuvieron resultados contradictorios y, a menudo, excluyeron la obesidad. Eso, opinó Dublin, es importante porque la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes y fibrilación auricular. En el nuevo estudio, el equipo analizó datos del sistema de salud Group Health sobre 1.410 personas con fibrilación auricular y 2.203 personas sin ese trastorno (grupo de control). El 18 por ciento de las personas con arritmia tomaban medicamentos para la diabetes, a diferencia del 14 por ciento del grupo de control. Eso se traduce en un 40 por ciento más riesgo de desarrollar fibrilación auricular en los diabéticos bajo tratamiento.

Y cuanto más grave era la diabetes, mayor era el riesgo de tener la arritmia. Para evaluar la gravedad de la diabetes, el equipo usó dos mediciones: el nivel de hemoglobina A1C (indicador de control del azúcar en sangre en los últimos años) y la cantidad de tiempo bajo tratamiento por la diabetes. El riesgo de desarrollar fibrilación auricular aumentaba a medida que disminuía el control del azúcar en sangre.

Si bien el riesgo era un 6 por ciento más alto en las personas con niveles de A1C de 7 o menos, lo que indica un buen control del azúcar en sangre en el largo plazo, ese riesgo aumentó al 50 por ciento en las personas con niveles de A1C de entre 7 y 9, y casi se duplicó en las personas con niveles por encima de 9. Y el riesgo de desarrollar la arritmia aumentó según la antigüedad de la diabetes: por cada año que el paciente había tomado los medicamentos para la diabetes, el riesgo de desarrollar fibrilación auricular crecía un 3 por ciento.

Dublin opinó que los médicos que tratan a personas diabéticas deberían prestar atención a este aumento del riesgo de desarrollar fibrilación auricular. También destacó que la enfermedad se puede tratar con, por ejemplo, anticoagulantes para reducir el riesgo de sufrir un ACV.

Y para los pacientes que sienten que los síntomas interfieren en su calidad de vida porque, por ejemplo, se quedan sin aire al hacer un esfuerzo, la autora dijo: "Podemos hacer que se sientan mucho mejor si reducimos el ritmo cardíaco con fármacos seguros y de uso común".

Fuente
Journal of General Internal Medicine

miércoles, 12 de mayo de 2010

Las Frutas diuréticas


Se describe como diurético a cualquier alimento o medicamento que aumenta el flujo de orina ayudando a renovar los líquidos corporales y así lograr una eliminación mas efectiva y rápida de las toxinas. La acción diurética puede ayudarnos mucho si estamos pensando en un programa de reducción de peso.

Algunas frutas diuréticas son en algunos casos una buena manera de adelgazar facilitando la regulación del peso corporal al provocar un aumento de la expulsión de líquidos. Estas frutas deben ser consumidas diariamente y unas dos o cuatro porciones para tener efectos diuréticos.
Las frutas con propiedades diuréticas incluyen los arandanos, sandias, piñas, bayas de enebro, kiwi, naranjas, papaya, higos, mango, uvas y fresas.

A estas frutas se las incluyen en dietas para bajar de peso y además de la eliminación de líquidos aportan una buena cantidad de vitaminas y minerales como el potasio que se relaciona con una piel saludable, son una excelente fuente de nutrientes además de otorgar otros beneficios para la salud.

Como es de suponer, no veremos resultados si comemos una o dos frutas como parte de una comida con grandes cantidades de grasas saturadas, proteínas o carbohidratos. Para lograr efectos diuréticos se recomienda ingerir dos o cuatro frutos entre comidas, lo más separado en el tiempo que se pueda.

Pero es importante decir que un diurético no promueve una pérdida de peso eliminando los tejidos adiposos sino que proporciona una forma rápida de bajar de peso. Además puede llegar a provocar una deshidratación y alteraciones en los niveles de potasio en la sangre por lo que puede llegar a ser peligroso y no se debe abusar de ello.

Es especialmente importante si queremos un diurético natural para bajar de peso, además de consumir este tipo de frutas, beber dos litros de agua diarios y consumir alimentos con alto contenido de fibras solubles en agua como la soja o el arroz.


Lic. Sebastián Rossi

Fuente

martes, 11 de mayo de 2010

Chal chal o Cocú: Hepatoprotector

Básicamente hepatoprotectora, esta planta medicinal ayuda a tratar Hepatitis mal curadas, para combatir el Cáncer de hígado y para el tratamiento de Cirrosis hepática entre otros. El chal-chal, conocido en el área de influencia guaraní como Cocú o Kokú, que a pesar de sus beneficios hepatoprotectores, por ahora es más famoso entre las aves que entre nosotros. De nombre científico Allophyllus edulis, esta es una planta que se encuentra en la categoría de plantas medicinales y de la cual se aprovechan sus hojas y tallos para dichos fines.

Tiene hojas puntiagudas de un brillante color esmeralda que contrastan con unas pequeñas florcitas amarillas. Tiene unos carnosos frutos color rubí que apetecen a menudo gran variedad de aves de las zonas como el zorzal de Argentina.


Beneficios destacados
Sus hojas y su tallo poseen beneficios especialmente hepáticos, y se ha usado para combatir la hepatitis, el cáncer de hígado y la cirrosis hepática. En el norte argentino es muy usada para agregar al tereré (el mate frío), dada sus cualidades refrescantes y medicinales. Habita en los bosques y selvas del centro y norte de la Argentina.


Algunas de sus propiedades son:
• Ideal como depurativo hepático
• Actúa como antiinflamatorio de las afecciones digestivas en especial las hepáticas.
• Mejora la insuficiencia de la secreción biliar.
• Utilizado en casos de digestión lenta.
• Ayuda a evitar la formación de gases.
• Laxante en casos de estreñimiento crónico.
• Antiinflamatorio en cuadros hemorroidales.


La ingesta recomendada para adultos: 90 gotas diarias de la tintura o esencia herbal distribuidas en tres tomas después de las comidas.


Para que esta planta conserve sus propiedades medicinales, es importante que no se le cocine, pues el calor elimina sus aportes curativos; su preparación medicinal casera es comerla de forma fresca en, digamos, una ensalada casera o en algún jugo o licuado.


Bibliografía:


Fundación de Historia Natural Félix de Azara –Argentina 2006 LÓPEZ, J.A; LITTLE, E; RITZ, G; ROMBOLD, J; HAHN, W., 1987, Árboles comunes del Paraguay: Ñande yvyra mata kuera,, Paraguay, Cuerpo de Paz.



Extraído de Alimentación sana.com

sábado, 8 de mayo de 2010

Intolerante a la lactosa? Quizás no lo sea


Si reduce el consumo de leche porque piensa que es intolerante al azúcar que contiene, probablemente no le esté haciendo un favor a su salud, según un estudio español.

Investigadores del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona hallaron que más de la mitad de los pacientes que pensaban que no podían digerir la lactosa estaban equivocados. Cuando ingirieron una solución de lactosa equivalente a casi un litro de leche en el laboratorio, su intestino absorbió el azúcar con normalidad y los pacientes experimentaron menos retorcijones, gases y otros problemas intestinales que en su casa.

"Existe una creencia extendida entre los pacientes con síntomas abdominales de que estos están causados por la lactosa de los productos lácteos", dijeron los investigadores en la publicación Clinical Gastroenterology and Hepatology.

"Aunque uno debe pensar que tras una gran ingesta de lactosa la intensidad de los síntomas tiene que ser mayor que en la vida diaria, nuestro estudio muestra justo lo contrario", añadió. La capacidad para digerir la lactosa depende de una enzima. Cuando no hay suficiente de esa enzima, las bacterias proliferan en el azúcar, produciendo muchos gases en el proceso.

En contraste con la llamada mala absorción de la lactosa o mala digestión, la intolerancia se relaciona con síntomas como ejemplo flatulencias y dolor de estómago, que se producen tras ingerir lactosa. El nuevo estudio se suma a las pruebas de que la intolerancia percibida a la lactosa puede no estar basada en la incapacidad biológica a la absorción de azúcar.

De 353 individuos que fueron derivados a especialistas por supuesta mala digestión de la lactosa, hasta 189 absorbían el azúcar con normalidad y tuvieron menos síntomas que en casa. No está claro por qué la gente que no tiene problemas para digerir la lactosa tiene síntomas, pero los investigadores especularon con que algunos pacientes podrían sufrir el síndrome del colon irritable, que tiene síntomas similares. Otra posibilidad es que los dolores estén relacionados con un anterior consumo en exceso.

"Si tuviste un momento en el que consumiste demasiado, podrías tener síntomas y lo recordarías", dijo Carol J. Boushey, experta en nutrición de la Purdue University, en West Lafayette, Indiana, que no participó en el estudio. Boushey, que también es dietista, dijo que recortar los productos lácteos como resultado de una percibida intolerancia a la lactosa podría tener un impacto negativo en la salud, incluida una menos densidad ósea, un incremento de la presión arterial y del cáncer de colon.

Por último, recomendó que las personas que crean tener intolerancia beban menos cantidad de leche.
Fuente

Reuters Health

viernes, 7 de mayo de 2010

La Litoterapia o "curarse con piedras"

Del griego "litos" (piedra), la litoterapia es una forma de terapia alterna que utiliza las piedras y cristales para re-equilibrar y re-armonizar el organismo. La litoterapia utiliza la energía natural de los minerales que aplicada sobre el órgano enfermo o el chacra (centros energéticos del cuerpo) correspondiente, libera su magnetismo. Las piedras y minerales trasmiten la energía en el cuerpo. La energía de los minerales esta dada por su composición química, su color ( ver Cromoterapia) y su forma . Así es posible capturar la energía emitida por los diferentes minerales, simplemente tocándolos o llevándolos como amuleto.

La litoterapia es otra de las tantas prácticas que se vienen realizando para combatir el estrés y otros problemas del organismo. Buscando la relajación o el remedio exacto para cada problema, esta técnica se basa en preceptos antiguos y se combina con otros procedimientos.


Cada mineral o piedra específica tiene sus características y, además, su composición distintiva que la hace especial para una u otra cosa. La litoterapia, además, combina algunas técnicas que proceden de la reflexología. Usualmente, las piedras se calientan hasta los 35 grados de temperatura y se colocan sobre puntos psicobiogeneradores de nuestro cuerpo, tales como el coxis, la frente, zona cervical y dorsal de la espalda y glándulas suprarrenales.


Para entender el funcionamiento de la litoterapia conviene tener en cuenta que en los procesos metabólicos intervienen, por un lado, los enzimas específicos y, por otro, determinados metales que actúan como catalizadores del proceso (es decir, permiten que el procesos se lleve a cabo). En numerosas ocasiones, aunque un determinado metal esté presente en cantidades suficientes, el proceso metabólico en cuestión no se lleva a cabo, debido a que dicho metal se encuentra incapacitado. Esta incapacitación se debe a que se encuentra quelado o secuestrado por alguna de las múltiples sustancias con las que el ser humano se ve contaminado. En la alimentación actual se incluyen numerosos conservantes, estabilizantes y otros aditivos que intoxican el organismo y lo desequilibran metabólicamente, con la aparición de ciertos trastornos fisiológicos.


La litoterapia se utiliza cuando existen las enzimas pero no realizan su función porque los catalizadores que necesitan se encuentran secuestrados. Así pues, la litoterapia consiste en administrar un mineral capaz de liberar los catalizadores. Por ejemplo, en el tratamiento de una columna vertebral con artrosis u osteoporosos se utiliza la escapolita para liberar al calcio y fósforo secuestrados.


La litoterapia es un buen complemento de la oligoterapia. La diferencia entre ambas consiste en que en la oligoterapia se administra el mineral que, por estar secuestrado, no ejerce su función, mientras que la litoterapia pretende liberar las sustancias secuestradas.

Entre los minerales utilizados en litoterapia se encuentras los siguientes:

Adularia: Para el tratamiento de adenoma de próstata con disuria.
Antimonita o estibina: Bronquitis, enfisema.
Apatito: Artrosis vertebral lumbar.
Arenisca rosa: Estreñimiento, colitis atónica.
Azurita: Hipertensión arterial, escoliosis, osteoporosis.
Barita o Baritina: Hipertensión arterial, esclerosis cerebral.
Blenda: Prediabetes, úlceras varicosas.
Bornita: Infecciones, inflamación.


Fuente
CEPVI (Portal de psicología y medicina)

jueves, 6 de mayo de 2010

El Dormir bien en los diabéticos

Dormir mal una noche puede afectar la capacidad del cuerpo de usar la insulina para procesar el azúcar en la sangre, según un estudio que científicos dijeron podría ayudar a explicar por qué la diabetes está en aumento. Investigadores señalaron que sus resultados sugieren que podría no ser una coincidencia que mientras la duración del sueño se ha acortado en las sociedades occidentales en la última década, también han aumentado los casos de "resistencia a la insulina" y diabetes de aparición tardía o adulta.

"Nuestros resultados muestran que una noche corta de sueño tiene efectos más profundos en la regulación metabólica de lo que creíamos", dijo Esther Donga, directora del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en Holanda, que lideró el estudio publicado el miércoles.

La diabetes tipo 2 es causada por la incapacidad del cuerpo de usar adecuadamente la insulina -una hormona producida por el páncreas- para controlar la glucosa proveniente de la comida. El nivel de azúcar sube y daña los ojos, riñones, nervios, corazón y arterias principales.
La enfermedad, ligada a una mala dieta y a la falta de ejercicio, está alcanzando niveles epidémicos. Se estima que 180 millones de personas sufren diabetes en todo el mundo. Estudios previos hallaron que dormir mal varias noches podía provocar un uso deficiente de la insulina, pero Donga dijo que este es el primer estudio que examina qué efecto puede tener una mala noche de sueño.
Los científicos holandeses examinaron a nueve personas sanas, una vez luego de ocho horas de sueño y otra vez después de apenas cuatro horas. Los resultados, publicados en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (JCEM), mostraron que la restricción parcial del sueño durante una sola noche reducía algunos tipos de sensibilidad a la insulina en un 19 a 25 por ciento. "Nuestros datos indican que la sensibilidad a la insulina no es fija en las (personas) sanas, sino que depende de la duración del sueño en la noche anterior", escribió Donga en el estudio.

"De hecho, es tentador especular que los efectos negativos de múltiples noches cortas de sueño en la tolerancia a la glucosa se pueden reproducir, al menos en parte, con una sola noche mala de sueño", agregó.
Un estudio de científicos estadounidenses publicado el año pasado halló que las personas que dormían menos de seis horas por noche eran 4,5 veces más propensas a desarrollar niveles de azúcar en sangre anormales en seis años, en comparación con aquellos que dormían más. Los expertos creen que un adulto necesita entre siete y nueve horas de sueño. Donga dijo que se necesitan más estudios que comprueben si mejorar la duración del sueño puede ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en los pacientes con diabetes.
Fuente
Reuters Health

martes, 4 de mayo de 2010

Derrame cerebral y estrés

Aunque existe la idea de que el estrés excesivo puede causar un accidente cerebrovascular (ACV), un nuevo estudio no halló evidencias de que las experiencias estresantes potencien el riesgo de sufrir un tipo mortal de ACV.

El estudio, publicado en Stroke, analizó la relación entre el estrés y el riesgo de sufrir una hemorragia subaracnoidea, que ocurre cuando la rotura de un vaso causa un sangrado en el espacio que rodea el cerebro. Hasta la mitad de los casos son fatales. Es frecuente que la gente le atribuya al estrés los problemas repentinos de salud, como un ACV, indicó el doctor Craig S. Anderson, del Instituto de Salud Internacional George y la University of Sydney, en Australia.


En el caso de una hemorragia subaracnoidea, dijo a Reuters Health, es posible que un aumento súbito de la presión produzca una ruptura en un aneurisma, que es una zona debilitada en la pared de una arteria. A veces, esa hemorragia ocurre por un esfuerzo repentino, como durante el ejercicio o las relaciones sexuales, explicó Anderson. Pero se desconoce si las experiencias estresantes elevan el riesgo de sufrir de un ACV.


El equipo de Anderson entrevistó a 388 sobrevivientes de hemorragias subaracnoideas sobre vivencias estresantes que habían sufrido entre un mes y un año antes del ACV. La encuesta se concentró en 12 tipos de situaciones, como la muerte de un familiar o amigo, la pérdida del trabajo o haber sufrido un delito. Luego, el equipo comparó las respuestas con las de un grupo de control de 473 personas de la misma edad, que nunca habían sufrido una hemorragia subaracnoidea. Y la mayoría de las situaciones no tuvo relación con el riesgo de sufrir la hemorragia.


Pero al analizar las experiencias del mes previo, dos tipos de estresores -los problemas financieros o legales y la categoría "otros eventos importantes"- sí estuvieron relacionados con un riesgo elevado. El 10 por ciento de los sobrevivientes dijo haber tenido un problema financiero o legal el mes previo a la hemorragia, a diferencia del 4 por ciento del grupo de control.


Pero al considerar factores como la hipertensión, el tabaquismo y el consumo de alcohol, la relación entre esos dos estresores y la hemorragia fue sólo "marginalmente" significativa. Hubo también una asociación entre la aparición de una hemorragia subaracnoidea y haber sido víctima de un delito el año previo (4 por ciento de los sobrevivientes y 1 por ciento del grupo control).
Por otro lado, el riesgo de sufrir la hemorragia disminuyó en quienes habían tenido un familiar o un amigo muy enfermo o que había sufrido un accidente el año previo.


Eso, según el equipo, se debe a que el estudio analizó 12 tipos de experiencias, las pocas que estuvieron débilmente asociadas con el riesgo de sufrir la hemorragia lo estuvieron sólo por azar.
El estrés, dijo Anderson, es muy difícil de medir para los investigadores. El estudio usó un enfoque que consiste en analizar las tasas de los principales eventos que suelen causar estrés psicológico. Pero se desconocen las respuestas individuales reales a esas situaciones. Aun así, "podemos decir que 'las experiencias estresantes' no son un factor de riesgo importante de la hemorragia subaracnoidea".


Para prevenirla, recomendó que la gente se concentre en evitar o tratar los factores de riesgo ya conocidos de la hemorragia cerebral, que son el tabaquismo y la hipertensión.


Fuente
Stroke, online

lunes, 3 de mayo de 2010

La Lactancia protege del asma?


La lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 meses de vida reduce el riesgo de que un niño desarrolle asma a los 8 años, según un nuevo estudio. "La leche materna es el alimento óptimo para los bebés durante los primeros meses", dijo a Reuters Health la doctora Inger Kull, del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia. "Pero aún se debate si la lactancia materna reduce o no el riesgo de desarrollar asma", agregó.

A través de la leche, una madre transfiere bacterias "buenas", anticuerpos y proteínas que protegen de las infecciones. Pero las evidencias de cómo la lactancia protegería del asma a futuro siguen siendo confusas. El equipo de Kull decidió analizar la relación con un enfoque distinto al de estudios previos. Siguió a 4.000 niños suecos durante ocho años y registró si habían recibido una lactancia materna corta o prolongada y parcial o exclusiva.

El 12 por ciento de los niños criados con lactancia exclusiva durante por lo menos los primeros 4 meses de vida desarrollaron asma a los 8 años, a diferencia del 18 por ciento de los criados con lactancia materna por un período más corto. Eso se tradujo en un 37 por ciento menos riesgo de desarrollar asma en los niños criados con lactancia exclusiva durante 4 meses o más, tras considerar otros factores de riesgo, como el tabaquismo materno o el peso al nacer. La diferencia se debió principalmente a los casos de asma relacionados con alergias.

La lactancia materna extendida y exclusiva también mejoró el funcionamiento pulmonar a los 8 años, publicó el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology. Claro que no todas las madres tienen el deseo o la capacidad de alimentar a sus bebés con lactancia exclusiva en los primeros meses de vida. Según Kull, hasta la lactancia materna parcial reduce el riesgo de desarrollar asma.

¿Pero qué sucede con el resto de los estudios? El doctor Malcolm Sears, de la McMaster University, en Ontario, Canadá, dirigió uno de esas investigaciones. Su equipo halló en Nueva Zelanda que la lactancia exclusiva durante más de cuatro semanas tendía a provocar más casos de asma en la niñez.

Para Sears, una explicación posible sería "la hipótesis de la higiene", una teoría que indica que los ambientes cada vez más limpios de gérmenes en la vida moderna favorecen el aumento de las alergias y el asma. "Si protege a sus hijos de todo, y la lactancia materna los protege hasta cierto punto, eso haría que el sistema inmunológico cambie para volverse alérgico en lugar de combatir las infecciones", dijo a Reuters Health.

El especialista sugirió también la posibilidad de que mientras la lactancia materna elevaría inicialmente el riesgo de asma, si una madre la prolonga, el riesgo podría volver a disminuir hasta el punto en el que la lactancia se tornaría protectora.

Este estudio usó un punto de corte más precoz que el estudio en Suecia entre la lactancia de corto y largo plazo.

Fuente
The Journal of Allergy and Clinical Immunology

sábado, 1 de mayo de 2010

Cuidado! : Problemas oculares y cine 3D

La sensación extrema de sentirse dentro de una película atrae tanto a mayores como a niños. El objetivo principal de un filme en tres dimensiones es que el espectador la perciba del mismo modo que el mundo real, con la ilusión de profundidad. La tecnología lo ha logrado, pero el cerebro debe hacer un esfuerzo adicional que puede propiciar dolor de cabeza.

El efecto de profundidad que se percibe al mirar una película en tres dimensiones (3D) es posible porque cada uno de los ojos, separados entre sí por una distancia aproximada de 6,5 centímetros, ve la imagen que tiene enfrente de forma ligeramente distinta (desde un mínimo ángulo diferente). Cuando el cerebro une estas dos imágenes en una sola, se crea la percepción en 3D. Este proceso, que representa una experiencia sensorial nueva, requiere un esfuerzo adicional del cerebro, frente al trabajo que hace al mirar una película convencional en dos dimensiones (2D).

En el primer caso, la ilusión que se crea no se calibra del mismo modo en el cerebro que en los ojos. Cuando hay un problema ocular, como pequeños desequilibrios musculares, se malgasta un gran esfuerzo que deberá cubrir el cerebro. No hace falta, por tanto, tener un defecto de visión grave. Basta con una pequeña tendencia a algunas anomalías, que incluso pueden pasar desapercibidas para quienes las tienen: estrabismo, ojo vago, algunos problemas de convergencia visual o visión descompensada de ambos ojos.

La disparidad entre el esfuerzo ocular y el cerebral ante esta nueva experiencia sensorial puede propiciar dolor de cabeza, según ha constatado el grupo de investigadores del oftalmólogo Michael Rosenberg, de la Universidad Feinberg de Chicago (EE.UU.). Este gasto excesivo del cerebro se traduce en una contracción de los músculos frontales que tratan de corregir el defecto de refracción (cambio de dirección). A pesar de que, en situaciones normales, el cerebro maneja con naturalidad muchos desequilibrios leves, no los consigue controlar ante películas en 3D.

No apto para todos los públicos
Se calcula que entre el 8% y el 12% de la población no es capaz de apreciar el efecto de las tres dimensiones o lo percibe de forma inapreciable. Esta circunstancia, precisa el oftalmólogo John Hagn, es más frecuente en personas sin una percepción normal de la profundidad, con problemas en los músculos oculares, cuyos ojos no están orientados en la misma dirección y tienen problemas al procesar este tipo de imágenes.
Los expertos estadounidenses aconsejan examinarse la vista antes de ver películas de cine tridimensionales y, en un futuro próximo, de televisión. La comercialización de este tipo de productos para uso doméstico es inminente. Los investigadores concluyen con la necesidad de estudios que evalúen hasta qué punto es común tener un dolor de cabeza tras ver una película en 3D. Por su parte, Rick Heineman, portavoz de RealD, proveedor de equipos de 3D para teatros y cines, asegura que tanto los dolores de cabeza como las náuseas son las razones principales por las que esta tecnología no ha despegado hasta ahora.

En definitiva, el cerebro se agota. Las gafas que se utilizan ahora (más cómodas que las bicolores) controlan cuál de los ojos ve la imagen en la pantalla. Una rápida sucesión de colores y bloqueos alternativos dan el efecto realista que se espera. Todo ocurre de manera tan rápida (144 veces por segundo) que el cerebro no es consciente de que dos imágenes se unen en una.

Visión estereoscópica
El principio de las películas en 3D se basa en la llamada visión estereoscópica. Esta denominación se refiere a la visión binocular de un objeto (la coordinación de ambos ojos en su utilización simultánea), que consigue integrar en el cerebro, en una sola imagen, dos que se ven desde puntos diferentes. Sólo los seres vivos que disponen de una posición frontal (los ojos situados en la frente, con una visión casi idéntica en ambos) perciben las imágenes tridimensionales.

Esta visión es muy típica en seres que necesitan moverse con seguridad de una rama de un árbol a otra, ya que sin ella es imposible calcular las distancias de forma correcta. También es indispensable para los depredadores, que necesitan conocer la distancia a la presa para cazar con eficiencia, o para las aves, que de lo contrario desconocen adónde dirigirse.

Lic. Nuria Llavina
Artículo de Consumer eroski.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...