jueves, 31 de diciembre de 2009

Diabetes: Caída de glucosa dificulta tratamiento


La caída del azúcar en sangre puede afectar la seguridad del manejo de automóviles en las personas diabéticas, según reveló una nueva investigación. En un estudio sobre 452 conductores adultos con diabetes, realizado por el equipo de Daniel J. Cox, del Centro de Ciencias de la Salud de la University of Virginia, el 52 por ciento había tenido por lo menos un problema al volante cuando tenía bajos niveles de azúcar en sangre.

Cox comentó a Reuters Health que los diabéticos con bajo nivel de azúcar en sangre "tienen que dejar de manejar de inmediato, ingerir azúcar de rápida acción y esperar que el azúcar en sangre aumente" antes de continuar conduciendo. El equipo analizó los problemas al conducir que tuvieron en 12 meses un grupo de mujeres y hombres con diabetes tipo 1 o "insulinodependiente" desde hacía unos 26 años.
Los participantes tenían unos 42 años y manejaban unos 25.750 kilómetros por año en y alrededor de Virginia central, Boston, Massachusetts, y en Minneapolis, Minnesota. Conducir con el azúcar en sangre bajo no causó una gran cantidad de colisiones vehiculares durante el estudio. El 22 por ciento de los conductores dijo haber tenido algún incidente el año previo, pero el 2,4 por ciento lo asoció con caídas del azúcar en sangre.
De todos modos, el 35 por ciento de las veces los conductores dijeron que se habían controlado el azúcar en sangre 30 minutos antes de tener algún problema al conducir. En el 78 por ciento de esos casos, el nivel de azúcar en sangre estaba entre bajo y normal (menos de 90 mg/dL de sangre). El 48 por ciento de esas mediciones estaban por debajo de los 70 mg/dL). Además de la mitad que dijo haber tenido un problema al volante a la disminución del nivel de azúcar en sangre, como desorientación, falta de atención o detención policial, el 32 por ciento mencionó haber tenido dos o más de esos problemas y el 5 por ciento, seis o más.
Por lo tanto, el equipo sugiere que los médicos alienten a los que tienen esos problemas a mantener niveles de azúcar en sangre por encima de 90 mg/dL antes de conducir.
Fuente
Diabetes Care

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Tabaquismo y artritis

Una revisión de 16 estudios confirma que fumar es un factor de riesgo de la artritis reumatoidea (AR). El efecto es especialmente fuerte en los hombres y los grandes fumadores. Los varones con resultados positivos para el factor reumático (FR), que es un anticuerpo que ataca al organismo en el 80 por ciento de las personas con AR, tenían aún más riesgo si fumaban.

Los estudios en las últimas dos décadas asociaron el tabaquismo con la AR, en especial en los hombres, escribió el equipo de S. Kumagai, de la Escuela de Medicina de la Univerdad de Kobe, en Japón. En tanto, los hallazgos en mujeres fueron "inconsistentes".


Los autores hicieron el primer análisis sistemático de estudios sobre el riesgo de AR y tabaquismo; para eso, revisaron 16 investigaciones. Los hombres fumadores tenían casi el doble de riesgo de desarrollar AR y el efecto fue casi el mismo en los ex fumadores.


Al analizar el FR positivo, el equipo halló que el riesgo se cuadriplicaba en los fumadores, se triplicaba en los que alguna vez habían fumado y se multiplicaba por 2,5 veces en los ex fumadores.


Fumar también aumentó el riesgo de desarrollar AR en las mujeres, aunque no tanto. Las mujeres fumadoras, ex fumadoras y que alguna vez habían fumado tenían entre 1,2 y 1,3 veces más probabilidad de desarrollar AR, fueran o no FR positivas.


Los hombres que habían fumado por lo menos 20 cigarrillos diarios durante 20 años eran 2,3 veces más propensos a tener AR; en las mujeres, ese riesgo aumentaba 1,75 veces. Fumar está asociado a la producción de FR. La relación entre el FR, la AR y el tabaquismo sería distinta en las mujeres debido a factores hormonales.


"Fumar en todas sus formas es un factor de riesgo significativo de AR", indicó el equipo. "Dado que la AR está asociada con una calidad de vida y un pronóstico de vida malos, aconsejamos la cesación tabáquica", en especial para los grandes fumadores, para prevenir o reducir el riesgo de desarrollar AR.


Fuente
Annals of the Rheumatic Diseases,

martes, 29 de diciembre de 2009

Musicoterapia: Los Beneficios de tocar un instrumento


La música es un creciente campo de investigación en la manera de entender los procesos mentales implicados en el comportamiento. Una investigación reciente asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia.

Durante la última década se ha generalizado la investigación con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro. El motivo parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un gran entrenamiento mental. Un estudio realizado hace varios años ya concluía que un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir 18 años. Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento. Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la mayor parte de los estudios realizados en la página web "Faculty of 1000", donde más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje. Por tanto, "si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo", asegura Jäncke. Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.

En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebrovascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.

Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de "Twelve Benefits of Music Education", donde enumera las ventajas globales de la música. En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.
La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

Lic. Nuria Llavina

lunes, 28 de diciembre de 2009

Asocian el riesgo cardiaco con una proteína inflamatoria

Los investigadores relacionan los niveles de una proteína que indica la inflamación de un tejido en el cuerpo con el riesgo futuro de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y enfermedad pulmonar crónica. Pero la relación podría ser resultado de otros factores de riesgo asociados con la enfermedad cardiaca, tales como fumar, en lugar de la proteína en sí misma, señalaron los investigadores.

La molécula, conocida como proteína C reactiva (PCR), es producida por el hígado e indica que los tejidos están inflamados a causa de una lesión. Algunas investigaciones sugieren que los niveles de la PCR podrían ser una causa tan importante de ataques cardiacos como el colesterol en la sangre.

En un nuevo estudio publicado esta semana, investigadores dirigidos por John Danesh, de la Universidad de Cambridge, analizaron los hallazgos de 54 proyectos de investigación que estudiaron a más de 160,000 personas de 18 países.


Los investigadores informan que otros factores, como el tabaquismo, la obesidad y los niveles de colesterol explican mejor la relación entre la PCR y la enfermedad cardiaca. Se necesitan más investigaciones, escriben, en parte "para evaluar si la evidencia de inflamación de bajo grado indica en sobre todo desencadenantes externos (como la posición socioeconómica o la infección), resistencia a la insulina, predisposición hereditaria o alguna combinación de estos factores".


Fuente
The Lancet, news release

sábado, 26 de diciembre de 2009

La Salvia: Un gran antiséptico

Desde épocas remotas la salvia gozó de reputación como una planta que curaba si no todos, al menos muchos, de los males de la humanidad. De hecho su nombre proviene de una raíz latina que significa salvar o sanar. Uno de los efectos que se le atribuía era el de estimular la fertilidad femenina. En la actualidad sabemos que la salvia contiene ciertas sustancias que poseen propiedades estrogénicas y que aunque no posee el pretendido efecto estimulante de la fecundidad, si tiene importantes aplicaciones en la salud femenina. Las investigaciones modernas nos indican que la salvia tiene propiedades que la hacen útil en un buen número de condiciones.


La salvia se usa como una hierba aromática. Las hojas tienen un poco de olor a alcanfor. Preferiblemente se debe de usar fresca, pero si no es posible se puede usar seca. Cuando se seca el olor y el sabor son un poco resinoso. Se puede mezclar con otras hierbas como tomillo, orégano, romero, etc., con pimienta y nuez moscada.


Estas son conocidas desde antaño, y la medicina popular ha sabido sacar provecho de ellas. De hecho, existen varios extractos medicinales de salvia, los cuales se aplican como antisépticos para prevenir infecciones logrando excelentes resultados.
La salvia actúa como antiséptico de forma muy efectiva para curar heridas y llagas a lo largo de toda la piel. Además, su aplicación está justificada en casos de úlceras y llagas bucales, y los buches de salvia y gárgaras de salvia son una buena forma de prevenir infecciones.
Basta con conseguir extractos de salvia o bien aplicar salvia directamente sobre las zonas heridas para experimentar sus beneficios.


En aromaterapia se usa el aceite esencial de la salvia Silvestre (salvia sclarea, clary sage). Esta salvia tiene propiedades eufóricas y un efecto sedante. Por esa razón se le usa en la fabricación de cigarrillos en USA. Es relajante muscular y un equilibrador de las hormonas femeninas (estrógenos) se le usa para tratar periodos irregulares o escasos y síntomas de la menopausia.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

La Vitamina C y las cataratas en mujeres

Las mujeres que toman dosis altas de vitamina C tienen más riesgo de padecer cataratas asociadas con la edad, indicó un estudio realizado en Suecia. Entre unas 24.600 mujeres estudiadas durante más de ocho años, las que consumían una dosis de 1.000 miligramos de vitamina C de manera regular u ocasional eran un 25 por ciento más propensas que las que no usaban el suplemento a que se les extirpen cataratas.

El riesgo era aún mayor en las usuarias de vitamina C extra durante 10 años o más o que tenían 65 años o más, o que tomaban terapia de reemplazo hormonal o corticoesteroides. Pero en American Journal of Clinical Nutrition, el equipo de Alicja Wolk, del Instituto Karolinska, en Estocolmo, advierte que la relación aparente entre la vitamina C y el riesgo de cataratas excluye a la vitamina C derivada de las frutas y las verduras.


En cambio, el estudio evaluó el riesgo de cataratas asociado con altas dosis de suplementos con vitamina C comunes en Suecia. Según los autores, los resultados respaldan hallazgos previos.
El 59 por ciento de las mujeres de 49 a 83 años con buena salud general dijo que usaba algún suplemento alimentario. El 5 por ciento de ellas manifestó tomar sólo vitamina C y el 9 por ciento, multivitaminas con unos 60 miligramos de vitamina C.


De las 1.225 mujeres que usaron sólo vitamina C, a 143 (casi el 13 por ciento) se les extirparon cataratas durante el estudio. En cambio, se eliminaron cataratas en 878 de 9.974 mujeres que no usaban suplementos (el 9 por ciento) y en 252 de 2.259 usuarias de multivitaminas (el 11 por ciento).


El aumento del riesgo de cataratas en las consumidoras de suplementos, versus las no usuarias, se mantuvo evidente en análisis que consideraron la edad en intervalos de cinco años, el tamaño de cintura, la educación, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el uso de fármacos, como terapia de reemplazo hormonal.


El equipo opina que se necesitan más estudios para confirmar los resultados, en especial en las mujeres mayores tratadas con terapia de reemplazo hormonal o esteroides, como así también estudios sobre los mecanismos que promoverían esa asociación.


Fuente
American Journal of Clinical Nutrition

martes, 22 de diciembre de 2009

Conviviendo con un ser querido problemático

Convivir con un ser querido problemático puede convertirse en una auténtica tortura para muchas personas que sucumben a sus engaños, enredos, manipulaciones y problemas. Por fortuna, esta insana relación se puede sobrellevar mejor si se cambia de actitud y se siguen determinadas pautas de conducta. Aprender a cuidarse y a relacionarse con esta persona problemática, capaz de sacar a cualquiera de sus casillas, es posible si se establecen ciertos límites.

Se dice que todas las familias tienen una "oveja negra" entre sus miembros. Puede ser un adolescente rebelde en exceso, un toxicómano, un bebedor, una persona inestable que miente, que abusa de los demás, negativa, crítica, descuidada, con conductas peligrosas o que infringe la ley, un familiar que siempre pide dinero prestado y lo malgasta, una persona manipuladora, un pariente respondón y con mal genio .... en definitiva, un ser querido problemático.

Así denominan a estos familiares o amigos la psicóloga Kate Thompson y el psicoterapeuta Bill Klatte en su libro "¡Qué difícil es quererte". ¿Cómo tratarlos? Este texto, que se debe leer con lápiz y papel, es una herramienta práctica que ayuda a reflexionar sobre la relación que se mantiene con ese familiar difícil y a adoptar el cambio de actitud y las pautas de comportamiento necesarias para ello.

El objetivo principal de esta obra es conseguir que los familiares o amigos que son víctimas de este hermano o hijo problemático aprendan a renunciar con amor a sus exigencias. Esta expresión, "renunciar con amor", no significa que haya que apartarlo de manera definitiva de nuestra existencia o que se le deje de querer, sino en establecer unos límites claros en la relación para poder cuidar de uno mismo. Tiene, además, un doble significado, según Thompson y Klatte: "se puede aceptar a las personas difíciles sin aceptar su conducta dañina; y cuidar de uno mismo es un acto amoroso que también beneficia a los demás".

Pero, ¿quiénes son los seres queridos problemáticos de cuyas acciones debemos protegernos? Cualquier persona puede ser difícil de querer en algunas situaciones. Sin embargo, sea cual sea su perfil, lo importante es saber que todos los seres queridos problemáticos comparten una serie de características que permiten considerarlos como tales. Según Kate Thompson, "son adultos que suelen repetir las mismas acciones y que se hieren a sí mismos o a otras personas. Incluso si no tienen intención de causar daño, lo causan, y hacen que la vida de las personas que les rodean sea muy estresante. Podemos decir que son turbulentos, molestos e inquietantes".

Estas personas se enojan y gritan con frecuencia, parecen muy indefensas y necesitadas, manipulan a otras personas y situaciones y culpan a los demás de sus problemas. Sus acciones son más graves que las discusiones o problemas que se puedan tener de forma ocasional con otras personas, detalla Thompson. El principal problema que tienen los allegados de estos individuos es que tropiezan muchas veces en la misma piedra y que, una vez tras otra, repiten los mismos errores.

Sin embargo, no se puede cambiar a un ser querido problemático a menos que éste desee hacerlo. Por eso, quien debe cambiar es uno mismo, es decir, los familiares o amigos "víctimas" de esta persona tan querida, con el fin de retomar el control de sus vidas. Thompson y Klattesubrayan que hay que dejar de fingir que no pasa nada con esa persona, reconocer que se tiene un problema con uno mismo y operar el cambio.

Qué hacer?

Un ejercicio fundamental antes de realizar cualquier cambio es percatarse del tipo de relación que se mantiene con la persona problemática. Hay personas que se vuelcan en la vida de su ser querido problemático o, más bien, quedan atrapados en ella porque piensan que éste no se sabe cuidar por sí mismo. Sin embargo, la palabra "cuidar" significa diferentes cosas para diferentes personas. "Para nosotros, esta palabra tiene sentido en algunas situaciones", pero no es una buena acción cuidar de un adulto que es capaz de hacer lo que nosotros hacemos por ellos", aclara la experta.

Las personas que cuidan de adultos están "atrapadas o enredadas". Un ejemplo es el de un familiar que le paga el alquiler a otro; un hermano, por ejemplo, que se gasta todo nuestro dinero. "Al hacer este tipo de cosas para adultos capaces, limitamos nuestras propias vidas. Esto alimenta resentimientos y hace más fácil para nuestros seres queridos no asumir la responsabilidad de sus propias decisiones".

En el polo opuesto a las personas enredadas en la vida de su ser querido problemático están las "desconectadas" que deciden no saber nada más de su familiar o amigo difícil y perder todo contacto con ellos. La actitud más sana, en un punto intermedio, es la de estar conectados, la de mantener el contacto asumiendo que es una persona adulta, responsable de su propia vida y estableciendo ciertos límites en la relación con ella.

Para establecer una nueva relación, lo primero que hay que tener en cuenta es que lo que no funciona es ceder a sus peticiones y deseos, puesto que siempre acaban haciendo lo que quieren y aprovechando la situación, lo que acaba generando malestar psicológico y un gran desgaste de parientes y amistades. Thompson afirma que es posible expresarles amor o amistad, pero marcando de forma clara unos límites sobre lo que sus allegados podrán o no podrán hacer por ellos de ahora en adelante.

Estas personas creen que todo lo saben y lo que ellos afirman es lo correcto y bien encaminado. Para ellos los demás están en error, los otros son los "equivocados", muy alejado de la verdad. Es preferible no quedarse cayados y aceptar todo lo que nos "aconsejan" o dicen segun su perspectiva. Por el contrario hay que hacércelo ver usando un lenguaje apropiado. Por otro lado hay que ponerle límites y fronteras. Además de fijar límites, hay que aprender a negociar y comunicarse bien con esta persona e, incluso, establecer en un contrato de cómo será la nueva relación. La negociación es más efectiva cuando se abordan temas concretos y específicos. Una vez se toma una decisión sobre uno y se lleva a la práctica, se pueden ir abordando otros.

Estas personas cuando no experimentan tratamiento sus problemas psicológicos se somatizan, es decir se vuelven enfermedades y manifiestan sindromes diversos. Se suelen presentar temblores, dolores muy intensos de cabeza, de rostro, entran muy facilmente en depresión y llegan al llanto con mucha facilidad. Es menester el actuar rápido y muy seguro, pero antes de todo el enfermo deberá aceptar su situación en donde su salud está comprometida.

Fuente
Consumer.es

lunes, 21 de diciembre de 2009

Bacteria E. coli y las infecciones urinarias

La bacteria E. coli en alimentos, que generalmente se relaciona con intoxicación alimentaria y el dolor de estómago y la diarrea resultantes, también pueden ser la causa de algunas infecciones del tracto urinario.

Los investigadores hallaron las mismas cepas de la bacteria en pollos de tiendas y restaurantes y en las mujeres que tienen las infecciones. No hay evidencia de que se transmitieran los gérmenes directamente a las mujeres a través de los alimentos que consumieron, aunque es posible. Aún así, los hallazgos son los primeros en sugerir una posible relación entre el suministro de alimentos y las infecciones del tracto urinario, señaló Amee R. Manges, profesora asistente de la Universidad McGill de Montreal y autora líder de un informe sobre el descubrimiento. Aparece en la edición de enero de Emerging Infectious Diseases.
"Esto parece estar sucediendo con más frecuencia de lo que esperábamos", aseguró Manges. Además, dijo, la transmisión por los alimentos podría incrementar la cantidad de infecciones del tracto urinario resistentes a los medicamentos. Aunque la mayoría de las cepas son inocuas, las cepas peligrosas de E. coli se pueden transmitir por alimentos contaminados en el campo o que no fueron manipulados o cocinados adecuadamente, lo que causa problemas en el sistema digestivo. Es menos conocido que los gérmenes también pueden propagarse al tracto urinario de hombres y mujeres.

En las mujeres, puede ocurrir durante el sexo, señaló Manges. "Es posible que las bacterias se desplacen del ano a la vagina y la uretra, y ahí es donde causa la infección", explicó.
Las infecciones en el tracto urinario por transmisión de las heces "son más comunes entre individuos debilitados y de mayor edad en las que el riesgo de contaminación fecal del orificio uretral es significativo, sobre todo si hay incontinencia fecal", agregó el Dr. Pascal James Imperato, decano de la facultad de salud pública del Centro médico del sur del estado de la Universidad Estatal de Nueva York en Brooklyn, Nueva York.
También es posible que los gérmenes sean transmitidos al ir al baño luego de manipular alimentos contaminados, señaló Marion Nestle, profesora del departamento nutrición, estudios alimentarios y salud pública de la Universidad de Nueva York.

En su estudio, Manges y sus colegas investigadores querían determinar si las mismas cepas de E. coli estaban presentes en la carne y en las mujeres que tenían infecciones del tracto urinario.
Estudiaron 353 muestres de mujeres canadienses entre los 18 y los 45 que tenían infecciones sospechadas en el tracto urinario. También examinaron muestras de pollo y melón verde de tiendas y restaurantes de Canadá.

Los investigadores hallaron que varias cepas de E. coli halladas en las mujeres y los alimentos no se podían distinguir entre sí o estaban estrechamente relacionadas. Pero esto tiene una gran advertencia. "No hemos demostrado que esta mujer haya comido este pedazo de carne de pollo y que por eso la infección hubiera sido causada por ese pedazo de pollo", advirtió Manges.

Eso es un problema real, afirmó Imperato. "A menos que tengamos evidencia positiva recolectada en la historia de que si alguien consumió alimentos contaminados con E. coli, no se puede concluir que cualquiera de estos alimentos fuera la fuente de esa enfermedad".

¿Qué se puede hacer? Como siempre, "los consumidores deberían tener el cuidado de seguir procedimientos estándares de seguridad alimentaria al preparar carne o consumir alimentos que no estén suficientemente cocinados, como lavarse las manos frecuentemente", recomendó Nestle.

Fuentes
Amee R. Manges, M.P.H., Ph.D., assistant professor, Department of Epidemiology, Biostatistics and Occupational Health, McGill University, Montreal; Pascal James Imperato, M.D., M.P.H.&T.M., dean and professor, School of Public Health, State University of New York Downstate Medical Center, Brooklyn, N.Y.; Marion Nestle, Ph.D., M.P.H., professor, Department of Nutrition, Food Studies and Public Health, New York University, New York City; January 2010, Emerging Infectious Diseases

sábado, 19 de diciembre de 2009

El Té verde y el perder peso

En una investigación llevada a cabo por nutricionistas en España sobre productos para perder peso de venta en farmacias, publicada en agosto de 2008, se analizaron las evidencias científicas conocidas hasta el momento del té verde, un ingrediente muy habitual en este tipo de complementos. La mayoría de los estudios analizados se basan en que el extracto de té verde podría actuar de dos maneras en la pérdida de peso: aceleraría el metabolismo y ayudaría a la disminución de grasa corporal total.

Algunos ensayos sugieren que el efecto puede ser mayor si se combina con cafeína. Tras la revisión actual de los más recientes estudios sobre este compuesto, la conclusión es clara: no se puede recomendar el uso de té verde o los productos que lo contengan en el tratamiento de pérdida de peso, ya que la dosis y la duración del tratamiento no están definidas como para evitar efectos secundarios asociados a su consumo.


Un consumo continuado tanto de la bebida como de los productos a base de extractos o que concentren sus principios activos está contraindicado en personas con trastornos cardíacos y gástricos, entre otras patologías. Se sabe también que puede afectar al hígado y alterar el efecto de ciertos medicamentos.



Fuente
Consumer. es

viernes, 18 de diciembre de 2009

El Arándano rojo y las infecciones urinarias

El arándano rojo es una planta medicinal estrechamente emparentada, desde el punto de vista botánico, con el arándano común. Se caracteriza por el color rojo escarlata de sus bayas maduras.
El arándano rojo madura en agosto y septiembre. Y es justamente en esa época cuando deben ser recolectadas, porque si las bayas no estén completamente maduras carecen de utilidad.

Una de las recetas naturales más populares con este fruto, es la compota de arándanos rojos. Se la utiliza como medicamento infantil, para abrir el apetito de los niños que comen más. Suele suministrarse 1 ó 2 cucharaditas en la madrugada y antes de cada comida.



Las infecciones del tracto urinario (la cistitis entre ellas) son comunes en varias personas. Las mujeres suelen sufrirlas en un grado mayor que los hombres, y el riesgo de padecimiento de las mismas crece en épocas postmenopáusicas.



La mejor manera de prevenirlas es a través de una buena alimentación, y para ello algunas frutas son mucho más eficaces que otras. Es este el caso de los arándanos rojos, que han demostrado ser muy efectivos en el tratamiento de varias enfermedades. Las infecciones urinarias se añaden a la lista gracias a una reciente investigación llevada a cabo por investigadores griegos y publicada en el Journal of Alternative and Complementary Medicine.


Los investigadores reunieron a diez mujeres postmenopáusicas de entre 46 y 60 años de edad, quienes habían tenido tres o más episodios de infección urinaria en el último año. A ellas se les brindó una dosis de arándanos rojos en frecuencia constante, y se esperó a conocer los resultados de ello.


Se comprobó que los arándanos rojos reducían notablemente el riesgo de volver a contraer infecciones, demostrando así su potencial para tratar este problema. Aparentemente estos frutos actúan impidiendo que las bacterias se adhieran a las paredes del tracto urinario, evitando así que las mismas actúen agrediendo a nuestro organismo y causando infecciones con su presencia.


Fuente
Journal of Alternative and Complementary Medicine

jueves, 17 de diciembre de 2009

El Café y la Diabetes

Una buena noticia para la gente que no aguanta comenzar la mañana sin una taza o dos de café: el consumo de café y té podría reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Esa es la conclusión de un estudio australiano que también encontró que mientras más café se bebe, menor el riesgo de diabetes. Cada taza de café se relacionó con una reducción de siete por ciento en el riesgo de diabetes, afirmaron los investigadores.

"Hay buena evidencia de que el consumo de café, incluso el descafeinado, y el té, se asocia de forma independiente con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2", afirmó la autora principal del estudio Rachel Huxley, profesora asociada y directora de la división renal y metabólica del Instituto George de Salud Internacional de la Universidad de Sídney, en Australia.


Los resultados del estudio aparecen en la edición del 14 al 28 de diciembre de la revista Archives of Internal Medicine. Otros estudios también han notado los beneficios de salud del café. La semana pasada, en la reunión de la Asociación Estadounidense de Investigación Oncológica, los investigadores reportaron que el consumo de café reducía el riesgo de morir de cáncer de próstata. Según otros estudios, el café podría ayudar a proteger contra la enfermedad hepática, el Alzheimer, el accidente cerebrovascular y la enfermedad de Parkinson.


Al principio, los expertos pensaban que la cafeína era la fuente de cualquier ventaja de salud del café. Sin embargo, investigación sobre el café descafeinado sugiere que aún sin la cafeína, la bebida beneficia la salud.


En un intento por evaluar mejor la relación entre el café, el café descafeinado y el té sobre el riesgo de diabetes, Huxley y colegas revisaron 18 estudios llevados a cabo en el pasado que incluyeron a 457,922 personas. Seis de esos estudios incluían información sobre el consumo de café descafeinado, mientras que siete incluían información sobre los hábitos de consumo de té.
Los investigadores encontraron que la gente que bebía de tres a cuatro tazas de café al día tenían una reducción de alrededor de 25 por ciento en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con los que no bebían café o hasta dos tazas al día. Por cada taza de café consumida cada día, el riesgo de desarrollar diabetes se reducía en cerca de siete por ciento, encontró el estudio.


Los resultados sobre el café descafeinado y el té también fueron positivos. Los que bebían de tres a cuatro tazas de café descafeinado al día redujeron su riesgo de diabetes en alrededor de un tercio frente a los que no bebían café todos los días. Los que bebían de tres a cuatro tazas de té al día redujeron su riesgo de diabetes en alrededor de un quinto en comparación con los que no bebían té, según el estudio.


Los investigadores no pudieron evaluar una reducción por taza para el té ni el café descafeinado, como hicieron para el café normal, porque no hubo suficientes datos en los estudios publicados para lograrlo, explicó Huxley.


Antes se creía que la cafeína proveía la mayoría de efectos benéficos del café, pero ahora los expertos sospechan que "otros componentes de estas bebidas, como el magnesio, los lignanos y los ácidos clorogénicos, podrían tener algo que ver", apuntó Huxley. Dijo que esos componentes parecen tener un efecto benéfico sobre la regulación de la glucemia y la secreción de insulina, pero que se necesita más investigación.


"Este estudio añade al cuerpo de evidencia de que nuestra dieta y estilo de vida son determinantes importantes del riesgo subsiguiente de diabetes", apuntó Huxley. "Aunque es demasiado pronto para fomentar un mayor consumo de té y café como manera de prevenir la diabetes, si estos hallazgos son confirmados por ensayos clínicos, entonces la identificación de los componentes protectores de estas bebidas abriría nuevas vías terapéuticas para la prevención primaria de la diabetes tipo 2".


Otros expertos concurrieron en que se necesita más investigación."El café o el té podrían tener un efecto sobre el riesgo de diabetes, pero para probarlo, se necesitan estudios prospectivos", afirmó el Dr. Joel Zonszein, profesor de medicina y director del centro clínico de diabetes del Centro médico Montefiore de la ciudad de Nueva York. En cuanto a la prevención de la diabetes, señaló que "el café no hace daño pero hay que vigilar la dieta y hacer suficiente actividad física".


Fuentes


Rachel Huxley, D.Phil., associate professor, and director, renal and metabolic division, George Institute for International Health, University of Sydney, Australia; Joel Zonszein, M.D., professor of medicine, and director, clinical diabetes center, Montefiore Medical Center, New York City; Dec. 14/28, 2009, Archives of Internal Medicine

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mejore su digestión al natural

La digestión es uno de los procesos vitales que repercuten en nuestro cuerpo y mente. Una buena digestión es fundamental para el correcto funcionamiento de la máquina que es nuestro organismo, y por ello debemos procurar masticar lentamente las comidas y dejar tiempo para digerirlas correctamente.

Hay varios consejos para una buena digestión, y entre ellos contamos el de no tomar mucha agua durante la comida, el descansar un rato después de alimentarnos (sin acostarnos) y luego caminar un poco, etc. ¿Pero hay alimentos para una buena digestión? Claro que sí, y los apuntes que pueden tomarse al respecto son múltiples. Por ejemplo, vale como consejo el consumir un poco de ajo antes de comer, y acompañar la comida con pan de salvado. Además, un desayuno con avena anticipa una buena digestión.

También es importante comer pimientos e higos a menudo (casi diariamente). En cuanto a los últimos puedes mezclarlos secos con extracto de ciruelas, miel y limón, un preparado que debes consumir a diario.
Finalmente, también recomendamos mezclar 100 gramos de ciruelas, cien gramos de higos, cien gramos de albaricoques secos y refigerarlo todo. Toma una cucharada todas las mañanas acompañada de un vaso de agua. Existen además algunos representantes del género FUNGI, como son algunos hongos comestibles con propiedades nutraceuticas que pueden ayudar mucho, entre ellos el Ganoderma lucidum.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...