viernes, 15 de mayo de 2009

Blanqueadores dentales para el hogar debilitan el esmalte

Los blanqueadores dentales de uso hogareño reducirían mínimamente la dureza del esmalte de los dientes y su capacidad de "recuperarse" del desgaste normal, sugirió un estudio de laboratorio. Aun así, "la población no debería alarmarse con el proceso de blanqueo", dijo la doctora Shereen S. Azer, de la Facultad de Odontología de la Ohio State University, en Columbus.

"En realidad, o clínicamente hablando, esos efectos serían difíciles de detectar", comentó la experta a Reuters Health. Además, Azer agregó que "el esmalte humano demostró tener capacidad de curarse y remineralizarse con el tiempo, lo que significa que puede restablecer los niveles de calcio de la superficie dental perdidos durante el blanqueo". Eso es especialmente evidente con los tratamientos reiterados de flúor y el uso de pastas con flúor.
El equipo dirigido por Azer usó una escala nanométrica, que equivale a la milmillonésima parte de un metro, para medir la dureza y la elasticidad del esmalte dental antes y después de ensayos en laboratorio con blanqueadores de venta libre.

Expuso 50 muestras dentales humanas a dos tipos de tiras blanqueadoras y a tres tipos de sistemas blanqueadores nocturnos para el hogar. Algunas muestras dentales recibieron tratamientos blanqueadores, según el protocolo de tres semanas o 10 días que recomendaba el fabricante, y otras actuaron como "controles" sin blanquear.

Comparado con el esmalte antes de blanquear y sin blanquear, el esmalte blanqueado redujo significativamente su dureza a escala nanométrica, precisó el equipo en Journal of Dentistry.
Los autores observaron también una reducción significativa de la elasticidad del esmalte en la mayoría de las muestras blanqueadas tras compararlas con muestras sin blanquear.

El equipo concluyó que se necesitan más estudios sobre los efectos de largo plazo de los agentes blanqueadores y de la remineralización del esmalte dental.

FUENTE:
Journal of Dentistry, marzo del 2009

jueves, 14 de mayo de 2009

La Influenza: La Vacuna como prevención

La influenza es un virus que en los seres humanos provoca un enfermedad que lleva el mismo nombre. El virus se descubrió en 1933 y se clasifica en dos tipos principales, A y B, existiendo un tercer tipo, el C,menos importante y que se vincula a casos esporádicos y brotes pequeños.Como todos los virus, el de la influenza tiene la capacidad de mutar o “transformarse a sí mismo”, capacidad que utiliza para “hospedarse” en otros seres vivos y que le permite “defenderse” de las vacunas. La capacidad de mutación del virus origina cepas nuevas y distintas lo que obliga a desarrollar al mismo tiempo vacunas nuevas y distintas. Así, el virus de la influenza está en un constante proceso de transformación. En Perú, todos los años hay casos de influenza, concentrándose su ocurrencia durante los meses de invierno. Los síntomas puesden ser fiebre alta, dolor de cabeza, cansancio o debilidad, Tos seca, dolor de garganta, romadizo, dolores musculares, diarrea y vómitos.

Transmisión

El virus de la influenza es muy contagioso o bien tiene mucha facilidad para “hospedarse” en otros seres vivos. El contagio puede ser entre las aves, las aves y otros animales, las aves y el Hombre, y entre las personas. En el caso del ser humano la transmisión o contagio es la por la ví a aé rea: Boca o nariz. Esta se produce porque una persona enferma de influenza libera al ambiente el virus por medio de sus secreciones, al toser o estornudar sin cubrirse con un pañuelo desechable, por ejemplo. Las secreciones, en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la nariz o por la boca.

Tratamiento o medidas a tomarse

- Reposo en el domicilio.
- Ingerir líquidos.
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco.
- Evitar el uso de ácido acetilsalicílico, especialmente en niños o jóvenes por riesgo de complicaciones asociadas a su consumo.
- Evitar el contacto con otras personas, especialmente niños pequeños o adultos mayores para evitar que contraigan su enfermedad.
- Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude para no pasar los gérmenes a otras personas.
- Lavar frecuentemente las manos especialmente después de estornudar o tocarse la nariz.

Prevención

La mejor manera de prevenir la influenza y sus complicaciones es la vacunación, en caso de que ésta exista. Perú todos los años en el marco de la Campaña de Invierno vacuna a todos los niños menores de un año, a los mayores de 65 años y a los enfermos crónicos.
También existen hábitos de salud para prevenir ésta enfermedad:
- Evitar acercarse a personas que estén enfermas.
- La persona enferma debe evitar exponerse a otras personas para protegerlas y evitar que se enfermen también.
- Si se está enfermo el confinamiento voluntario o quedarse en casa es de gran ayuda para evitar que otros se enfermen.
- No enviar a los niños enfermos al colegio.
- Cubrir la boca o nariz cuando se tosa o estrornude.
- Lavarse frecuentemente las manos ayuda a protegerse de los gérmenes.

Vacunación

La vacuna se aplica en los niños a partir de los 6 meses de edad, sin embargo a ésta edad la dosis es de .25 ml. Se aplican dos dosis con un mes de diferencia entre cada dosis. Después de los 3 años, la dosis de la vacuna es de .5 ml. y también se aplican dos dosis con un mes de diferencia entre cada una, el primer año que se aplica. A partir de los 9 años, la vacuna se aplica en una sola dosis, al igual que los adultos y después la vacuna se aplica cada año. En los países del hemisferio norte de la tierra, la vacuna se debe de aplicar entre los meses de septiembre y diciembre, aunque se puede aplicar meses después, y en los países del hemisferio sur la vacuna se aplica antes del inicio de la temporada de la influenza, o sea a principios del otoño.

Por recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, la vacuna se deberá aplicar a todos los niños sanos y adolescentes entre 6 meses y 18 años de edad asi como a los contactos de la casa y personas que los cuidan. . Esta recomendación se debe a la alta incidencia de complicaciones y hospitalizaciones en en este grupo de edad. En niños y adultos la vacuna contra la influenza es muy importante porque logrará evitar complicaciones graves a las personas que manifiesten enfermedades crónicas.

Muy importante

Según la Academia Americana de Pediatría, la vacuna está indicada además en escolares que presenten cuadros gripales frecuentes, personal escolar, profesionales de la salud y las personas que viven con ellos y a niños y adultos sanos a los que su médico juzgue necesario de acuerdo a su historia clínica, y toda persona que no quiera que sus hijos o ellos mismos contraigan la enfermedad.

Actualmente se está recomendando que todo adulto sano mayor de 50 años reciba la vacuna cada año, para evitar que la inluenza se complique y que pueda llegar a cuadros mas severos como la neumonía.

Los efectos secundarios a la vacuna son leves en la mayoría de las personas. Estos son por lo general temporales y de poca importancia: Dolor, inflamación y enrojecimiento en la zona donde se puso la inyección, que se puede presentar entre 6 y 24 horas después de la aplicación de la vacuna; fiebre leve. Estas reacciones pueden ser tratadas con acetaminofén o paracetamol.

La vacuna nunca provocará influenza.

Las personas que presenten reacción alérgica grave al huevo (anafilaxia) no deben de ser vacunadas.
La vacuna empieza a actuar a los 15 días de su aplicación, por lo que es posible contraer la enfermedad en ese intervalo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Ventajas de hacer ayuno

Muy aparte de que ayuno constituye un requerimiento espiritual en muchas religiones, es también muy requerido para la salud y muy recomendado en la medicina complementaria. El ayuno es el remedio principal de numerosas enfermedades porque ataca a su raíz. Hipócrates, el Padre de la medicina (siglo V antes de Cristo) decía "la impurificación humoral es la causa de todas las enfermedades, en los acrecentamientos mórbidos debe suprimirse la alimentación, se provoca un gran mal si se sigue comiendo, cuando más se nutra un cuerpo cargado de humores más aumenta el mal".

Con el ayuno aprendemos a confiar en nuestro cuerpo, en nuestras propias fuerzas, generamos una voluntad muy elevada. Todas las grandes religiones del mundo han fomentado el ayuno no solo porque purifica el cuerpo físico, sino que también purifica nuestra mente, nuestras emociones, uno se siente más sereno, diferente, uno vibra con una energía más elevada, en la naturaleza el ayuno es un proceso natural, cuando un animal está enfermo o herido se abstiene de todo alimento, los niños aún tienen este instinto no perturbado y a la más mínima dolencia no quieren comer, también pasa a los adultos en enfermedades graves o en aquellos que saben oír su cuerpo y prefieren dejar la comida para liberar sus órganos de toxinas.

Existen muchos entendidos que recomiendan realizar el ayuno un dia a la semana, otros uno cada mes, mientras los hay los que preconizan realizarlo una o dos veces por año. Esto dependerá de los requerimientos de cada persona.

En la sociedad actual muchas personas ayunan para perder peso. Efectivamente, el ayuno es un buen recurso para eliminar el exceso de grasa y evitar o curar la obesidad pero los beneficios de esta práctica van mas allá de un deseo de perder peso por motivos de salud o de estética. La práctica del ayuno se concibe como un recurso para mejorar la salud global del organismo y hacerlo más resistente a las enfermedades.
El Hombre ha llevado a cabo periodos mas o menos prolongados de ayuno desde la antigüedad. Se sabe que muchas culturas antiguas, como los egipcios, los griegos o los espartanos, lo practicaban frecuentemente. Desde el punto de vista religioso o filosófico forma parte de muchas culturas y religiones , como el Cristianismo el Budismo o el Islamismo.
En el cuerpo humano se van acumulando toxinas producidas por la ingestión de alimentos en los que se encuentran productos tóxicos. La propia oxidación del organismo es responsable de la aparición de radicales libres. Todo ello conlleva a que las células van perdiendo su vigor y a que el organismo envejezca o enferme.
El ayuno, como técnica para mejorar la salud, se basa en el principio de que las células necesitan renovarse para mantener unas buenas condiciones . Se ha comprobado científicamente , no solamente en hombres sino en muchos animales, que ayunar posibilita la depuración de las substancias tóxicas de las células lo que determina una mejoría de las condiciones corporales y mentales de la persona que lo práctica. Es bien conocida la filosofía de ciertos pensadores griegos como Platón que llevaban a cabo periodos de ayuno prolongado como una manera de conseguir una mejor salud, tanto del cuerpo , como de la mente. Se sabe que muchos tumores o quistes se han disuelto después de que la persona afectada haya practicado ayuno. El ayuno puede concebirse igualmente como un buen recurso para el tratamiento natural de las intoxicaciones. Muchos enfermos que han resultado intoxicados por algun producto químico o natural pueden mejorar su salud con la práctica del ayuno.

Un ejemplo de ayuno es el de sirope de savia y zumo de limón. El sirope de savia es el zumo del árbol del arce y la palmera, contiene calcio, hierro, manganeso, cinc, magnesio, sodio y potasio.
El limón es antibiótico, antirraquítico, elimina grasas, indispensable para la salud de los huesos y vasos sanguíneos, desintoxica las células. Se hará un mínimo de siete días, lo aconsejable es hacerlo diez días. La preparación es un vaso grande de agua tibia o fría o una infusión, medio limón, dos cucharadas de sirope y una pizca de cayena (disuelve las flemas, produce calor). Tomar cada día de ocho a doce vasos, y siempre cuando nos sintamos débiles. Durante todo el régimen no se debe tomar otro alimento, pues bloquearía la limpieza. En los diez días se necesitan aproximadamente dos litros de sirope (de venta en herbolarios). Deberán tomarse diariamente laxantes naturales como la cáscara sagrada (Ramnus purshiana) y también pueden ponerse enemas rectales con un litro de infusión de tomillo.

Usos del ayuno

1) Un peso alto o demasiado bajo.
2) Embellece profundamente la piel y el cabello, nace un montón de pelo nuevo, desaparece el eczema de la piel y el cabello queda sin grasa.
3) Descongestiona el aparato digestivo, cura la úlcera de estómago, apendicitis crónica, cálculos de la vesícula, hidropesía.
4) En enfermedades catarrales como gripe, bronquitis, sinusitis, alergias respiratorias, asma.
5) Depósitos de calcio en cualquier órgano son eliminados, así como el colesterol de los vasos sanguíneos.
6) Desaparecen forúnculos, abcesos, granos.
7) Ayuda a liberarse de la dependencia al tabaco, al alcohol o café.
8) Mejora la audición, desaparecen los ruidos de los oídos.
9) Cura miopías, desaparece el glaucoma, la mirada se vuelve viva.
10) Cura la insuficiencia cardíaca y la dilatación de la aorta.
11) Indicado en dientes que se mueven y encías sangrantes.
12) En ideas de suicidio, cansancio psicológico, depresión.
13) Desaparece la arteriosclerósis y la esclerósis cerebral.
14) En ciática, artrosis, dolores óseos.
15) Cicatriza heridas en los diabéticos.

Muy importante

Es normal que aparezca debilidad, malestar general, dolores en diferentes partes, náuseas, picores, mareos, dolores de cabeza, todo ello es causado por las toxinas que salen de las células y pasan a la sangre para ser metabolizadas por el hígado y eliminadas por los riñones.
Conviene combinar el ayuno con respiraciones profundas, baños de aire, de luz y de sol, buenísimo realizar prácticas de meditación.
También en dolencias graves pueden hacerse ayunos de hasta cuarenta días, en este caso se harán tomando solo agua y poniendo enemas a diario. Para saber si el cuerpo se ha limpiado la lengua debe estar completamente roja y uno recuperará el apetito de forma natural. si no sucede esto debe continuarse con el ayuno o repetirlo pasado un tiempo.

El hígado es el órgano encargado junto con los riñones, de la depuración del organismo, ademas del trabajo adicional de la digestión. Proporcionarle a este órgano una pausa para que tenga posibilidad de autoeliminar las toxinas en él acumuladas y que se dedique exclusivamente al filtrado de la sangre es una buena manera de mejorar su salud y la del organismo en general.

En el colon se acumulan los residuos que son expulsados posteriormente con la defecación. El contacto de muchas substancias con las paredes del colon puede ser la causa de la aparición de muchos tumores. Proporcionarle un periodo de menos actividad será una buena forma de que el colon se limpie y expulse aquellos residuos potencialmente peligrosos.

Se ha comprobado que, tras un periodo de ayuno, la mente se encuentra más activa y con una capacidad mayor para la reflexión y el trabajo intelectual. El ayuno bien llevado a la práctica puede resultar una herramienta adecuada para mejorar el estado de los nervios, contribuyendo a superar la ansiedad o el nerviosismo. La mejoría en el sistema de ánimo conlleva un aumento del buen humor y bienestar personal.

martes, 12 de mayo de 2009

Propiedades del Toronjil (cedrón)

También conocido como melisa, cedrón y citronela, su nombre científico es Melissa officinalis. El nombre de "toronjil" procede del olor típico a limón o toronja que desprenden sus hojas. La melisa o toronjil tiene un aspecto parecido al de la ortiga. Las hojas contienen aceite etéreo que esta compuesto por diferentes aldehídos y alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además, se encuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas, compuestos amargos y flavonoides.

La Melissa o toronjil es una planta herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los 80 cm. de altura. Al llegar la primavera da brotes tiernos, renovándose todos los años.

Esta planta aumenta la respuesta glandular del aparato digestivo, lo que hace más fácil la digestión y calma los trastornos, especialmente los secundarios al proceso de absorción, antiespasmódica, cicatrizante y colerética (estimula la producción y secreción de bilis).

Pero su efecto más notable es como sedante y balsámica, ya que constituye un magnífico tónico relajante que disminuye la ansiedad y el nerviosismo. Aplicada externamente cicatriza las heridas y cura las contusiones. Eficaz remedio natural para combatir la ansiedad y eliminar las palpitaciones. Además, es carminativa, antiespasmódica, antipirética (baja la fiebre), actúa contra el asma, se dice también que es afrodisíaca e incluso se ha utilizado en la elaboración de los misteriosos filtros o hechizos de amor.

Es una planta que tiene por función la "limpieza de la sangre". Esto resulta de un aumento de la diuresis (producción de orina) y la eliminación de sustancias minerales tóxicas por la vía renal. Por este mecanismo y por otro aún desconocido, es usado como adelgazante.

En todos estos casos la melisa se debe tomar en forma de infusión, para lo cual hay que echar agua hervida en una taza con hierba de melisa seca y dejarla descansar por 15 minutos antes de consumir. No se deben tomar más de tres o cuatro vasos al día.

La infusión caliente de las hojas es sudorífera y puede usarse en caso de resfriados y gripe, además posee efecto antivirus comprobado, gracias a los polifenoles y taninos. Puede ser eficaz contra paperas, herpes labial (herpes simplex) y otros virus.

En situaciones de estrés tiene la propiedad de restaurar el equilibrio personal, tranquiliza el músculo cardíaco y restablecer el ritmo normal del corazón, fortifica y ayuda a relajar los músculos y evita la aparición de nuevos espasmos no solo en la parte externa sino también en el aparato digestivo. Se recomienda infusión 3 o 4 vasos al día.

Las infusiones después de las comidas ayudan a digerir mejor los alimentos. Los retortijones de origen nervioso del estómago o cólicos intestinales pueden también calmarse mediante tisanas realizadas con las flores y las hojas de esta planta.

Se recomienda contra los vómitos producidos por nervios gástricos, presencia de gases que producen hinchazón estomacal y el tratamiento de los espasmos uterinos.

Se aconseja para el tratamiento de la jaqueca o dolor de cabeza: especialmente cefaleas y de migrañas o dolores recurrente en un lado de la cabeza acompañados de vómitos e indisposición. Sus propiedades analgésicas derivan de los ácidos ursólico, clorogénico y caféico así como el timol y el eugenol. Su efecto ligeramente narcótico, sumado a sus propiedades analgésicas pueden servir para adormecer el desagradable dolor de muelas y del oído.

Posee además cualidades narcóticas o somníferas por lo que es aconsejable en los casos de insomnio. Poner tres gotas de esencia en un terrón de azúcar y tomar media hora antes de ir a dormir o tomar un vaso de infusión media hora antes de irse a la cama. Sus propiedades antiespasmódicas así como su contenido en ácido protocatechuico son útiles para prevenir los ataques asmáticos (3 ó 4 vasos de infusión al día entre comidas).

Era muy estimada por los estudiantes, pues aleja la pesadez de la mente, aguza el entendimiento y aumenta la memoria.En combinación con la menta de lobo (Lycopus euroapeus) puede ayudar a disminuir la producción enzimática de la tiroides, por lo que ayuda en el tratamiento oficial del hipertiroidismo (infusión de media cucharada de menta de lobo y media de melisa en una taza de agua. Tomar 3 tazas al día).

Tiene la capacidad de curar los problemas externos de la piel por lo que puede utilizarse para la curación de las heridas o llagas (infusión de 4 cucharadas por litro de agua. Aplicar el líquido resultante sobre la zona afectada) En caso de picaduras de abejas, avispas, hormigas u otros insectos se puede aplicar el jugo de la planta sobre la parte afectada. Para eliminar el mal aliento basta masticar una hoja fresca después de las comidas.

La introducción de unas ramitas en los armarios, además de perfumar la ropa, la protege de los posibles ataques de insectos. Es una de las plantas consideraras como mejores para las abejas, por este hecho se utiliza para la producción de miel.

Fuente:
Visión chamanica

lunes, 11 de mayo de 2009

El Parto en el agua: Alternativa natural

El parto en el agua es una técnica muy natural que no se practica en forma masiva, pero esto no quiere decir que tenga grandes inconvenientes, sino que indica únicamente que por ahora el método es un poco costoso. Su práctica se inició en la década de los sesenta, como opción natural para las mujeres de parto sin riesgos.

Ciertos estudios en Inglaterra y el resto de Europa afirman que los niños nacidos en el agua mantienen una mejor relación psicoafectiva con la madre, atribuible a una mejor comunicación emocional durante este hermoso encuentro. También, existen antecedentes de un temprano desarrollo motriz en estos bebés comparado con niños nacidos en partos normales.

Beneficios y ventajas

Cabe precisar que la desición es menester de la pareja y que solo los que la conforman pueden disponer del lugar y caracteísticas de la técnica a usar. Uno de los beneficios que tiene esta técnica es que el agua relaja los músculos de la parturienta, de manera que tiene un efecto balsámico y así los dolores de parto se disminuyen considerablemente y la dilatación sucede más rápido. Eso sí, se recomienda que el agua no esté caliente al inicio del alumbramiento, pues es posible que la dilatación se interrumpa por el exceso de relajación. En consecuencia, lo mejor es sumergirse en agua tibia al principio, e ir calentando el agua paulatinamente, conforme se vaya a cercando la hora de dar a luz.

Otro beneficio que ofrece el parto en el agua es que se reducen las posibilidades de que la madre o el bebé contraigan infecciones, además de no utilizar medicamentos o anestesia, los que muchas veces en lugar de ayudar pueden complicar las cosas.

Por otra parte, acuclillarse es lo más común en este tipo de partos, de manera que la fuerza de gravedad colabora en la salida del bebé del vientre. Es la postura más natural y de hecho las mujeres que no acuden a hospitales, por instinto adoptan esta posición; así se sienten más cómodas y sufren menos en el parto.

Esta modalidad de parto no se recomienda para aquellas mujeres que tengan antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial, cardiopatías, metrorragias del tercer trimestre, desproporción fetopélvica y, en general, cuando el ginecobstétra tratante no lo aconseje.

Para el bebé resulta muy agradable y nada traumante esta experiencia. El peso del bebe en el líquido amniótico es aproximadamente de 600 gramos, cuando sale hacia el agua lo sigue manteniendo. Si el parto fuese normal (en camilla y al aire) el peso del neonato aumentaría 6 veces, haciendo que el recién nacido sienta la diferencia y le cueste trabajo nacer además del trauma que se presenta.

Dentro del agua, traer un hijo al mundo puede ser verdaderamente un milagro más allá de toda metáfora, pues no se está mejorando al hijo, sólo se lo recibe, y más con dulzura y encanto que con dolor, por lo que el trauma se disminuye. Además la ubicación de la madre es en posición vertical /recostada resulta cómoda y natural, las caderas se abren, existe un punto de apoyo al pisar las paredes de la bañera, etc. Quienes lo han vivido lo recomiendan al cien por ciento.

sábado, 9 de mayo de 2009

La Salud de la Mujer en cifras (OMS)


Aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría de los países, hay una serie de factores sanitarios y sociales que se combinan para hacer que la calidad de vida de las mujeres sea inferior. Las desigualdades en el acceso a la información, la atención y las prácticas sanitarias básicas aumentan aún más los riesgos para la salud de las mujeres.
La discriminación sexual genera muchos peligros para la salud de las mujeres, tales como la violencia física y sexual, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA, el paludismo o la neumopatía obstructiva crónica. El consumo de tabaco representa una amenaza cada vez más importante para la salud de la mujer, y las tasas de mortalidad durante el embarazo y el parto siguen siendo elevadas en los países en desarrollo.

Destacamos 10 áreas fundamentales que tienen graves consecuencias para la salud de la mujer.

1) Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales recientes dirigidas a las mujeres. En general, las tasas de éxito del abandono del hábito son menores en las mujeres, el tratamiento sustitutivo con nicotina puede ser menos eficaz, y las recaídas son más frecuentes que en los hombres.

2) El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres. En el Caribe, la proporción de mujeres infectadas es del 43%. Aunque menor, el número de mujeres infectadas también está en aumento en América Latina, Asia y Europa Oriental.

3) Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan en todas las clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual, depresión o enfermedades crónicas.

4) Algunos estudios revelan que hasta un quinto de las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.

5) Aunque los casamientos a edades tempranas están disminuyendo, se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años. Esto representa un tercio de las adolescentes de los países en desarrollo (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo y el riesgo contraer el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.

6) Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.

7) Diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la mortalidad materna y del 90% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en desarrollo.

8) Los mosquiteros tratados con insecticida reducen los casos de paludismo en las embarazadas y sus hijos. Cuando las mujeres tienen sus propios ingresos, son más propensas que los hombres a comprar estos mosquiteros para sus casas. Sin embargo, el uso de los mosquiteros está a menudo relacionado con pautas de sueño que a veces impiden su uso a las mujeres.

9) En la mayoría de los países la cocina suele ser una ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos o cocinas tradicionales, respiran diariamente una mezcla de cientos de contaminantes. Este humo presente dentro de las casas es causa de 500 000 del 1 300 000 muertes anuales de mujeres debidas a neumopatías obstructivas crónicas. En cambio, sólo aproximadamente un 12% de las muertes masculinas por neumopatía obstructiva crónica están relacionadas con el humo de interiores. Durante el embarazo, la exposición del embrión en desarrollo a esos contaminantes dañinos puede ser causa de bajo peso al nacer o incluso de muerte intrauterina.

10) El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. A pesar de ello, las mujeres no tienen el mismo acceso al tratamiento de las enfermedades oculares, a menudo por la imposibilidad de viajar sin compañía hasta los servicios de salud y por las diferencias culturales con respecto a la percepción del valor de la cirugía o de otros tratamientos para las mujeres.

viernes, 8 de mayo de 2009

Pacientes con cáncer: Uso de Muñequeras en acupresión


El uso de muñequeras de acupresión podría ayudar a los pacientes de cáncer a experimentar casi un 25 por ciento menos náuseas durante las sesiones de radioterapia, de acuerdo con un estudio reciente.

El hallazgo, que aparece en la Journal of Pain and Symptom Management, también resta importancia a la creencia común de que los tratamientos de la medicina oriental actúan más como un efecto placebo que como un analgésico real.
"Sabemos que existe el efecto placebo; el problema es que no sabemos cómo medirlo bien", dijo en un comunicado de prensa de la universidad Joseph A. Roscoe, autor para correspondencia y profesor asociado de investigación del Centro Oncológico James P. Wilmot del Centro Médico de la Universidad de Rochester. "En este estudio, intentamos manipular la información que proporcionábamos a los pacientes para ver si podíamos cambiar sus expectativas respecto a las náuseas. Al final, nuestra información para cambiar las expectativas de la gente no tuvo ningún efecto, pero aún así encontramos que las muñequeras redujeron los síntomas de las náuseas".
Las muñequeras ejercían presión sobre el "punto de las nauseas" identificado por la acupuntura tradicional china. La presión actúa para cambiar el flujo universal de energía chi, de acuerdo con la creencia oriental.
En el estudio participaron 88 personas que experimentaron náuseas después de la radioterapia para el cáncer. A algunas se les suministró unas muñequeras y a otras no. Cerca de la mitad del grupo de la muñequera también recibió información en la que se les dijo de forma explícita que las muñequeras reducían las náuseas, mientras que el otro grupo recibió unos folletos con información más neutral.
Los del grupo de la muñequera experimentaron una reducción de 24 por ciento en las náuseas, independientemente del tipo de información recibida antes del experimento. El grupo que no tenía la muñequera informó sobre un alivio de apenas cinco por ciento en las náuseas.
"Algunas de las sensaciones y sentimientos de nuestro cuerpo son ambiguas y están sujetas a interpretación", dijo "La mente no puede hacer que una ampolla desaparezca o reducir la pérdida del cabello, pero puede interpretar sensaciones abdominales ambiguas y decidir qué cantidad de náuseas representan, según las expectativas".

jueves, 7 de mayo de 2009

Cambio climático: Urgente necesidad de usar los recursos naturales


Dos estudios publicados por la revista "Nature" advierten de la "urgente" necesidad de realizar un uso responsable de los recursos naturales para evitar un fatal progreso del cambio climático. Así, la humanidad sólo podrá consumir un cuarto de la totalidad de sus reservas de gas, petróleo y carbón si quiere tener la confianza de mantenerse en límites seguros respecto al clima, sostienen los autores de esos trabajos.

La población mundial no podrá consumir a partir del año 2024 más petróleo, gas o carbón a los niveles que lo hace ahora en sus hogares, coches y fábricas, insisten los científicos, que se marcan así el objetivo de reducir el riesgo de aumentar en dos grados centígrados el calentamiento global.

Esta conclusión "pone en duda si cualquier inversión en más explotaciones petrolíferas es una buena inversión", señaló Malte Meinshausen, especialista del Instituto Potsdam (Alemania), que ha dirigido una de las investigaciones. "Debemos apostar por otras tecnologías que por el momento todavía son inciertas, o de otra forma nos dirigiremos a un calentamiento de tres o cuatro grados centígrados", apuntó.

Los investigadores indicaron que las emisiones provenientes del uso del carbón están creciendo un 3% cada año, aunque se espera que la cifra caiga temporalmente a causa de la recesión económica. Los científicos esperan influir sobre las decisiones que tomen los distintos países en la próxima cumbre sobre el cambio climático en Copenhague, ya que sin una acción urgente, mantenerse en los límites de temperatura considerados seguros se convertirá en algo "muy difícil" o "imposible". Incluso un incremento de sólo dos grados centígrados puede ser un riesgo que cause serios impactos, como la subida en siete metros del nivel del mar o la desecación de grandes áreas de Australia, sur de Europa y sudoeste de Estados Unidos, alertaron.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Manejo del niño con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD)

El ADHD es un trastorno del comportamiento que suele ser común y que afecta aproximadamente a un 4-8 por ciento de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos de padecer este trastorno que las niñas, aunque aun se desconoce la razón. Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse fácilmente. Puede que entiendan lo que se espera de ellos pero tiene problemas ejecutando las tareas que se les encomiendan porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a detalles.

Por supuesto, todos los niños, (especialmente los mas jóvenes), actúan de este modo algunas veces, particularmente cuando están ansiosos o excitados. Pero la diferencia con el ADHD es que los síntomas están presentes durante periodos de tiempo más largos y éstos ocurren en diferentes situaciones. Los síntomas bloquean la habilidad de los niños de poder desenvolverse socialmente, académicamente y en sus casas.

Aparte de ocasionar problemas en el entorno familiar a causa de su hiperactividad, puede ser que la escuela les hace saber a los padres que el niño "no le presta atención a la maestra" o que "se porta mal en la clase". Frecuentemente, los maestros, los padres y los amigos saben que el niño "se está portando mal" o que "es diferente", pero no saben exactamente qué es lo que le pasa.

Efectivamente el niño con déficit atencional e hiperactividad difícilmente llega a ser un buen estudiante. ¿Qué es lo que le dificulta este tipo de logro?. Dos son las principales explicaciones posibles. La primera es la de que habría alteraciones neurológicas provocando el síndrome. En la mayor parte de los casos este supuesto no se ha podido confirmar sobre bases científicas. Sin embargo, el uso sistemático de medicamentos para su tratamiento (por ejemplo el metilfenidato, más conocido bajo el nombre comercial de ritalín) se apoya en esta hipótesis. Pero, si bien éstos logran aquietarlos, su uso no está exento de cantidades de riesgos y efectos secundarios.

La segunda es de que se trata simplemente de un síndrome de orden supraorgánico (mental, en palabras corrientes), es decir, derivado de factores no orgánicos que influyen en el proceso cognitivo del niño. A esta última hipótesis le dedicaremos especial atención en lo que sigue, ya que ella se ha mostrado válida en forma sistemática en nuestra experiencia.

La sintomatología:
1) Comportamiento impulsivo.
2) Incapacidad para concentrarse o para prestar atención.
3) En los niños pequeños los síntomas de "hiperactividad" en estos casos pueden incluir el excesivo correr y trepar, y los niños mayores se presentan agitados con una clara dificultad para estarse quietos. En ellos la hiperactividad es muy irregular, mal organizada y sin metas específicas contrastando con el alto nivel de actividad que es normal en algunos niños.

El niño con déficit atencional e hiperactividad puede presentar también algunos de estos otros síntomas:
4) Dificultad para organizar su trabajo, y pareciera que él o ella no ha escuchado las instrucciones que se han impartido.
5) Se distrae fácilmente.
6) Comete errores, ya sea por ser descuidado o por impulsividad.
7) Habla demasiado en clase;
8) No tiene paciencia para esperar su turno en situaciones de grupos.
(9) No termina nunca lo que los padres le piden.
(10) Falta de cooperación en los juegos y en las otras actividades sociales.

Tratamiento

El ADHD no puede curarse, pero puede ser manejado con éxito. El médico de su hijo(a) trabajará con usted para desarrollar un tratamiento individualizado y a largo plazo. La meta es ayudar a que su hijo(a) aprenda a controlar su comportamiento y ayudar a las familias a crear una atmósfera en la que esta meta pueda lograrse.

En la mayoría de los casos, la mejor manera de tratar el ADHD es con una combinación de medicamentos y terapia del comportamiento. Cualquier tratamiento adecuado requiere un seguimiento cercano y vigilancia, y el médico de su hijo(a) puede hacer ajustes a lo largo del tratamiento. Debido a que es importante que los padres participen de forma activa en el plan de tratamiento de sus hijos, la preparación de los padres también está considerada como una parte importante del tratamiento para el manejo del ADHD.

Los medicamentos pueden afectar a los niños de diferentes formas, y un niño(a) puede reaccionar positivamente a un tratamiento y negativamente a otro. A la hora de determinar el mejor tratamiento para su hijo(a), el médico puede que pruebe diferentes medicamentos en varias dosis, especialmente si su hijo(a) está recibiendo tratamiento para el ADHD conjuntamente con otro trastorno.

La terapia de comportamiento intenta cambiar patrones de conducta mediante:

- La reorganización del ambiente escolar y del hogar en el que su hijo(a) se desenvuelve.
- La comunicación de instrucciones y ordenes claras.
- El desarrollo de un sistema de recompensas consistentes para las conductas apropiadas o consecuencias negativas para las conductas inapropiadas .

A continuación describimos ejemplos de estrategias del comportamiento que pueden ayudar a un niño(a) que sufra de ADHD:

1) Creación de una rutina.
Intente seguir un mismo horario de actividades diariamente, desde la hora de despertase hasta la de acostarse. Ubique este horario en un lugar prominente, para que su hijo(a) pueda ver donde deberá estar a lo largo del día y cuáles serán las horas asignadas para hacer los deberes, jugar y realizar otras tareas.
2) Ayude a organizar a su hijo(a).
Ubique los maletines escolares, las vestimentas y los juguetes en el mismo lugar todos los días para que su hijo(a) sea menos propenso a perderlos.
3) Evite distracciones.
Apague la televisión, la radio, y los juegos de computadoras, especialmente cuando su hijo(a) esté haciendo los deberes.
4) Limite las opciones.
Ofrezca a su hijo(a) escoger entre dos objetos (esta combinación de ropa, comida, juguete, etc., versus aquella) para que ella o el no se sienta aturdido o sobre estimulado(a).
5) Cambie sus interacciones con su hijo(a).
En lugar de utilizar largas explicaciones y estrategias indirectas utilice instrucciones claras y concisas para recordar a su hijo(a) sus responsabilidades.
6) Utilice metas y recompensas.
Utilice una lista para enumerar metas y mantenga un seguimiento de los comportamientos positivos, luego recompense a su hijo(a) por sus esfuerzos. Asegúrese de que las metas son realistas (piense en poco a poco en lugar de éxitos inmediatos).
7) Ejerza disciplina de forma efectiva.
En lugar de alzar la voz o pegarle a su hijo(a), use penitencias o cancelación de privilegios como consecuencia de comportamientos inapropiados. Los niños más pequeños puede que solo necesiten un poco de distracción o ser ignorados hasta que se comporten de mejor manera.
8) Ayude a que su hijo(a) descubra su talento.
Todos los niños necesitan del éxito para sentirse bien consigo mismos. Averiguar dónde su hijo(a) manifiesta sus mayores habilidades - bien sea en los deportes, el arte, o la música - puede impulsar sus desenvolvimiento social y su auto estima.

Muy importante

Usted será buen defensor de su hijo(a) cuando usted cultive buenas relaciones con todas las personas involucradas en el tratamiento de su hijo(a) - incluyendo maestros, doctores, terapeutas y otros miembros de la familia. Aproveche todo el apoyo y la educación disponibles y usted podrá ayudar a su hijo(a) con ADHD a que encuentre el éxito frente a esta condición.

El entrenamiento de los padres puede ser difícil a veces, pero criar a un niño(a) con ADHD generalmente trae consigo ciertos retos. Los niños con ADHD puede que no respondan adecuadamente a ciertas formas de crianza. También, debido a que el ADHD tiende a ser hereditario, puede que los mismos padres tengan problemas con la organización y la consistencia, y necesiten entrenamiento activo para ayudarles con estas destrezas.

Fuentes:
Kid Health
Psicología pediátrica
Medicine Plus

martes, 5 de mayo de 2009

Gripe porcina: Se puede consumir carne de cerdo

Tras confirmarse que un granjero que contrajo la gripe A en México transmitió después la enfermedad a un grupo de cerdos de la granja en la que trabaja en Canadá, la Organización Mundial de la Salud (OMS) negó ayer de forma tajante que comer carne de estos animales exponga a los consumidores al riesgo de contagio.

Los virus de la gripe tienen la característica común de tener muy poca resistencia al calor, por lo que suponiendo que un animal hubiese sido infectado, el proceso de cocción eliminaría cualquier peligro, aseguró el experto de la OMS en Seguridad Alimentaria, Peter Ben Embarek. Por lo que se refiere a los productos derivados del cerdo, como los jamones y otros, explicó que su prolongado proceso de producción dejaría inactivo el virus gripal, que además "no sobrevive mucho tiempo".

Para los científicos no es sorprendente que una persona haya transmitido el virus de la nueva gripe a los cerdos, algo que se esperaba que ocurriera en algún momento, señaló Embarek. El experto indicó que el granjero contagió al 10% de los cerdos de la granja, pero que la enfermedad "no parece muy grave" y evoluciona dentro de los parámetros esperados. También detalló que aparte del trabajador infectado no se ha notificado que otras personas de su entorno hayan podido coger la gripe A, mientras que tampoco hay indicios de que la enfermedad haya aparecido entre cerdos de otras explotaciones próximas.

Existe actualmente un desconocimiento masivo en las poblaciones de muchos países, en especial dentro del país, en donde se se actúa con la tranquilidad que se debe en estos casos, inclusive existen países en donde se están sacrificando a los cerdos masivamente.
El experto de la OMS advirtió de que si la transmisión del virus de humanos a cerdos ha ocurrido una vez, esto podría repetirse en cualquier lugar. No obstante, preguntado sobre la posibilidad de que el virus pueda combinarse genéticamente con los de otros animales, como las aves, el experto reconoció que esa posibilidad preocupa al organismo sanitario mundial. "Por esta razón hay que observar la situación de los animales y asegurarse de que la enfermedad no entra ni sale (de una granja)", puesto que esto causaría su propagación geográfica, aseguró.

lunes, 4 de mayo de 2009

El Azufre y sus beneficios


El azufre existe en nuestro organismo y en su forma orgánico existe en combinación con la insulina y la heparicina. Esta última sustancia anticoagulante existe normalmente en todos los tejidos y especialmente en la glándula más grande, que es el hígado, el cual desempeña una función fisiológica, cuya ausencia entraña una pérdida del apetito, adelgazamiento, anemia y trastornos hepáticos y falta de defensas inmunológicas.

Así, este cuerpo simple constituye la parte bioactiva de gran número de sustancias cuyo funcionamiento y papel es esencial para mantener un equilibrio natural integral. Su acción es desintoxicante, al hacer del azufre un verdadero protector de nuestro edificio orgánico.

El azufre para uso alimentario no existe en si mismo, sino que lo encontraremos en algunos alimentos como el ajo, cebolla, brócoli, coliflor, repollo, judías o alubias secas, algas marinas como el cochayuyo, luche, las naranjas, limones, germen de trigo, en las proteínas, como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y Metioninay en forma de Oligoelemento (se pueden conseguir en herbolarios y farmacias).

Beneficios del Azufre
* Ayuda amejorar la calidad del cabello, uñas y piel ya que favorece la síntesis de Queratina y Colágeno que son sustancias vitales en su formación y equilibrio.

* Favorece la depuración de toxinas por parte del Hígado viéndose especialmente beneficiada la piel y casos como la Psoriasis, Eczemas, Acné, Dermatitis, etc.

* Ayuda al hígado en la secreción de la bilis siendo pues muy importante para una buena digestión.

* Puede aliviar el dolor en la artritis y en la fibromialgia, sobre todo cuando se toma en forma de MSMo Metilsulfonilmetano (en algunos países se consigue en farmacias y herbolarios).

* Es muy necesario para regular los niveles de azúcar o glucosa en sangre (interviene en la síntesis de la insulina).

* Facilita la nutrición de las células y la eliminación de sus residuos.

Los baños termales de azufre (aguas sulfurosas)
Desde hace muchos siglos se viene usando los manantiales ricos en azufre (el agua huele como a huevos podridos) para bañarse y tomar sus aguas. Las personas notaban como además de relajarse, mejoraba la calidad de su piel y se aliviaban sus dolores óseos y musculares. Por suerte hoy en día en todo el mundo se están recuperando a través de los balnearios los beneficios de estas aguas azufradas o sulfurosas.

Muy importante
Las personas que fuman deben de tener en cuenta que el tabaco puede disminuir la absorción de Azufre. Puede ser interesanteen estos casos aumentar o intentar que no les falte en su dieta alimentos que aporten Azufre (ajo, cebolla, brócoli, repollo, judías o alubias secas, germen de trigo) o comentar a su médico o especialista la conveniencia de tomar aminoácidos como la Cisteína, Cistina y Metionina.

El trabajo de eliminación de toxinas, venenos minerales y orgánicos acumulados y fijados, lo hace el hígado, en cuya acción necesita la participación de los numerosos cuerpos sulfurados del azufre. Por sus valiosas funciones, el azufre está particularmente indicado y recomendado especialmente a las personas que están envejeciendo en forma prematura, debido a la catástrofe que ellos mismos por error cometen al consumir una alimentación equivocada - intoxicante y cancerígena-, lo que se puede prevenir y evitar con plantas medicinales.

sábado, 2 de mayo de 2009

Terapias alternativas en el tratamiento

Alrededor del 25 por ciento de los profesionales clínicos en funciones en los Estados Unidos no conocen dos importantes ensayos financiados por el gobierno federal sobre las terapias complementarias y alternativas (CAM), según encontró una encuesta reciente.

La encuesta, que incluyó a 1,561 acupunturistas, naturópatas, internistas y reumatólogos, también encontró que muchos médicos no tienen plena confianza en su capacidad para interpretar los resultados de las investigaciones.

Las terapias CAM se usan mucho en los Estados Unidos, pero es apenas en los últimos años que se han llevado a cabo estudios rigurosos sobre la seguridad y eficacia de los tratamientos, según la información de respaldo del estudio. Por ejemplo, los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. han invertido más de $2 mil millones en investigación sobre las terapias CAM en la última década.
La encuesta encontró que el 59 por ciento de los encuestados conocía al menos uno de dos ensayos clínicos importantes publicados recientemente sobre las terapias CAM para la osteoartritis de rodilla (uno sobre acupuntura y otro sobre el complemento glucosamina), y 23 por ciento conocían ambos ensayos.
Los reumatólogos (49 por ciento) y los acupunturistas (46 por ciento) eran más propensos a conocer el estudio sobre la acupuntura que los naturópatas (30 por ciento) y los internistas generales (22 por ciento). Los reumatólogos (88 por ciento) y los internistas (59 por ciento) eran más propensos a conocer el ensayo sobre la glucosamina que los naturópatas (39 por ciento) y los acupunturistas (20 por ciento).
La encuesta también encontró que una minoría de los encuestados afirmaban sentirse "muy confiados" de su capacidad de interpretar críticamente la literatura de investigación: el 33 por ciento de los reumatólogos, el 25 por ciento de los naturópatas, el 20 por ciento de los acupunturistas y el 17 por ciento de los internistas. La mayoría afirmó sentirse "moderadamente confiados": el 67 por ciento de los internistas, el 64 por ciento de los naturópatas, el 59 por ciento de los acupunturistas y el 59 por ciento de los reumatólogos.
Los encuestados que conocían los ensayos sobre las CAM "tendían a ser reumatólogos, a practicar en un ambiente institucional o académico, a tener cierta experiencia en investigación, a expresar más capacidad para interpretar la evidencia y a reportar una mayor aceptación de la evidencia", escribieron los investigadores.
Los hallazgos, que aparecen en la edición del 13 de abril de la revista Archives of Internal Medicine, sugieren que la capacitación, actitudes y experiencias de los profesionales clínicos tienen un importante efecto en la aplicación de los resultados de los ensayos sobre las CAM en la práctica clínica.
"Para que la evidencia de la investigación clínica tenga un impacto en la práctica médica, los profesionales de la atención de la salud deben primero tener conocimiento sobre la investigación", escribieron el Dr. Jon C. Tilburt, del NIH y de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, y colegas. "Una vez la conocen, los profesionales de la salud deben estar en capacidad de interpretar esos hallazgos, juzgando tanto su validez como sus implicaciones. Finalmente, deben aplicar la evidencia científica a sus propias prácticas".
Concluyeron que "se deben llevar a cabo esfuerzos coordinados para capacitar a los profesionales clínicos de manera deliberada en la evaluación crítica, las bioestadísticas, y el uso de recursos basados en la evidencia, además de mayores oportunidades de investigación, experiencias de capacitación dedicada, y una mejor divulgación de los resultados investigativos".
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...