martes, 30 de septiembre de 2008

La Mandarina protege el corazón de los niños

La ingestión regular de zumo de mandarina mejora el estado antioxidante de los consumidores y puede disminuir el riesgo cardiovascular, según concluye un estudio enfocado a la población infantil que tiene los niveles de colesterol demasiado altos, dado a conocer por la Plataforma SINC de España.

El objetivo de la investigación fue examinar los efectos del consumo regular de este zumo en el estado antioxidante de menores con hipercolesterolemia. Para ello, se midieron los niveles en plasma de biomarcadores derivados de la oxidación de lípidos y proteínas, el perfil lipídico y el contenido de vitamina C y E en una muestra de 48 niños de entre 8 y 12 años.

"Escogimos una población de niños con hipercolesterolemia puesto que esta alteración va ligada a un riesgo cardiovascular en el que está implicado el estrés oxidativo y, por lo tanto, la modificación de sus parámetros sería beneficiosa a largo plazo", explica Pilar Codoñer, del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia, e investigadora principal del estudio.

Durante cuatro semanas, se administró al grupo infantil un suplemento diario de zumo de mandarina de 500 mililitros (en dos tomas de 250 mililitros), sin modificar su dieta habitual. Al final de la investigación, los niveles de estrés oxidativo en sangre habían disminuido significativamente.

Zumo natural

Este estudio pone de manifiesto el aumento de la defensa antioxidante tras el suplemento dietético de zumo de mandarina, "lo que puede repercutir en una disminución del riesgo cardiovascular", apunta Codoñer, que precisa que el producto usado "era zumo natural de fruta, sin edulcorantes ni conservantes, y que por lo tanto no tiene nada que ver con otros zumos industriales".

Los expertos recuerdan que la ruptura del balance oxidante-antioxidante es un factor importante en el inicio y progresión de varias enfermedades pediátricas y de patologías que tienen su origen en la infancia, como la arterioesclerosis.

Fuente:
Universidad de Valencia, España

lunes, 29 de septiembre de 2008

La Osteoporosis y la Medicina Neurofocal

La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad.

La osteoporosis por si misma no es causa de dolor. Las fracturas asociadas con osteoporosis son dolorosas. Cuando después de una fractura el dolor persiste más tiempo que el habitual la causa hay que buscarla en los tejidos blandos de la región: tendones, músculos, arterias, piel.

La osteoporosis es un signo de desequilibrio, de disarmonía, de pérdida del orden vital. Cuando eso ocurre es porque hay un trastorno en el funcionamiento de ese organismo; el orden natural tendiente al estado de salud, por alguna razón se ha perdido. La osteoporosis es el resultado de un proceso.

Si el hueso pierde más calcio que el que fija, aparece la osteoporosis u osteopenia. El organismo sabe cuanto calcio tiene que estar en la sangre, cuánto en los huesos y cuánto en la orina. Logrando recuperar la capacidad natural del organismo no hace falta ningún tratamiento fijador del calcio.

Causas

La causa de la osteoporosis habitualmente es una irritación del sistema nervioso ocurrida con anterioridad (meses, años), en cualquier lugar del organismo, que finalmente interfiere la capacidad de autoorganización natural. Esa irritación se mantendrá en la memoria del cuerpo hasta tanto no sea corregida mediante tratamiento adecuado.

Una cirugía, un traumatismo, emociones fuertes, un proceso inflamatorio acontecidos en el pasado pueden constituir la irritación inicial y causal de todo el problema actual. Durante la vida se acumulan este tipo de irritaciones, el organismo las va compensando hasta que un momento dado, temprano o tarde, una nueva irritación grande o pequeña produce el desequilibrio y los huesos comienzan a perder calcio.

Los Campos interferentes

Todo síntoma o enfermedad persistente suele deberse a un campo interferente. Un campo interferente puede dar lugar al establecimiento de síntomas o enfermedades persistentes en cualquier parte del organismo. La medicina clásica no reconoce la existencia de campos interferentes.

Para la medicina para la autoorganización, un campo interferente es un area del organismo que produce una irritación persistente en el sistema nervioso y que con el tiempo -meses, años- da síntomas patológicos en un área distante, en cualquier lugar del cuerpo.

Puede originarse en:

1) Un proceso inflamatorio antiguo: amígdalas; adenoides; senos de la cara (sinusitis); oídos (otitis); sistema nervioso central (meningitis, encefalitis); hígado (hepatitis); vesícula; páncreas; pulmón; bronquios; estómago; intestino; apéndice; riñón; vejiga (cistitis); próstata; pene (venéreas); ovarios; útero; vagina (infecciones); abscesos; etc.

2) Una cicatriz por cirugía o herida en piel, mucosa, músculo, tendón o hueso (fractura).

3) Un traumatismo (golpe, caída, agresión física)

4) Fibras musculares disfuncionales por la presencia de puntos gatillo (uniones neuromusculares disfuncionales) como consecuencia de traumatismo, cirugía o secundariamente a otro campo interferente.

5) Problemas odontológicos: una pieza dentaria desvitalizada (conducto) o en posición anómala (muela del juicio); un resto de raíz; una osteitis; una infección presente o pasada; un implante.

6) Un cuerpo extraño (metal, vidrio, hilo de sutura, talco de los guantes, etc.).

7) La memoria corporal de una carga afectiva, emocional o daño psicológico (estrés, pérdida, abuso sexual, etc.).

El campo interferente produce un estado de caos porque trasmite información falsa que afecta a los sistemas de regulación y de autoorganización propios de cada persona. Crea círculos viciosos que se retroalimentan proporcionando las condiciones favorables para el establecimiento y cronificación de síntomas y enfermedades. En la misma persona pueden coexistir varios campos interferentes.

El campo interferente es un área en la que el potencial eléctrico de sus membranas celulares es distinto al normal. El tratamiento con lidocaína al 0.375% repolariza y estabiliza las membranas celulares dañadas. Al restablecer el potencial eléctrico de dichas membranas celulares el círculo vicioso patogénico se corta. Una vez eliminados los estímulos nocivos provenientes del campo interferente, las funciones corporales recuperan su normalidad y los síntomas desaparecen.

Nuestra tarea es encontrar el campo interferente patogénico y resolverlo.

Tratamiento

Ese desequilibrio en la fijación/pérdida de calcio del hueso no puede corregirse con el aporte de calcio y/o de medicamentos supuestamente fijadores porque el organismo ha perdido la capacidad de autoorganización. Ningún estudio permite confirmar que ese tipo de tratamiento reduzca notablemente las posibilidades de fractura.

Para resolver un problema de esa naturaleza es necesario encontrar la causa del desequilibrio y corregirla, facilitando asi la autoorganización. La medicina para la autoorganización mediante terapia neural o modulación neuromuscular cumple el objetivo. La odontología neurofocal también es parte integrante de este nuevo concepto médico.

La administración de ozono puede ser un útil complemento terapéutico.


Fuente:
Medicina para la autorganización/ Dr. Pablo R. Koval

sábado, 27 de septiembre de 2008

Demencia senil: Tratamiento natural

La demencia es la causa más frecuente de deterioro mental en la vejez. La OMS la considera, junto al sida y el cáncer, uno de los tres grandes retos sociosanitarios más importantes a resolver en las próximas décadas de este siglo XXI.

No existe una definición totalmente satisfactoria y universalmente aceptada del Síndrome de Demencia. La Sociedad Española de Neurología define la demencia como un síndrome clínico plurietiológico, que implica deterioro intelectual respecto a un nivel previo, por lo general crónico, pero no necesariamente irreversible ni progresivo. Este deterioro intelectual implica una afectación de las capacidades funcionales del sujeto, suficiente para interferir sus actividades sociolaborales.

Las características básicas de las demencias que se reflejan en las distintas definiciones son:

1. Es un síndrome.
2. Es una patología orgánica causada por múltiples etiologías (degenerativa tóxica, metabólica, traumática, infecciosa, tumoral o vascular).
3. Deben estar alteradas otras funciones cerebrales superiores además de la memoria es decir, representan múltiples déficits cognitivos (el más frecuente la memoria) que implican un deterioro intelectual (pues se afectan el pensamiento abstracto y la capacidad para razonar) respecto a un nivel previo.
4. El proceso debe ser adquirido, lo que la diferencia del retraso mental congénito, la oligofrenia, etc.
5. No deben existir otras patologías que lo justifiquen.
6. El nivel de conciencia debe ser normal, lo que lo diferencia del estado confusional agudo (delirium), aunque en ocasiones este pueda coexistir con la demencia.
7. El declive suele ser gradual y progresivo, aunque en determinadas circunstancias, como por ejemplo en las demencias postencefalíticas o postraumáticas, este carácter está ausente.
8. Los síntomas deben durar al menos 6 meses.
9. Suelen existir alteraciones de la personalidad y/o del comportamiento que se suman al cuadro clínico.
10. Los déficit deterioran la vida familiar, laboral y social de forma significativa.

En base a lo comentado anteriormente, según la etiología y en orden de frecuencia podemos clasificar las demencias en:

- Enfermedad de Alzheimer (50 por ciento).

- Demencia vascular (20 por ciento).

- Demencias mixtas (15 por ciento).

- Demencia de Cuerpos de Lewy (10 por ciento).

- Demencias potencialmente reversibles (5 por ciento), como las producidas por fármacos, alteraciones metabólicas, tumores, hidrocefalia normotensiva, etc.

Tratamiento natural

Aunque la demencia es una enfermedad crónica y degenerativa, la utilización de una serie de remedios naturales pueden ayudar a prevenir su aparición o disminuir los síntomas haciendo que las condiciones del paciente afectado por esta enfermedad sean mejores. Entre los principales recursos naturales que tenemos se encuentran los siguientes:

- Plantas medicinales: el uso de una fitoterapia adecuada puede ser muy útil en la prevención o tratamiento de la demencia senil.

- Alimentos naturales: Una alimentación adecuada ayudará a prevenir la aparición de esta enfermedad.

- Suplementos: Ayudarán a mejorar las condiciones de la mente.

Ginkgo : ( Ginkgo biloba) La mala circulación en el cerebro es la causante de muchas enfermedades graves y paralizantes. Una de las más peligrosas son los derrames cerebrales que pueden producir la muerte o parálisis de alguna parte del cuerpo. El extracto de ginkgo mejora la circulación de los capilares del cerebro, aumenta su resistencia y ayuda a que no se rompan. El uso de esta planta puede ayudar a mejorar los síntomas de la demencia y, según algunos expertos, podría prevenir su aparición al ser capaz de prevenir la demencia vascular del cerebro, una de las causas principales de la aparición de esta enfermedad.

Ginseng: (Panax Ginseng) Se ha demostrado la capacidad del ginseng en la mejora de las funciones mentales de los enfermos de Alzheimer. Igualmente la ingestión de extractos de ginseng siberiano podría ser útil para mejorar o mantener la memoria o la capacidad de concentración de estos enfermos ( Tomar extracto normalizado en dosis de unos 600 mg diarios, repartidos en tres tomas)

Trigo: ( Triticum aestivum) La ingestión habitual de germen de trigo, por su contenido en octaconasol, impide la oxidación neuronal lo que protege contra la degeneración del cerebro y la aparición de enfermedades como la demencia.

Sacha inchi: (Plukenelia volbilis) Semilla de la amazonía peruana con increíbles propiedades antioxidantes y nutritivas. Mejora el sistema inmunológico, repara y rejuvenece a las neuronas sobre todo mejora la relación e interconexión sináptica entre cada una de ellas. Los ácidos grasos esenciales como los omegas 3, 6 y 9 están presentes como principios activos. Con este maní se produce un fino aceite que resulta muy beneficioso para la salud, snacks, comidas y demás.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Cómo hacer comer verduras a mi hijo?

Es cierto que los ancianos y gente mayor no son muy adictos a las verduras, frutas y a tomar agua. Esto es muy posible que lo "aprendieron" de sus antecesores, padres y la misma generación. Es cierto también que cuseta mucho trabajo inculcar en los niños estos hábitos sanos de alimentación, pero está en nuestra responsabilidad hacerlo por el bien de ellos. para esto hay que "enseñar" con el ejemplo y tenemos que tenerlos presente en nuestra dieta en el hogar. La imaginación al prepararlos también juega un papel muy importante en la iniciación del consumo y la persona que cocina en la casa será la responsable de este ardua labor.

Un plan dietético equilibrado permite a los niños alcanzar su crecimiento y potenciales de desarrollo máximos. Además les ayuda a prevenir enfermedades importantes en la edad adulta. Por tanto, hay que apostar por educar a los niños en sabores diferentes y variados que les permitan disfrutar de una dieta rica, variada y saludable. Es tarea de los padres y madres en el hogar, y de los profesionales de restauración colectiva en el comedor escolar, inculcar buenos hábitos alimentarios y transformar las comidas en un momento placentero al incluir variedad de alimentos en el menú de cada semana.

Las verduras y hortalizas constituyen, junto con las frutas, una fuente primordial de vitaminas variadas, sales minerales, fibra y elementos antioxidantes. La deficiencia mantenida de muchos de estos nutrientes tiene relación directa con la aparición y desarrollo de algunas de las enfermedades crónicas de mayor incidencia en la edad adulta en la actualidad: aterosclerosis, diverticulitis, colon irritable, osteoporosis, anemias, cáncer, etc.

Sin ir más lejos, las vitaminas son sustancias que en su mayor parte el organismo no puede sintetizar y, aunque necesarias en muy pequeña cantidad, su ingesta inadecuada puede producir alteraciones funcionales, orgánicas y clínicas. Hasta hace unos años a las vitaminas se les atribuía un papel exclusivamente nutricional como elementos reguladores de los procesos metabólicos, entre otras funciones. En la actualidad se destaca su influencia en el freno del desarrollo de la mayor parte de las enfermedades crónicas.

Los preescolares y niños en edad escolar tienden a ser bastante maniáticos con las comidas. Suelen tener gustos y aversiones marcadas con alimentos muy nutritivos como son las verduras. Aunque las preferencias por la comida deben ser respetadas y se han de tener en cuenta a la hora de planificar los menús, no hay que dejar que sea el niño siempre quien dicte las comidas y los platos. Si la gama de alimentos que se incluyen en los menús familiares es amplia, el niño tiene más posibilidades de variar y es mucho más fácil que acepte un mayor número de alimentos. Por el contrario, si los hábitos alimentarios familiares se alejan de las recomendaciones en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos o incluyen una escasa variedad (tan sólo dos o tres tipos de verduras y/o de frutas), resulta difícil para el niño entender que debe comer de todo. El ejemplo sobre las costumbres en la alimentación que tenga el niño en casa marcará con casi toda seguridad sus hábitos alimentarios para el resto de su vida.

Consejos prácticos

La mayoría de los niños y adolescentes no comen las raciones de vegetales recomendados. Los siguientes consejos le pueden ayudar a aumentar el consumo de estos alimentos en todas las comidas. Cuesta poco y estamos haciendo mucho por la educación alimentaria de los más pequeños.

- Hay que presentar los platos de forma divertida, con ingredientes que aporten vistosidad y colorido y refuercen el atractivo. Supone un gancho para los niños y jóvenes, les llama más la atención y les resultará más apetitoso.

- Procure que comience el día con frutas. Un vaso de zumo de fruta, rebanadas de plátano, ciruelas o fresas, etc., darán un enérgico y delicioso comienzo al día y le ofrecerán además una cantidad alta de fibra, más vitaminas y minerales y nada de grasa.

- Las frutas se pueden llevar con facilidad a todos los lugares y pueden darle una rápida carga de sabor y energía en cualquier momento. Meta en la mochila una manzana, una naranja, una pera, un plátano o una bolsa de frutos secos o frutas desecadas.

- ¿Su hijo o hija siempre anda con prisa? Ponga las frutas y los vegetales a su alcance. Métalos en un tazón de frutas y coloque éste sobre el mostrador en la cocina. Asegúrese de que estén visibles cuando el niño abra el refrigerador. Si los ve, es más probable que se los coma.

- Utilice verduras congeladas o en conserva cuando sea imposible conseguir productos frescos para que así no pasen días sin comer verduras variadas.

- Añada frutas y verduras cortadas o en puré a los platos de carne. Por ejemplo: lomo de cerdo con puré de manzana, pechuga de pavo con piña, pollo a la naranja o pimientos, flan de espinacas y gambas, espaguetis con champiñones y setas, arroz con verduras... Utilice las verduras picadas muy finas o ralladas para mezclar con la carne picada o con los guisos de carne o pescado.

- Utilice puré de verduras para espesar sopas y añadir sabor.

- Prepare postres dulces con hortalizas (tarta de zanahoria, bocaditos dulces de calabaza...) o con frutas (bizcocho relleno de frutas, pastel de manzana, yogur o helado con culis de kiwi, fresas, etc.).

- Corte los alimentos en formas curiosas. Los hace más apetecibles. Se pueden elaborar sándwiches vegetales con lechuga, tomate, zanahoria rallada...., con queso, jamón, atún, etc., colocados en canapés cortados en forma de triángulo o círculo. Le llamará más la atención que el típico sándwich cuadrado.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Cuidado con los piercing bucales...!


Los piercings bucales están de moda, pero causan numerosas complicaciones y lesiones bucodentales, según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid divulgado hoy. En él se afirma que el 72 por ciento de sus portadores sufre algún problema posterior a la colocación del adorno.

Entre las complicaciones más frecuentes que cita la Clínica Odontológica de esta universidad figuran inflamación (35%), seguida de dolor (18%), dificultad para hablar y para masticar (15%), alteración del gusto (5%), sangrado (4%), aumento de la salivación, infección y sensación de hormigueo (un 2%) y alergia (1%).

Además de los daños típicos tras la colocación del piercing, se producen también lesiones periodontales, y en los tejidos duros y blandos, tanto en la colocación extraoral como intraoral.

Las fisuras son los daños en los tejidos duros más frecuentes (96,5%) -siendo éstas independientes del tipo de piercing, material o tiempo de permanencia-, seguidas de las abrasiones (10,3%).

Con respecto a los tejidos blandos, el 85 por ciento de los sujetos presenta algún daño. La lesión que más preocupa a los odontólogos es la periodontal, ya que se produce en casi la mitad de los portadores de piercings (48,1%), sobre todo si son de metal.

Fuente:
Infobae.com

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Enfermos coronarios: Más, no mejor calidad de vida

Unos hábitos de vida saludables no garantizan vivir más pero son primordiales para gozar de mayor calidad de vida. Seguir una dieta saludable, no fumar y consumir alcohol de forma moderada, además de mantener bajo control factores de riesgo como hipertensión, colesterol perjudicial y sobrepeso, forman parte del paquete de recomendaciones clave para mantenerse sano, sobre todo para prevenir eventos cardiovasculares. También el ejercicio practicado de manera regular fortalece los huesos, tonifica la musculatura, ayuda a conciliar el sueño, tiene efectos positivos en estados depresivos y, asimismo, mejora la salud cardiovascular.


Un estudio reciente, también publicado en "Circulation", señala que, a pesar de que la medicina ha avanzado extraordinariamente en cuanto a tratamiento se refiere y los pacientes coronarios tienen mayor esperanza de vida, eso no significa que vivan mejor. Según Jipan Xie, experto del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta, EE.UU., y principal autor de la investigación, las personas con algún trastorno coronario muestran una devaluación en la calidad de vida. O así es tal como lo perciben.


Estas conclusiones se extrajeron tras analizar una muestra de 37.386 individuos e identificarse a 2.091 personas con antecedentes de la enfermedad cardiaca coronaria (ECC). Según se desprende de las encuestas realizadas, los sujetos con historial de ECC tienen un nivel de 9% menor que el resto de los participantes en las escalas de medición de calidad de vida. Los afectados por estas enfermedades, además, muestran menor índice de salud mental (2,4%) y un 9,2% menos de salud física. Por el contrario, el índice sube a 4,6% cuando se relaciona los ítems a menor movilidad, autosuficiencia, dolor y ansiedad.


Otro dato que destaca entre los afectados por ECC es que mujeres, individuos afroamericanos e hispanos tienen peor percepción de su calidad de vida, aunque las razones no se han podido determinar en este estudio.


Como señalan los autores, cuestiones que afectan a la calidad de vida -como el estado físico y mental, satisfacción con el entorno social y familiar y percepción del estado de salud- pueden ayudar a medir la eficacia de la terapia y predecir el índice de mortalidad a largo plazo tras un evento coronario. No obstante, los especialistas admiten que no se tuvieron en cuenta los distintos niveles de gravedad de ECC.

martes, 23 de septiembre de 2008

Medicina Regenerativa: Las Células Madre

Hay muchas enfermedades cuyo origen está en la destrucción celular de los tejidos. Para la mayoría aún no existe curación, y entre ellas se encuentran la cirrosis hepática, la diabetes o, sobre todo, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Estas últimas, además, son irreversibles. La medicina regenerativa, destinada a reponer estos tejidos por otros sanos, se convierte ya no en una esperanza de tratamiento sino de curación. Y ha tomado especial importancia en la última década con el uso de las células madre cuyas tres propiedades principales (proliferación, autorrenovación y diferenciación) auguran un buen futuro.

Sin embargo, ni las células madre embrionarias, con muchas potencialidades pero obtenidas a través de embriones; ni las células madre adultas, que son menos accesibles que las primeras y se destinan sólo a un órgano concreto, presentan el máximo de potencialidades necesarias como para predecir un futuro inmediato.

Estudios como el de Howard Huges Institute, de Douglas Melton, inciden en un nuevo tipo de células madre con las mismas potencialidades que las embrionarias pero sin necesidad de usar embriones: células madre pluripotentes inducidas. Se elimina el problema ético pero sigue habiendo limitaciones: son potencialmente productoras de tumor y tienen muy baja eficacia. Parece, entonces, que aún quedan muchos años de investigación porque, además, la transferencia de la investigación básica a la clínica es muy lenta. Sin embargo, es una técnica muy prometedora que, muy probablemente, mejorará la calidad y la esperanza de vida de la población.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Algunos consejos para verse bien a los 50

Una encuesta de investigación realizada por los productores de Tylenol en conjunto con la Fundación para la Artritis, encontraron que la mayoría de los adultos sienten que los 50s son los nuevos 40s, inclusive, 8 de cada 10 dicen que sus cuerpos no pueden hacer muchas de las cosas que podían hacer hace 10 años atrás. Para ayudar a prevenir la aparición de dolores, rigidez de las articulaciones y amenazas contra la salud, hay varias formas beneficiosas que las personas por encima de los 50 años pueden hacer para mantener la juventud.

Si usted tiene sobrepeso, perdiendo 5 kilos puede disminuir el estrés sobre sus rodillas y caderas y ayudará a reducir el dolor causado por la artritis. ¡por cada 5 kilos que pierda, usted podrá reducir el riesgo de dolor y rigidez articular en un 50 por ciento!

Si necesita perder peso, busque formas de reducir el consumo de calorías en su dieta diaria. Reduciendo 250 calorías de su dieta diaria va a a perder 1 kilo cada 2 semanas.

Estas son algunas formas sencillas para alcanzar esta meta:

- Tome agua en lugar de jugos o gaseosas.
- Consuma alimentos bajos en grasas.
- Consuma frutas como aperitivos en lugar de comida chatarra o golosinas.
- Piense en lo que está comiendo: ¿En realidad está tan hambriento para repetir el plato o comer un postre?
- Comprométase a recibir ajustes quiroprácticos regularmente. Todo el mundo necesita una columna saludable para que las señales enviadas por el cerebro alcancen cada área de su cuerpo. - Cuando los desalineamientos en la columna bloquean las señales emitidas por el cerebro, su sistema inmunológico se deprime, abriéndole las puertas a las enfermedades, dolor y pérdida de movilidad. A través de los ajustes quiroprácticos, usted permitirá que su cuerpo funcione a su máxima capacidad y ayudar a que mantenga su salud y un estilo de vida activo.

Los músculos son los que absorben el estrés de las articulaciones. Si usted tiene músculos débiles, usted estará predispuesto a sufrir de dolores y rigidez en las articulaciones. Comience haciendo ejercicios de estiramiento ¡comience a moverse!

La rigidez en las articulaciones es un síntoma de la artritis el cual empeora si no se ejercita. Busque un tiempo para estirarse cada día para obtener más flexibilidad y reducir los síntomas de la artritis.

Esta es solo una pequeña lista de las cosas que usted puede hacer para ayudarse a restaurar su salud y mantener un buen estilo de vida. Consulte a su doctor de familia y a su doctor quiropráctico para más consejos que pueden ser especialmente elaborados para usted.

Fuente:
After 50 health

sábado, 20 de septiembre de 2008

Infarto del Corazón: Cómo saber su presencia?


Uno de los signos más llamativos de un infarto cardiaco, es la palidez del paciente; una palidez cérea, casi siempre acompañada de una abundante sudoración fría. Pero la imagen clínica que más se me ha quedado es la quieta ansiedad, la calmada desesperación y la angustiante inquietud que muestra el paciente, quien presiente que en cada respiración se le va la vida y sabe que está como caminando en un alambre de malabarista, temeroso de moverse mucho para no empeorar las cosas.

Tan marcada (y dañina) es esa ansiedad que una de los primeros tratamientos en la emergencia es administrar dosis generosas de morfina para sedar y obnubilar la conciencia del enfermo. Lo que pasa es que la ansiedad libera enormes cantidades de adrenalina, una hormona que acelera el corazón y lo hace trabajar más, algo lógicamente contraproducente cuando el corazón está teniendo un ataque por falta de sangre.

Hablando de falta de sangre, eso es precisamente lo que sucede en un ataque o infarto cardiaco; el corazón se queda sin sangre y es la intensidad de esa isquemia (palabrita técnica que significa precisamente falta de sangre), la que va a determinar la gravedad del ataque cardiaco.

Recordemos que el corazón es una bomba que expulsa sangre fresca a través de la enorme arteria aorta para alimentar a todo el cuerpo. El corazón es una bomba tan eficiente que trabaja día y noche, bombeando sangre 70 a 80 veces por minuto, haciendo circular en un minuto, toda la sangre de un adulto (5 litros y medio).

Pero así como el corazón tiene la responsabilidad de bombear sangre fresca para alimentar al cuerpo, tiene también que alimentarse a sí mismo. Para eso usa de unas pequeñas arterias llamadas arterias coronarias, las que distribuyen sangre fresca al propio corazón.

Ahí es en donde radica el problema con el infarto cardiaco, esas arterias coronarias se van taponando por las llamadas placas de colesterol, por lo que el corazón se va quedando sin sangre para sí mismo. Esa disminución de sangre produce uno de los primeros síntomas del ataque cardiaco, la sensación de pesadez e incomodidad en el pecho, casi siempre durante un esfuerzo físico, que es cuando el corazón necesita más sangre para sí mismo. Esto es lo que en medicina se llama una angina de pecho.

Algunas veces, esas placas de colesterol se quiebran, produciéndose un paradójico sangrado dentro de la propia arteria coronaria. Ese sangrado forma un coágulo que tapona la arteria, taponamiento que, como se entiende, puede ser tan masivo que causa muerte instantánea por paro cardiaco.

Se sabe que de cada 100 ataques cardiacos, aproximadamente 20% son esos ataques masivos que no dan tiempo para nada, la muerte es fulminante. Aproximadamente 30% son los llamados “ataques cardiacos de telenovela” en los que hay dolor de pecho, sudoración, palidez, angustia y a veces náuseas y vómitos; en este tipo de ataque hay tiempo para ir al hospital. El resto, o sea 50% son traicioneros y silenciosos, duran horas o días y se confunden con indigestiones, dolores de mandíbula, y cansancio sin razón aparente.

Síntomas más frecuentes

• Dolor en el pecho o sensación de que “un elefante se sienta encima del pecho”.
• Falta de aire en reposo.
• Extrema fatiga.
• Dolor que se irradia al brazo izquierdo.
• Dolor en el cuello o en la mandíbula.
• Dolor en la boca del estomago o sensación de indigestión.
• Náuseas o vómitos.
• Sudoración fría.
• Mareo o sensación de desmayo, a veces perdida de conciencia.

Incidencia y frecuencia

Es increíble pero así como hombres y mujeres son tan diferentes en muchas cosas, ellos son también muy diferentes en lo que se refiere a la frecuencia, edad de aparición y tipo de síntomas de un ataque cardiaco. Los varones pueden empezar a tener ataques a los 40 años, mientras que en las mujeres, éstos son raros antes de los 40 años, en ellas los infartos se empiezan a presentar después de los 50 años. Después de los 60 años, el número de infartos es igual en hombres y mujeres.

Otro dato importante es que las mujeres tienen síntomas muy diferentes al de los hombres, siendo el principal que ellas tienen mucha menos frecuencia de dolor de pecho.

Prevención

Tanto en el caso de derrames cerebrales y ataques cardiacos, debemos recordar que estas enfermedades son prevenibles y que los ocho factores de riesgo mas importantes para desarrollarlas son:

• Vida sedentaria
• Alimentación abundante y muy rica en grasas
• Sobrepeso y obesidad
• Fumar cigarrillos
• Presión arterial no tratada
• Diabetes no controlada
• Colesterol alto
• Estrés no controlado

Dr. Elmer Huerta

viernes, 19 de septiembre de 2008

La Vitamina E y el Parkinson

Se realizaron siete estudios para observar el efecto de la vitamina E y el riesgo de sufrir del mal de Parkinson, usando cuestionarios con los participantes, a fin de aproximar las cantidades de estos antioxidantes y suplementos presentes en sus dietas. Para este análisis, la ingesta de vitamina E de una persona fue clasificada como alta si su cantidad era entre un 75 y un 80% del consumo ideal de vitamina E, y moderada si se encontraba entre un 50 y un 60%.


El consumo moderado y alto de la vitamina E en la dieta, estuvo vinculado con una reducción de un 19% en el riesgo de desarrollar el mal de Parkinson. El consumo alto de Vitamina E fue ligeramente más preventivo que el consumo moderado, pero esta diferencia no fue significativa, según las estadísticas.


Entre los alimentos que contienen altas cantidades de Vitamina E, se encuentran las nueces, semillas, aceitunas, aceite de oliva extra virgen y otros aceites vegetales presionados en frío, y las paltas. A pesar de su alto contenido de grasa, estos alimentos son parte vital de una dieta sana.


Es importante destacar que al menos uno de los estudios sugirió que la Vitamina E sintética (la forma más común y menos cara usada en suplementos), no puede proporcionar la misma ventaja que la vitamina E natural, ya que esta es la más asimilable por el cuerpo. Puedes identificar la Vitamina E sintética con una “DL” en la etiqueta y la de forma natural con una “D”.
Fuente:
Tener Salud

jueves, 18 de septiembre de 2008

Dieta en la Infancia: Influye en el rendimiento escolar

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Londres y Bristol revela que una dieta inadecuada en los primeros años de la infancia tiene efectos en el posterior desarrollo escolar de los niños.


Estos expertos comprobaron que los pequeños que a los tres años consumieron muchos alimentos con alto contenido de sal y azúcar progresaban menos en el colegio. En concreto, tenían un 10% menos de probabilidades de alcanzar los niveles de desarrollo esperados entre los seis y los diez años en comparación con otros niños. También comprobaron que el régimen alimenticio en años posteriores no tenía tanta incidencia en el trabajo en la escuela.


El estudio muestra "una sólida asociación" entre hábitos alimenticios en los primeros años y el posterior desarrollo escolar, e indica que "las pautas de las primeras comidas tienen efectos duraderos, al margen de cambios posteriores en la dieta", señaló la nutricionista Pauline Emmett, de la Universidad de Bristol.


Esta especialista advierte de la importancia de que los niños tengan una dieta equilibrada desde la primera infancia "si quieren sacar el máximo provecho de la educación".


La investigación se basó en los datos recabados por un estudio de la Universidad de Bristol que sigue el desarrollo de 14.000 pequeños desde su nacimiento en 1991 y 1992.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Belleza sin salud: Trastornos en la alimentación

Durante los años 90, las imágenes de chicas anoréxicas en televisión, los reportajes, las entrevistas, los testimonios, las confesiones de actrices y modelos famosas con trastornos del comportamiento alimentario hicieron de la anorexia y la bulimia las enfermedades de aquella década. Ahora, años más tarde, otras dolencias acaparan los medios mientras casos de anorexia y bulimia se diagnostican a diario, con el sufrimiento silencioso (y poco mediático, esta vez) que conlleva para las pacientes, principalmente del género femenino y con edades entre 12 y 24 años, y sus familias.

En una sociedad en la cual el culto al cuerpo lo es todo, donde no se perdona la imperfección y en la que tratamientos, antes sólo aptos para divas y estrellas del celuloide, están al alcance de todos con cómodas fórmulas de financiación, los trastornos de la alimentación siguen presentes, motivados, en los casos más extremos, por un deseo obsesivo por la delgadez. La silueta es sinónimo de belleza y de éxito. "Todo lo que me alimenta me destruye", es lo que Angelina Jolie lleva tatuado en el vientre y que se ha convertido en el grito de guerra de muchas adolescentes convencidas de que, lejos de estar enfermas, sus amigas ANA (Anorexia) y MIA (Bulimia) les hacen un bien. Aprovechándose de Internet, intercambian su discurso enfermo, peligroso y dañino, con toda impunidad.

Pero, ¿cómo detectar estos trastornos entre familiares, amigos o quizás en nosotros mismos? Este problema se define como un trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por el deseo de mantener el mínimo peso corporal "aceptable", un miedo intenso a aumentar de peso y tener una imagen corporal distorsionada. Sobre estos trastornos se ha oído mucha información, alguna propia de los "reality shows", pero hay que especificar cuáles son. Se pueden dividir en tres tipos: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los llamados Trastornos del Comportamiento no Especificados (TCANE). Hablar de trastornos del comportamiento al alimentarse es referirse a un problema psiquiátrico que se ve agravado por consecuencias biológicas, sociales y psicológicas. Es, además, un diagnóstico que afecta principalmente al género femenino. El grupo más vulnerable comprende edades entre 12 y 24 años, con una incidencia que alcanza el 5% de afectadas.

Las diferencias entre bulimia, anorexia nerviosa o TCANE obliga a tratarlos de forma independiente, a pesar de que tienen síntomas comunes y la línea que los separa es, a veces, muy sutil. Diagnosticar una bulimia o una anorexia nerviosa es complicado. Se trata de un problema difícil de aceptar y de detectar por parte de familiares, amigos y profesionales y, en ocasiones, es difícil diferenciar entre ambas.

Las causas de estos problemas con la alimentación son muy variadas y dependerán de a quién afecten y de la coincidencia de los diferentes factores de riesgo, como el propio hecho de ser mujer, vulnerabilidad por factores genéticos -que se calcula que influye entre un 50% y un 60%-, los cambios del organismo en la pubertad, una familia con tendencia a la perfección o presentar una personalidad perfeccionista resistente al estrés del esfuerzo, factores socioculturales -como la influencia de la familia, del círculo de amigos y de los medios de comunicación-, realizar actividades físicas consideradas de riesgo, como gimnasia y patinaje artístico, animación, cheerleaders o danza, entre otras.

La moda, el papel social de la mujer, los medios de comunicación, la proliferación de los productos y servicios para adelgazar, la publicidad, el rechazo a la obesidad y el sobrepeso, la exhibición del cuerpo y los modelos públicos son algunos de los fenómenos aceptados socialmente que influyen negativamente en la difusión del culto al cuerpo.

Lic. Martina Gol

martes, 16 de septiembre de 2008

Obesidad y desnutrición

Durante mucho tiempo se pensó que el problema de la desnutrición estaba asociado a la pobreza e identificado con el déficit de peso y de talla para la edad y con la aparición de enfermedades infecciosas. Hoy, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta aseveración ya no tiene vigencia, al igual que el esquema que asocia a la obesidad y a las enfermedades crónicas con el bienestar económico.

Actualmente, se habla de “desnutrición oculta”: no es evidente, no se detecta a tiempo y puede presentarse en chicos con sobrepeso de todas las clases sociales. Esta desnutrición encubierta se origina en dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales como hierro, vitamina A, C, yodo, zinc, ácido fólico y selenio.

Se estima que uno de cada cuatro chicos pesa menos de lo normal en el mundo en desarrollo, 2 mil millones de personas sufren de desnutrición encubierta en todo el mundo y otro tanto son obesos, por partes iguales.

Entre sus posibles consecuencias se encuentran: retraso del desarrollo psicomotor (incluyendo motricidad gruesa y lenguaje) y trastornos de la conducta en menores de dos años que pueden ser irreversibles; retraso madurativo y del crecimiento, y aumento de infecciones.

Las mujeres y niños son más vulnerables. Los chicos, debido a la importancia crítica de los nutrientes para el desarrollo normal, y las mujeres, por los problemas que puede causar la falta de hierro, en especial durante el embarazo. Las investigaciones y los desarrollos dados en el área genética permiten afirmar hoy que un chico nacido con bajo peso –menos de 2 kilos y medio– será en un futuro más propenso a padecer de obesidad, hipertensión, diabetes, arterosclorosis e infartos. Esto se explica porque la potencialidad de los genes se expresa en forma distinta, de acuerdo con lo que la madre haya consumido durante el embarazo. Cuando el feto recibe pocos nutrientes durante la gestación, sus genes se preparan para ser más ahorradores y para acaparar grasa. Por eso es probable que ese chico, cuando nazca, haga una ganancia de peso muy rápida y eso esté anunciando que sea un posible futuro obeso, diabético e infartado.

Muy importante
Hoy de lo que se habla es de una superposición epidemiológica. Esto quiere decir que las personas que antes tenían desnutrición, hoy siguen teniéndola, pero, además, se les suma la obesidad con lo que agregan las enfermedades crónicas asociadas con el exceso de alimentación.

Según lo establece una encuesta, el 53 por ciento de los niños de 3 a 12 años tiene, al menos, un síntoma relacionado con la desnutrición encubierta: falta de concentración, bajo rendimiento escolar, largas horas frente al televisor o la computadora aislados del entorno, pocas ganas de jugar y decaimiento. Si bien los padres reconocieron estas señales en sus hijos, en muy pocos casos las relacionaron con un problema nutricional.

Hay que tener presente que el requerimiento promedio para America Latina es de 2.200 calorías por día por persona. La disponibilidad es de 3.100 por persona.Uno de cada tres niños no desayuna. Consumen, además, gran cantidad de bebidas azucaradas, galletitas y dulces. El 25 por ciento de los que sí desayuna no toma leche y el 53 por ciento come más de lo que necesita pero con baja ingesta de calcio y vitamina C.

Cómo alimentarse
La mejor medida de prevención de anemia en los bebés es la lactancia materna, que la OMS recomienda hasta los seis meses en forma exclusiva. La introducción de alimentos sólidos debería contemplar la necesidad de hierro (presente en carnes rojas, vísceras, pollo, pescado y alimentos fortificados) y otros micronutrientes.

Entre los micronutrientes se encuentra la vitamina C, presente en las frutas y vegetales preferentemente ácidos y frescos como el repollo de Bruselas, perejil, coliflor, frutillas, kiwi, limón, melón, naranja, ají morrón verde, tomate y otros.

El yodo que se encuentra en los pescados de origen marino, mariscos, y el zinc que se obtiene de la ingesta de carne de vaca, aves de corral, hígado de vaca, queso, pescado, leche, nueces y cereales integrales, así como también en alimentos fortificados.

Es importante saber que el maíz, el trigo, el arroz, el té, café, mate, leche y determinados medicamentos inhiben la absorción del hierro. Por eso lo recomendable es asociar alimentos que tengan éste micronutriente a aquellos que contengan vitamina C que facilita su absorción.

Fuente:
Tener Salud

lunes, 15 de septiembre de 2008

Reconociendo a tiempo un Derrame cerebral

Me acuerdo mucho de mis épocas como interno en la famosa Asistencia Pública de la Avenida Grau de Lima, lugar en el que aprendí a templar mis nervios de novato estudiante de medicina y en el que con cierta resistencia inicial, empecé a acostumbrarme a que la gente me llamara "Doctor". Durante 6 años, en ese lugar vi las emergencias más increíbles que se puedan ver. A la asistencia le llamaban “la casa del jabonero”, porque de acuerdo al saber popular, en ese lugar “el que no caía, resbalaba”.

Uno de los turnos de guardia "más temidos" era el de 4 a 7 de la mañana porque a esa hora acostumbraban llegar dos tipos de emergencias muy complicadas y que requerían largas horas de trabajo: los infartos cardiacos y los derrames cerebrales.

La razón por la que estos turnos eran temidos era porque los internos teníamos que estabilizar a los pacientes antes de dejarlos al siguiente turno o derivarlos al hospital, y eso con frecuencia nos impedía tomar desayuno y asistir a las primeras horas de clase en la facultad de medicina.

Los derrames cerebrales me causaban mucho impacto. Hombres y mujeres de mediana o avanzada edad llegaban presentando diversos grados de gravedad. Algunos llegaban hablando y con síntomas muy leves de debilidad en un brazo o en una pierna; otros llegaban porque un fuerte dolor de cabeza los había despertado del sueño y habían notado que no podían hablar bien. Algunos llegaban hablando y siendo capaces de contar cómo progresivamente perdían la fuerza en la mitad del cuerpo y que “caminaban como borrachos”; otros llegaban inconscientes, con la mirada vacía y completamente paralizados de la mitad del cuerpo. Otros eran traídos ya cadáveres y sospechábamos que un derrame cerebral los había matado porque los familiares nos decían que habían sido despertados por ataques de convulsiones y que el paciente sufría de presión alta, la cual no cuidaba mucho y no tomaba sus medicinas.

Allí aprendí que los derrames o ataques cerebrales pueden ser de dos tipos: las hemorragias cerebrales, en las que súbitamente una arteria “se revienta” dentro del cerebro, generalmente por presión alta no controlada (igual que una manguera vieja se revienta por mucha presión de agua en su interior); y los infartos cerebrales, más lentos y progresivos, en los que las arterias se tapan poco a poco por un coágulo de sangre producido por la quebradura de la placa del colesterol que comemos en exceso. En ambas circunstancias, el resultado es el mismo: destrucción del tejido cerebral y pérdida permanente de las funciones cerebrales afectadas.

En esa época, les estoy hablando de los años 70, no había mucho que hacer. Si se trataba de una hemorragia, solo aquellos que tenían un aneurisma cerebral eran operados inmediatamente, los demás fallecían en pocas horas o llegaban ya cadáveres. Aquellos que tenían un infarto cerebral solo eran estabilizados “para ver cómo evolucionaban”, un eufemismo que empleábamos los internos y médicos para significar que no había nada que ofrecerles a los pacientes y que algunos morirían y otros quedarían discapacitados de por vida.

Lo que no ha cambiado desde esa época es la frecuencia de los dos tipos de derrame cerebral: 80% son infartos cerebrales producidos por coágulos sanguíneos y 20% son hemorragias cerebrales.

En la actualidad sin embargo, es crucial que el paciente que sufre un infarto cerebral llegue a la emergencia dentro de las primeras 3 horas desde que empiezan los síntomas. La razón es que existe una medicina llamada Activador de Plasminógeno Tisular (tPA), que al darse directamente a la vena dentro de las 3 primeras horas del comienzo del ataque, puede hacer que los coágulos sanguíneos que están tapando las arterias se disuelvan y permitan evitar el daño permanente de las células cerebrales.

En otras palabras existe un tratamiento milagroso para los infartos cerebrales, que como dijimos constituyen el 80% de los derrames cerebrales. Lógicamente, para que esto suceda, es imperativo que tanto el paciente como los familiares y amigos del paciente sepan reconocer los siguientes 5 signos precoces de un derrame cerebral:

1.Súbito adormecimiento o debilidad de la cara, el brazo o la pierna, especialmente del mismo lado del cuerpo.
2. Súbita confusión, dificultad para hablar o entender.
3. Súbita pérdida de la visión en uno o los dos ojos.
4. Súbito problema al caminar, mareo, pérdida de balance o coordinación.
5. Súbito dolor cabeza sin causa aparente.

Muchos doctores usan la prueba FAST en la sala de emergencias del hospital. La palabra FAST viene de Face (rostro), Arm (brazo), Speech (conversación) y Test (prueba). Rápidamente el doctor hace lo siguiente:

Face – miran si hay alguna desviación de la boca o algún ojo esta cerrado o semicerrado.
Arm – le piden al paciente que cierre los ojos y que alce los brazos por 30 segundos. Si el paciente tiene un derrame, el brazo afectado, más débil, tiende a caer lentamente, mientras que el brazo sano permanece elevado.
Speech – el médico escucha al paciente para ver si detecta alguna dificultad para hablar (tartamudeo, hablar como “borracho”). También le hace preguntas simples tales como ¿dónde se encuentra?, ¿cuál es su nombre?, ¿qué día de la semana es?

Lamentablemente, debido a que ni el paciente ni los familiares o amigos saben reconocer esos signos precoces de un derrame cerebral, en Estados Unidos solo el 2% de los pacientes se beneficia de la maravillosa medicina tPA. Se calcula que si la gente supiera reconocer esos signos precoces, por lo menos 50% de los pacientes podrían beneficiarse del tPA.

Ya sabe, saber reconocer los signos precoces, no perder tiempo, llamar a la ambulancia e ir inmediatamente al hospital puede ser la diferencia entre una recuperación completa del derrame cerebral o pasar el resto de la vida en discapacidad permanente.

Dr. Elmer Huerta

Fuentes:
Medline Plus
Del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas de EEUU

sábado, 13 de septiembre de 2008

La tos en los niños: Son recomendables los antitusivos?

A pesar de que la tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio que permite la eliminación de secreciones, en ocasiones es seca y suele estar causada por infección, inflamación o irritación de las vías respiratorias. En la población adulta, las causas más frecuentes de tos y expectoración son los procesos infecciosos agudos, como catarros y procesos crónicos, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asociada en la mayoría de los casos a tabaquismo, o asma.

Aunque la fisiología del aparato respiratorio infantil es similar a la del adulto, las razones que causan la tos no pueden extrapolarse. En los recién nacidos se aprecia un cierto grado de inmadurez que hace que sólo el 25% de los neonatos sea capaz de toser. Sin embargo, al mes de vida ya lo puede hacer el 90% de los bebés. Si bien todos los niños tosen de manera ocasional, esto no debe ser motivo de preocupación. Los niños pueden presentar tos persistente durante unos días como consecuencia de un problema agudo, como una infección viral de las vías respiratorias altas, que va cediendo poco a poco. Sólo en un 10% de los casos puede alargarse más allá de los 25 días.

Se habla de tos crónica cuando persiste durante más de cuatro semanas, aunque algunos neumólogos y pediatras distinguen un tipo de tos subaguda que se mantiene entre tres y ocho semanas, y que suele estar generada por infecciones virales prolongadas y por recaídas. Entre los niños que acuden a guarderías desde muy pequeños y pasan en ellas gran parte del día, los procesos respiratorios agudos y subagudos son frecuentes y repetitivos.

Los menores con tos crónica requieren de una valoración cuidadosa para estudiar la interacción de otros síntomas y signos de patología respiratoria específica. Puede estar indicada la radiografía de tórax y, si la edad lo permite, de espirometría. Si no se asocia a ninguna enfermedad se diagnostica tos crónica inespecífica que, en ocasiones, remite de forma espontánea. Si no lo hiciese puede estar indicado, siempre bajo prescripción médica, un tratamiento-ensayo con budesonida (corticoesteroide) durante tres o cuatro semanas.

Si con este tratamiento desaparece, la tos puede estar asociada al asma, la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y la adolescencia. Si bien se desconoce su prevalencia en menores de 6 años, entre los 6 y 14 años es del 10%, aumentando en los últimos años. Si la budesonida no es efectiva, se debe realizar un estudio completo con el fin de dar con la causa específica que la origina, mediante pruebas diagnósticas como pHmetría, test del sudor, estudio inmunológico, prueba de Mantoux o tuberculina, entre otras.

Muy importante
La tos que genera secreciones purulentas en el niño es siempre patológica y requiere un cuidadoso estudio para descartar la presencia de bronquiectasias (dilataciones bronquiales), fibrosis quística o inmunodeficiencia. De la misma manera, un inicio precoz y la presencia de sangre en los esputos (hemoptisis) son signos de alarma, ya que se suelen asociar a una enfermedad subyacente importante.

Los jarabes antitusivos no están indicados en niños ya que sus efectos secundarios pueden resultar más perjudiciales que beneficiosos.

El humo del tabaco y otros factores contaminantes ambientales exacerban la tos, por lo que es fundamental eliminarlos. Se debe evitar fumar delante de ellos o exponerlos a ambientes cargados.

Los antibióticos sólo están indicados en casos como la bronquitis bacteriana prolongada, una de las causas más frecuentes de tos productiva en la infancia, y siempre bajo prescripción facultativa. Los antibióticos no están recomendados en infecciones virales comunes porque se resuelven espontáneamente en unos días.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Periodontitis y males cardíacos

Científicos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) han presentado en la reunión de otoño de la Sociedad de Microbiología General, celebrada en Dublín, un nuevo estudio que relaciona la enfermedad periodontal con la patología cardíaca.


Los autores comentaron que en los últimos años se han asociado las infecciones crónicas con la arterioclerosis. La enfermedad periodontal, según mostraron, es la más frecuente de las infecciones humanas y existen más de 50 estudios que la han asociado con la enfermedad cardíaca y cerebrovascular.


Según el Dr. Greg Seymour, que presentó el estudio, existen varias teorías que pueden ayudar a explicar esa asociación. Una de ellas es que ciertas proteínas bacterianas inician la aterosclerosis y ayudan a que esta enfermedad progrese.


Esta es la hipótesis de la que partieron los investigadores neozelandeses, que centraron sus estudios en las llamadas proteínas de choque térmico. Se trata de proteínas producidas tanto por las bacterias como por los animales y las plantas. El sistema inmunitario no es capaz de diferenciar si han sido producidas por el propio organismo o por patógenos invasores. Según los autores, esta situación conduce a que nuestro sistema de defensa lance un ataque contra las proteínas propias. Cuando esto ocurre, los leucocitos pueden acabar depositándose en los tejidos de las arterias causando aterosclerosis.


En su estudio encontraron linfocitos T en las lesiones de las arterias de pacientes con aterosclerosis. Estos linfocitos fueron capaces de unirse a las proteínas de choque térmico tanto si eran producidas por el propio organismo como si eran producidas por las bacterias causantes de la enfermedad periodontal. "Esto sugiere que la similitud entre esas proteínas puede ser el nexo que relaciona la infección oral con la aterosclerosis", señaló el Dr. Seymour.


Fuente:
Society for General Microbiology

jueves, 11 de septiembre de 2008

Rejuvenecimiento facial: Acupuntura en el rostro

En el marco de este siglo XXI en el que el paradigma de la belleza es la juventud, la medicina alternativa ha incursionado con un famoso método para combatir la vejez y explotar el aspecto joven que todos tenemos dentro.

La Acupuntura es la técnica que se aplica para hacer que las personas disimulen los efectos del paso del tiempo, y si bien está lejos de ser un sustituto de la cirugía estética, ésta tiene muchos beneficios adicionales en cuanto al bienestar corporal y mental del paciente, además de ser una técnica de origen natural en la que no intervienen técnicas de medicina tradicional.

Quienes la adoptaron primero, difundieron las virtudes del así llamado lifting facial con acupuntura. Luego, antes de los premios de la Academia de 2005, un grupo de acupunturistas faciales se instaló en la Soho House, un refugio improvisado de celebridades y una lista de inscriptos se abalanzaron ante la posibilidad de transformar la piel desde adentro hacia afuera. Hoy, gracias a una mejor comercialización, la acupuntura cosmética ha llamado la atención de gran parte de las personas con arrugas. Su visión holística atrae en particular a las mujeres que desean atrasar los signos del envejecimiento, pero que no quieren pasar por la cirugía o inyectarse químicos.

Los beneficios de la acupuntura para el rejuvenecimiento de la piel son leves y graduales, pero tras un tratamiento y con un poco de cuidados adicionales (como la alimentación sana y el ejercicio) el paciente irá viendo los efectos.

Las odiosas arrugas, por ejemplo, irán suavizándose poco a poco, además de que se eliminarán algunas líneas de expresión. Por otra parte, los ojos y su estética también ven beneficios en la Acupuntura, pues se reducen las bolsas de inflamación debajo de ellos y también las ojeras. En cuanto a la piel en general los beneficios son integrales, pues se estimula mucho más la circulación y la tersura de la misma, a la par de hacer que los poros se vean más pequeños.

Esta serie de beneficios derivados de la Acupuntura se basan en el hecho de que esta técnica de la medicina china actúa de manera holística, tratando de que el bienestar del paciente sea pleno y total, mejorando el flujo de energía y los focos de concentración de la misma.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Comer avena para la Diabetes mellitus

Los betaglucanos son un tipo de fibra soluble que abunda de manera natural en cereales como la avena y la cebada. Diversas investigaciones recientes asocian el consumo de este tipo de fibra con una mejoría en la regulación de la glucemia (glucosa en sangre) y de los niveles de lípidos plasmáticos, como el colesterol. Este efecto podría ser interesante para el tratamiento dietético de la diabetes y de las dislipemias, de ahí que la industria alimentaria se adelante y comience a ofrecer alimentos enriquecidos en estos compuestos químicos.

La capacidad de los betaglucanos para atenuar el aumento postprandial de la glucemia, es decir, la subida de los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, o incluso para reducir la glucemia como factor preventivo del riesgo de diabetes tipo 2 se está estudiando a fondo desde hace más de una década. En todos estos años son diversos los estudios controlados con placebo llevados a cabo desde diversas instituciones y universidades.

La avena, junto con la cebada, son dos de los cereales con mayor concentración de betaglucanos entre los distintos tipos de fibra de su composición. Son numerosos los ensayos clínicos que han comprobado que el consumo de avena, o de productos enriquecidos con avena, ayuda en el control de la glucemia y, en particular, en la reducción de los niveles de colesterol plasmáticos.

Esto ha conducido a la industria alimentaria a añadir salvado de avena en diversos productos como los copos de avena, el muesli y las harinas de cereales, que sirven para la elaboración de panes y galletas. El salvado de avena apenas tiene sabor y su textura es muy suave, por lo que suele pasar desapercibido y no plantea problemas para su consumo, a diferencia de otros tipos de salvado como el de trigo.

En 1999, el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Boston), realizó un meta-análisis de 67 estudios controlados para cuantificar el efecto del betaglucano de la avena en la reducción de los niveles de colesterol. Los resultados demostraron que la ingesta diaria de tres gramos de fibra soluble de avena era eficaz para reducir un 5% los niveles de colesterol gracias a su alto contenido en betaglucano.

El Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP, en sus siglas inglesas) y la Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA) han incluido en sus recomendaciones el consumo de salvado de avena por su alto contenido en este tipo de fibra soluble.

martes, 9 de septiembre de 2008

El Olivo: Combate la hipertensión arterial

De cuando en cuando nos topamos con alguna investigación realizada que arroja datos respecto de las propiedades del olivo para nuestro organismo. Esta vez los datos vienen desde Suiza y Alemania, donde científicos de dichas nacionalidades han llevado a cabo un estudio (que ha sido publicado en Phytotherapy Research) que da cuenta de una nueva serie de beneficios asociados a esta planta.

Los científicos tomaron como muestra veinte pares de gemelos monocigotos con problemas de hipertensión para ahorrarse los problemas asociados a las variaciones genéticas. A la mitad de los individuos se les proporcionó un extracto de la hoja de oliva durante ocho semanas, mientras que a la otra mitad se les dio un placebo sustituto.

Una vez cumplido el plazo previsto para el testeo, los resultados eran claros. El grupo de gemelos que había recibido el extracto original había experimentado una significativa reducción en el colesterol y la presión sanguínea en comparación con la otra mitad.

¿Qué implica esto? Pues bien, las implicancias de un estudio como este son de alto alcance. Si tomamos en cuenta que la hipertensión es uno de los más comunes factores de riesgo en la población actual, saber que en la hoja del árbol de oliva existe un tratamiento apropiado para reducir sus efectos es un indicador de que las soluciones están más cercanas de lo que puede pensarse.

Será cuestión de afinar procedimientos y experimentar con nuevas técnicas para encontrar más paralelismos con otras plantas medicinales y así poder ampliar nuestra base de recursos disponibles para tratar esta enfermedad.

Fuente:
Medindia

lunes, 8 de septiembre de 2008

El Incienso puede producir Cáncer

Uno de los recuerdos más gratos de mi infancia, ya sea durante la época de Semana Santa o en las procesiones del Señor de Los Milagros es el delicioso olor a incienso. Recuerdo también a los sahumadores y sahumadoras que incansablemente avivaban el fuego en los sahumerios para obtener más humo, el cual los envolvía casi completamente.


Recuerdo también en mi visita a la India, hace unos años, la oficina del ministro de Economía, Sr. Manmohan Singh, funcionario que llegó luego a ser Primer Ministro. Una suave y casi imperceptible música de fondo de cítaras y un penetrante y dulce olor de humo de incienso en el ambiente, haciendo que la enorme habitación esté como en brumas, es lo que más recuerdo de esa visita.


Pero en la vida diaria, mucha gente quema incienso porque cree que esa práctica tiene algunos beneficios. Algunos la usan para relajarse, otros por razones religiosas, y otros para preparar un cierto ambiente situacional o de trabajo. Sea como sea, en algunas regiones del mundo, el quemar incienso es una práctica muy popular.


Por ejemplo, en muchos países del Asia, 50% de la gente quema incienso en la casa todos los días; y mucha gente en América Latina y E.E.U.U. está adquiriendo esa práctica de quemar incienso de hierbas fragantes como el jazmín, el sándalo y otros aceites.


Pues bueno, un estudio, publicado esta semana en la revista Cáncer, concluye que aquellas personas que tienen la costumbre de quemar incienso diariamente por 40 años o más, tienen 70% más probabilidad de desarrollar diversos tipos de cáncer de las vías respiratorias. Previos estudios habían relacionado el uso de incienso a leucemias y tumores cerebrales. Al parecer, ese fragante humo es una poderosa fuente de partículas de materia y contiene varios agentes que producen cáncer tales como hidrocarbonos poliaromáticos, carbonilos y benceno.


El estudio siguió durante 12 años a mas de 60.000 chinos de entre 45 y 74 años, libres de cáncer al inicio del estudio, y 75% de los cuales tenía la costumbre de quemar incienso en su casa. Entre los que usaban el incienso, 93% lo hacía diariamente y 84% lo había hecho diariamente durante los últimos 40 años.


Los resultados indicaron que, comparados con los que no usaban incienso, el uso del incienso aumentó el riesgo de cáncer de las vías respiratorias en un 70%, especialmente cáncer de la nariz, de lengua y lde faringe. Interesantemente, el uso de incienso no estuvo relacionado con el cáncer del pulmón ni del cáncer nasofaríngeo, un cáncer localizado en la parte de atrás de la nariz, muy cerca de la garganta y que es muy frecuente en asiáticos.


Como en el caso de los cigarrillos, el riesgo de cáncer aumentó en relación a la frecuencia de uso de incienso; a mayor uso, mayor cáncer y viceversa.


Para terminar, podemos concluir que son los materiales cancerígenos contenidos en el humo los que causan el cáncer. El humo puede originarse en el cigarrillo (causa número uno en el mundo), leña (en los Andes y en otros lugares rurales), la marihuana (mas cancerígena que el humo del tabaco), en el de los vehículos automotores (especialmente de combustible diesel) y ahora el del incienso.



Dr. Elmer Huerta

sábado, 6 de septiembre de 2008

La Vitamina D y la mortalidad

Las propiedades antirraquíticas y el papel de la vitamina D en la homeostasis del calcio y del fósforo son bien conocidas. En las últimas décadas, varios estudios han documentado los papeles no tradicionales de esta vitamina y las consecuencias adversas de su déficit en diversas condiciones, como la salud ósea, el cáncer, la enfermedad cardiovascular, la intolerancia a la glucosa, la hipertensión arterial, algunas enfermedades infecciosas, la esclerosis múltiple y la diabetes mellitus tipo 2. A diferencia de los efectos sobre la salud ósea –demostrados en estudios clínicos aleatorizados–, las pruebas para la mayoría de los demás beneficios potenciales suelen considerarse menos definidas; no obstante, varios estudios in vitro, en animales, clínicos y epidemiológicos apoyan estos beneficios.

Autier y Gandini identificaron 18 estudios aleatorizados del consumo de vitamina D, informaron resultados sobre la mortalidad total y realizaron un metaanálisis al respecto. Estos estudios se efectuaron para otros criterios principales de valoración. Los individuos asignados al azar a vitamina D presentaron una reducción del 7%, estadísticamente significativa, de la mortalidad por todas las causas. La disminución fue del 8% en los estudios en los que la intervención fue de al menos 3 años y también del 8% para aquellos con un grupo control con placebo.

Según el autor del presente trabajo, el metaanálisis fue hábilmente realizado, con la salvedad de algunas cuestiones: mientras que los resultados fueron estadísticamente significativos y no hubo pruebas de sesgos de publicación, el límite superior del intervalo de confianza del 95% del riesgo relativo fue 0.99, por lo que el azar aún podía ser una posibilidad. No se observó beneficio estadísticamente significativo en ninguno de los estudios individuales, pero cada uno de los 5 estudios más grandes halló un riesgo inferior no significativo similar en magnitud al resultado total. Este análisis excluye cualquier tipo de sorpresa negativa respecto del consumo de vitamina D en las dosis administradas en los estudios, que variaron de 300 a 2 000 UI/d. El consumo diario promedio de vitamina D ajustado por el tamaño del estudio fue de 528 UI y las dosis de vitamina D variaron principalmente entre 400 y 800 UI/día.

El análisis no pudo considerar las causas específicas de muerte. Para tener un efecto mensurable sobre la mortalidad total para un grupo de edad mediana-avanzada, debería esperarse el efecto de algunas de las causas principales de muerte, como enfermedad cardiovascular y cáncer. Dados los tiempos breves de los estudios, los efectos observados deberían ser de causas de muerte con latencias relativamente cortas. Por ejemplo, si la vitamina D previniera las muertes estacionales por neumonía o gripe, el efecto sería casi inmediato. Si ésta tuviera un efecto adicional sobre la evolución de las enfermedades crónicas, que suelen tener latencias prolongadas, estos estudios podrían haber subestimado el beneficio total del suplemento con vitamina D. Respecto del cáncer, existen algunas pruebas sobre la influencia de la vitamina D sobre la incidencia y supervivencia. Los resultados de este metaanálisis pueden ser más relevantes para cualquier beneficio sobre la supervivencia y podrían subestimar el beneficio sobre la reducción de la mortalidad si la vitamina D también fuera importante para influenciar la incidencia de cáncer. Además, este análisis no capturaría los beneficios propuestos de la vitamina D sobre condiciones que aparecen tempranamente en la vida, como la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple.

El autor señala que, al tener en cuenta los problemas de salud asociados con la deficiencia de vitamina D, junto con los resultados del presente metaanálisis, una actitud más proactiva para identificar, prevenir y tratar la deficiencia de vitamina D debería formar parte de la atención médica de rutina. También destaca que aún deben debatirse el papel de la exposición moderada a la luz solar, la fortificación de alimentos con vitamina D y una dosis más elevada de suplementos para adultos.
Fuente:
IntraMed

viernes, 5 de septiembre de 2008

La Andropausia

Hace algunos años se comenzó a usar el término andropausia para englobar los cambios fisiológicos que comienzan a afectar al varón hacia los 50 años. Se trata de un síndrome y ello significa que engloba un conjunto de síntomas muy variados. En realidad, debe considerarse como una parte del desarrollo masculino y no como una enfermedad. En la última década ha sido cuando se ha comenzado a otorgar la importancia que merecen a los cambios fisiológicos asociados a la andropausia y se han iniciado estudios profundos sobre el tema.


La andropausia no es tan brusca como la menopausia. Se trata de un proceso lento y gradual que tiene que ver con el progresivo descenso del nivel de andrógenos (hormonas sexuales masculinas), lo cual repercute en todos los procesos orgánicos. La andropausia o andropenia se conoce también como Síndrome de ADAM (androgen deficiency aging male, deficiencia de andrógenos en el envejecimiento de los hombres).


A diferencia de la mujer, en la que la menopausia marca el final del período fértil, en el hombre la fertilidad persiste a pesar de la edad. A partir de los 55-60 años se detectan significativos descensos del nivel de testosterona en la sangre. También disminuyen otras hormonas androgénicas, pero el mejor indicador de la andropausia parece ser la testosterona.


Al final de la adolescencia, los chicos están normalmente con sus niveles más altos de testosterona (entre 800 y 1.200 nanogramos por decilitro (ng/dl) de sangre. Estos niveles se mantienen aproximadamente de diez a 20 años, después de los cuales comienzan a declinar a razón de un 1% por año para el nivel absoluto de testosterona. A la edad de 80-85 años se alcanzan niveles medios de testosterona de aproximadamente un 60% de los registrados a los 25 años. Sin embargo, estos niveles son tan diferentes entre individuos que no pueden ser tomados más que como un promedio estadístico. Por tanto, algunos varones de 80 años de edad pueden presentar cantidades de testosterona que siguen hallándose dentro del intervalo normal para adultos jóvenes.


Si bien algunos autores se refieren a la edad como el factor más importante en los cambios hormonales, hay también evidencias de que las medidas antropométricas (peso, talla, perímetros cutáneos) y el estilo de vida tienen algún rol en estos cambios. El estrés y las enfermedades aceleran la disminución de la función de las células de Leydig, productoras de testosterona. Como en cualquier alteración de la salud, es importante el diagnóstico precoz y que el afectado preste mucha atención a los primeros síntomas.


Sus síntomas


A diferencia de los sofocos que padece la mujer, el hombre sufre escalofríos. Otros síntomas fáciles de identificar son:


1) Flacidez del pene y remisión testicular. Esto conlleva una disminución en la producción de esperma y testosterona y es causa de que disminuya el deseo sexual.
2) Disfunción de la próstata. La próstata comienza a amasar tejido conjuntivo capaz de complicar la micción y la eyaculación (retrasada y menos potente).
3) Descalcificación ósea. La masa ósea disminuye, lo que conlleva a una reducción de la estatura en unos 5,5 centímetros y puede aparecer la osteoporosis, también en los hombres.
4) Tendencia a engordar. Se produce un incremento de la grasa localizada principalmente en la zona abdominal, y una pérdida de masa muscular de alrededor de diez kilos (dependiendo de la talla de cada individuo).
5) Alteraciones psíquicas. Cambios en la conducta y en la actitud, leves y progresivos o drásticos e intempestivos, dependiendo de la estructura y la estabilidad psicológica de la persona.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Uso y abuso de los Flavonoides

Si bien un amplio abanico de estudios experimentales ha relacionado el aumento del consumo de flavonoides de distintas fuentes -cítricos, variedad de vegetales, vino, café, té y chocolate- con la reducción del riesgo de contraer enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y la diabetes, aún falta mucho camino científico por recorrer. Queda pendiente determinar qué sustancias de este tipo son interesantes para la salud según su procedencia alimentaria y definir las dosis adecuadas y seguras de su consumo, sobre todo en el caso del tratamiento o la prevención de enfermedades.

Por ejemplo, los flavonoides del chocolate se asocian con una mejora en la circulación sanguínea y una reducción sustancial de la tensión. Igualmente, se ha demostrado que los flavonoides del té verde ayudan en la reducción de los niveles de LDL colesterol en sangre, al igual que la proteína de soja, rica en isoflavonas. Teniendo en cuenta que el cacao y el té verde también contienen sustancias cardioprotectoras como la teobromina, minerales como el potasio y el magnesio, es difícil dilucidar

Los flavonoides protegen al organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos ultravioletas, la polución ambiental, sustancias químicas presentes en los alimentos, los compuestos químicos tóxicos del tabaco, etc. El organismo humano no puede producir estas sustancias químicas protectoras, por lo que deben obtenerse mediante la alimentación.

Debido a las propiedades que se les atribuyen y al avance científico que desde los años 90 se está dando en este campo, el mercado de los complementos dietéticos dispone de una amplia oferta de estas sustancias que están a la venta por sus efectos beneficiosos en la protección frente a enfermedades degenerativas, osteoporosis o enfermedad cardiovascular y en el alivio de los síntomas de la menopausia entre otros.

Teniendo en cuenta que en la actualidad es bastante disperso y confuso el conocimiento que se tiene sobre la biodisponibilidad de estas sustancias, muchas de las cuales podrían ser poco o nada absorbibles por el organismo, es aconsejable ser prudentes con su consumo y acudir al consejo profesional antes de tomar este tipo de productos. Además, se desconoce si los flavonoides consumidos a ciertas dosis y durante períodos de tiempo prolongados pueden dar lugar a efectos adversos a largo plazo.

Lic. Elena Pineiro

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Qué es la Autohipnosis ?


La hipnosis es un estado de conciencia parecido al sueño, pero la persona todavía se puede concentrar en memorias, sensaciones, u otras cosas. La hipnosis es un estado de la mente alterado, relajado, usado con frecuencia para ayudar a controlar los vicios, dolor y el estrés.

Nueve de 10 personas pueden ser hipnotizadas. Sin embargo, el hipnotismo no surtirá efecto si la persona no quiere ser hipnotizada. El hipnotismo requiere confianza e imaginación. Cuando se está hipnotizado, el ritmo del corazón de una persona disminuye, la temperatura cambia, y el flujo sanguíneo a ciertas áreas es reducido. El estado de relajación profunda puede desviar la atención del dolor y otros estímulos negativos. El hipnotismo puede ser usado hasta como un reductor del dolor en ciertas cirugías, como la dental.

Diremos también que existe una rama de la hipnosis que no es tan popular como la hipnosis tal como la conocemos. Se trata de la autohipnosis.

El hecho de estar sumiso a la voluntad y decisiones de otra persona externa y de no poder salir de ese estado puede resultar un tanto peligroso si la persona abusa de nuestro estado hipnótico para forzarnos a hacer cosas que en un estado consciente no haríamos. La autohipnosis nos exime de esa sujeción y dependencia hacia una persona externa, dándonos la posibilidad de controlar el proceso hipnótico por nosotros mismos.

La hipnosis llevada a cabo por y para nosotros mismos tiene además otra ventaja que la hipnosis convencional. Ésta consiste simplemente en el autoconocimiento. La relajación y adquisición de energía con la que nos nutre la hipnosis es uno de los fines que se buscan al autohipnotizarnos. Al controlar de cerca nosotros mismos el proceso de hipnosis, somos nosotros quienes elegimos hasta qué punto de relajación deseamos llegar.

Para lograr un estado correcto de autohipnosis es necesario no disociar la mente del cuerpo, volviéndolos un todo interconectado e influido directamente por cada una de sus partes. Es así como la autohipnosis nos permite concentrarnos en ciertas dolencias o falencias del cerebro y sanarlas a través de nosotros mismos y nuestra propia relajación.

Referencias:
La otra medicina / Portal de Medicina alternativa
Medicina Complementaria y Alternativa de la University Health Care
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...