jueves, 14 de agosto de 2008

Osteoporosis: Cómo prevenirla

Hablamos de osteoporosis cuando la masa del hueso se ha reducido de manera tal, que fácilmente pueden surgir fracturas. Sobre todo vértebras, muñecas y caderas pueden romperse por pequeños accidentes o golpes.

Ya desde hace miles de años, la osteoporosis fue un fenómeno conocido tanto en mujeres como en hombres. Es una equivocación comprensible pensar, que la osteoporosis es una afección típicamente femenina. Es verdad que más del 70% de los pacientes de osteoporosis son mujeres. Sin embargo, también los hombres que no hacen ejercicio físico o casi nada, son susceptibles de sufrir osteoporosis. No obstante, esto no implica que todas las personas hayan de padecer dicha enfermedad. Hay varios factores que aumentan el riesgo de su aparición:

La menopausia (temprana)
La herencia
La diabetes y las afecciones de la glándula tiroides
La absorción demasiado limitada de calcio
La alimentación carente de vitamina D
La falta de luz solar
La falta del ejercicio físico
El consumo excesivo de la cafeína (el café)
El fumar
El consumo excesivo de sal en la alimentación
El consumo excesivo de alimentos ricos en fosfatos

Contrariamente a lo que creen muchos, los huesos sí que están formados de tejido vivo. Esto lo prueba el hecho de que crecemos y de que después de una fractura, el hueso vuelve a unirse (bastante rápido). A medida que envejecemos, los huesos van perdiendo su solidez. La proporción existente entre formación y descomposición ósea depende de la edad.

Antes de cumplir 20 años prevalecen los procesos de formación ósea: Crecemos y los huesos se estabilizan. Cerca de los 25 años, poco a poco, se va descomponiendo más tejido óseo del que se forma. Los huesos pierden masa y la altura corporal disminuye. Debido a varias causas, este proceso natural de descomposición puede desarrollarse demasiado rápido:

La alimentación no contiene suficientes nutrientes para crear un tejido sano óseo; y/o
el estímulo para la formación de huesos sólidos, es decir, el ejercicio físico, no existe en medida suficiente. Y para las mujeres hay que añadir una causa más:

Los estrógenos - cierto grupo de hormonas sexuales femeninas- procuran que los huesos de la mujer almacenen la mayor cantidad posible de calcio en el período de fertilidad. Después de la menopausia, ya casi no hay producción de estrógenos. Durante los dos primeros años de la menopausia los huesos pierden, por lo tanto, una cantidad bastante grande de calcio. Esto puede - también si otros factores de riesgo juegan un papel - llegar a causar osteoporosis, solo en caso de que, antes de esta fase de la vida, la masa ósea sea insuficiente y los huesos no lo bastante sólidos.

Prevención

A través de una alimentación rica y bien equilibrada y de ejercicio. La alimentación debe ser rica en componentes para la formación de los huesos y el ejercicio sirve como estímulo para aumentar la masa del hueso.

Ya se sabe, que únicamente el calcio no es suficiente para la formación ósea. Para ello, además, se necesitan muchos otros componentes. Desgraciadamente, estos no están siempre presentes en medida suficiente en nuestra alimentación cotidiana. Fuera el calcio, los huesos requieren por ejemplo magnesio, zinc, silicio, cobre, hierro, manganeso y boro. ¡Todos minerales! Además casi todas la vitaminas del grupo B, las vitaminas K y D y sobre todo la vitamina C, están implicadas y juegan un papel muy importante en la creación del tejido conjuntivo de los huesos.

Pero aún no es todo: Los aminoácidos (componentes de proteínas) también tienen su importancia. Forman el esqueleto del tejido conjuntivo óseo y sirven de estímulo para la producción de ciertas hormonas, que, en su turno, juegan un papel dentro del metabolismo de nuestros huesos.

En lo que respecta al ejercicio, el consejo de los expertos es hacer ejercicio físico durante por lo menos una hora al día. Parece mucho, pero ya subir una escalera, ir andando al supermercado o trabajar en el jardín son formas de ejercicio.

Fuente:
Nutrición net

miércoles, 13 de agosto de 2008

El tomar agua como tratamiento


Hay mucho que decir en lo referente a tomar agua, como tomarla y en qué cantidad tomarla. En revistas, periódicos y en la red existen muchos artículos que se refieren a este tema que nos pueden ilustrar mejor sobre el consumo de este elemento líquido muy importante para nuestras vidas. Nosotros te daremos algunas pautas en lo referente a su correcto consumo.

Cómo tomar?

El agua representa el 70% del peso de las células, por lo tanto tomando agua se fortalecen las células de la piel, logrando “humectarla”, limpiarla y mantener su elasticidad. El ingerir agua va quitando la necesidad de comer y para las personas ansiosas que comen cada rato, ésta es una buena alternativa. Con la suficiente cantidad de agua, los riñones se encargan de que la grasa que comemos, en vez de ser guardada en el cuerpo, sea usada como energía (osea, con el tiempo, eliminada). Sin lo necesario, esa tarea la termina haciendo el higado. Por lo tanto el hígado termina haciendo a medias una tarea, y descuidando otras para las que en realidad fue hecho.

El cuerpo cuando nota que falta agua, lo que hace es guardar lo mejor que puede ese agua que le queda. Guarda afuera de las células y eso produce una “hinchazón” en el cuerpo. Lo mejor para ésto es darle agua como para que sepa que tiene, y que no guarde al divino botón (innecesariamente). Osea, para evitar guardar agua, hay que tomar más agua.

Elimina toxinas, desechos del cuerpo y grasas, y mejora las defensas del cuerpo, por lo tanto ayuda a mejorar la salud y belleza del cuerpo en general, evitando enfermedades e infecciones. Es recomendado tomar agua antes y después de alguna actividad o ejercicio físico para evitar, por ejemplo, calambres. El agua lubrica mejor las articulaciones y mejora la resistencia de músculos y ligamentos.

Tomar agua fría unos 20 minutos antes de comer, cierra un poco el estómago, lo que hace que uno no se desbande tanto con “lo ingerido” . Incluso algunos nutricionistas recomiendan para una mejor digestión, no tomar nada desde unos 20 minutos antes de comer, y hasta una hora después de terminar. BEBA AGUA CON EL ESTOMAGO VACÍO.

Cuánto tomar?

Generalmente, como “norma universal” en todos los artículos sobre el tema se recomiendan 2 litros diarios, lo que vienen a ser unos 8 vasos de agua por día, distribuídos en las 24 hs. Existe una fórmula para calcular cuánto de agua debemos de consumir por día:

peso en kg / 30 = litros de agua a tomar...

Se puede curar enfermedades con agua?

El agua es un buen vehículo para "arrogar" fuera todo tipo de excesos y toxinas que el cuerpo almacena, el poseer toxinas en grandes cantidades, el experimentar mucho estrés, entre otras cosas hace que el sistema inmunológico baje y es cuando las enfermedades aparecen. El tratamiento del agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica japonesa, con una cura de hasta 100% para las siguientes enfermedades:

Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema del corazón, artritis, taquicardia, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, TB, meningitis, enfermedades urinarias y del riñón, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las enfermedades del ojo, constipación, útero, cáncer y desordenes menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta, etc.

Tratamiento diario

1) Al levantarse en la mañana y antes de lavarse los dientes, beba 4 x 160ml ( 5.5 onzas) vasos de agua.
2) Lávese y límpiese la boca pero no coma o beba nada por 45 minutos.
3) Después de los 45 minutos puede comer y beber normalmente.
4) Después de los 15 minutos de desayuno, almuerzo y cena no debe comer o beber nada por 2 horas.
5) Aquellas personas mayores o enfermas que no puedan beber 4 vasos de agua al principio (por ejemplo pacientes que reciben diálisis) pueden comenzar por tomar un vaso de agua y gradualmente aumentar la cantidad hasta 4 vasos por día.
6) El método del tratamiento curará las enfermedades de los enfermos y losdemás podrán disfrutar de una vida más sana. La siguiente lista nos da elnúmero de días que el tratamiento requiere para curar, controlar y reducir las principales enfermedades:

Presión Alta - 30 días
Gastritis - 10 días
Constipación o estreñimiento - 10 días
Diabetes - 30 días
Cáncer - 180 días
Artritis - 3 días en la primera semana y en la segunda, todos los días.

Recomendamos tomar agua tibia o caliente después de las comidas, no fría, ya que la digestión se retarda ocasionando irregularidades en la misma, pudiendo producir dispepsias e indigestiones no deseadas. Con esto no pretendemos reemplazar los tratamientos médicos que se siguen. Es un buen complemento y verá que usted se sentirá mejor cada día que pasa. No tenga miedo, no tiene nada que perder y mucho por ganar. El agua es vida.

martes, 12 de agosto de 2008

Dolor de espalda: Medicina complementaria

El dolor articular de la espalda es un clásico en las personas de hoy en día. Éste en algunos casos llega a ser tan pero tan molesto que debemos frenar la actividad que estamos haciendo y sentarnos o recostarnos a descansar hasta que el dolor se evapore por completo, cosa que no ocurre de un momento para el otro.

La medicina convencional tiene mucho que decir al respecto del dolor de espalda, y en cualquier farmacia de poca monta uno puede conseguir buenos remedios para evitar el dolor de espalda que soy muy eficaces.

Pero la medicina alternativa también tiene estrategias para eliminar el dolor de espalda. No son pocas las disciplinas dedicadas a hacerlo desaparecer, y muchas de ellas ya tienen bastantes décadas de accionar, con resultados sumamente positivos en pacientes con dolores de espalda, vertebrales y articulares en general. Son tres los sistemas que las alternativas abordan para hacer desaparecer este molesto dolor:

El sistema mecánico: Las terapias alternativas actúan manipulando directamente las vértebras o articulaciones afectadas que causan dolor, para así poder corregir posibles desviaciones o deformaciones de las mismas. La Quiropraxia, Osteopatía, Vertebroterapia o el Yoga actúan al respecto.

El sistema energético: Para erradicar los dolores de espalda, algunas medicinas alternativas optan por el aspecto energético del individuo como canal adecuado para acabar con esta molestia. Así terapias como la Cromoterapia, Gemoterapia, Reiki, Magnetoterapia, Hidroterapia, Yoga, Tai Chi, consumir cualquier tipo de planta medicinal o realizar sesiones de acupuntura y Reflexología plantar aplican los conocimientos y especializaciones en pos de erradicar el dolor articular de espalda.

El sistema bioquímico: Finalmente, el otro canal por el cual las medicinas alternativas intentan tratar el dolor de espalda es a través de tratamientos de hierbas y plantas medicinales, analgésicos naturales o la Homeopatía.
Fuente:
La otra medicina

lunes, 11 de agosto de 2008

El Ginkgo biloba: Tratamiento del Vitiligo

El Vitiligo está asociado a factores tanto dermatológicos como psicológicos. En el primer orden la causa de esta enfermedad es la falta de producción de Melanina, mientras que en el segundo orden, el psicológico, puede decirse que las personas tendientes a la depresión o a el abandono personal son más proclives a desarrollarla.

Las investigaciones para encontrar una cura para el Vitiligo centrada en las plantas medicinales continúan incesantemente. Hace un tiempo tuvimos noticia de que la pimienta negra podría ser una cura para el Vitiligo, aunque de todos modos esto está en plena fase experimental.

Pero una de las más famosas plantas medicinales también tiene algo que decir en relación con esta compleja enfermedad de la piel tan difícil de tratar.

El Ginkgo biloba

El ginkgo (Ginkgo biloba) conocido también como árbol de los cuarenta escudos, es un árbol único en el mundo, sin parientes vivos. Está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase, Ginkgoopsida, orden Ginkgoales, familia Ginkgoaceae, género Ginkgo. Contiene una única especie, el Ginkgo biloba que constituye uno de los mejores ejemplos de relicto o fósil viviente conocido.

Originario de China. Puede llegar a vivir un milenio. Se ha usado con fines ornamentales desde hace milenios. Puede florecer en diferentes climas del mundo, sin embargo, crece principalmente en China y Corea, en el sur y el este de Estados Unidos, el sur de Francia, y en ciudades de Uruguay y de Argentina. Desde hace siglos se ha utilizado por sus acciones terapeúticas, especialmente por la medicina tradicional china, y las hojas del árbol se usan en la herbolaria moderna.

Combate el Vitiligo

El Ginkgo Biloba tomado oralmente junto al aminoácido L-Penilalanina y a una prudente exposición al sol demostraron ser de gran ayuda para combatir esta enfermedad que no logra encontrar una cura definitiva, según los resultados de una investigación de la Universidad de Toronto.

De todos modos no desesperen, al igual que con la pimienta negra, los científicos han dicho que se necesitan más investigaciones para lograr una solución definitiva en relación al Ginkgo Biloba y el Vitiligo. De todos modos, todo parece indicar que vamos en camino de encontrar una cura para esta enfermedad en la Medicina Alternativa.

sábado, 9 de agosto de 2008

Abuso y resistencia a los Antibióticos

A comienzos del siglo pasado, las enfermedades que eran producidas por bacterias muchas de ellas eran causa de muerte. La tuberculosis, la sífilis y la neumonía eran flajelos que las personas temían y que originaban problemas de salud pública en los países. Desde la invención de los antibióticos hasta ahora el uso de los mismos se ha manejado frecuentemente hasta el punto de existir un abuso indiscriminado. Para todo queremos usarlos, inclusive para enfermedades virales, de manera profiláctica según dicen algunos médicos, para evitar complicaciones. Ni hablar de que en algunos países para obtenerlos no es necesaria la prescripción médica.

Además de esto podemos alimentarnos con animales que han recibido terapias exageradas con antibióticos, llevando a nuestro organismo también cantidades de sustancias antibióticas innecesarias para el organismo. Con esto estamos logrando que se produzca una Resistencia cruzada de los agentes patógenos de las enfermedades. Nuestro cuerpo al ser "bombardeado" con antibióticos hace que desarrolle los microorganismos que nos invaden, una resistencia al fármaco, es decir los microbios se hacen "inmunes" cuando tenemos que tomarlos en ocasiones posteriores.

Lo que estamos haciendo pacientes y médicos es destruir paulatinamente nuestro Sistema inmunológico que supuestamenet es el que nos debe de defender de toda agresión externa. Este prescribir por prescribir se está haciendo muy común y no ponemos reparo en esto, sobre todo en tratamientos de niños. Esta es una generalidad mundial, hoy el botiquín de la casa de cualquier familia esta lleno de antibióticos y lo más facil es echarnos uno a la boca para “evitar la infección”.

1. Las bacterias cada día son más poderosas, INMUNES a estas medicinas lo que se ha convertido en una conveniente batalla entre los laboratorios médicos y los “bichos”.

2. El antibiótico mata las pequeñas bacterias que nuestro cuerpo usa para funciones básicas, como los gérmenes de la flora intestinal, lo que causa diarrea y alteraciones en la absorción de alimentos.

3. Destrucción del Sistema Inmunológico. El fortalecimiento de éste depende del proceso de asimilación de bacterias, es decir, el cuerpo al reconocer una bacteria trabaja y aprende a eliminarla.

4. No permitimos que el organismo se defienda por si solo y al primer síntoma tratamos de "cortar" la enfermedad. Los antibióticos nunca deberán de usarse en enfermedades de etiología viral.

Muy importante

El médico ha de intentar valorar bien todos los casos de enfermedad y ver si ha de administrar un antibiótico y cual es el adecuado. Los padres deben colaborar para no "forzar" la situación y "exigir" el tratamiento.

El médico, dentro de sus posibilidades ha de argumentar, lo mejor posible, los motivos por los cuales da o no da o, bien, demora la inclusión de antibióticos en el tratamiento que indica a su paciente.

Los padres no han de comprar un medicamento basándose en que el niño vuelve a tener la misma enfermedad y le fue bueno. Me ha ocurrido en multitud de ocasiones que unos padres dan un antibiótico para una tos debido a que cuando la tuvo la última vez se le había recetado y la evolución de la enfermedad fue la adecuada.

La Organización mundial de la Salud es muy clara al respecto y no recomienda el uso indiscriminado de antibióticos, más aún censura la automedicación: “Si se siguen utilizando de forma incorrecta los antibióticos, algunos virus y bacterias que hoy en día no suponen ningún amenaza para la salud serán incurables dentro de 10 años.”

Dr. César Cárdenas

viernes, 8 de agosto de 2008

¿En qué momento se deben tomar los medicamentos?

Muchos pacientes preguntan casi siempre ¿En qué momento debo tomar las medicinas? algunos argumentan que los tienen que tomar con alimentos, otros se atreven inclusive a ingerirlos con líquidos que no son agua, como por ejemplo, gaseosas o bebidas alcohólicas. ¿En qué momento hacerlo?

Deben tomarse entre media y una hora antes y entre una hora y hora y media después, siempre con alimentos bien hechos. Los medicamentos, ni al empezar ni al terminar de comer .

El momento en el que se ingieren los medicamentos juega un papel trascendental en el éxito o fracaso de un tratamiento. Desgraciadamente, los momentos que suele escoger la mayoría de los pacientes para la toma de sus medicinas no resultan del todo exactos. Es preferible que el medicamento se tome aunque el momento no sea el más adecuado, si bien muchos profesionales de la salud pública creemos que es el momento de explicar qué significa y cuál es la importancia de tomar un medicamento antes, durante o después de las comidas.

Existen medicamentos cuyos efectos se ven reducidos al ser tomados con leche o té pueden reducir sus efectos. Por ello, la población debería saber que en función de su dieta pueden necesitar mayor o menos dosis de un fármaco. Así, y a modo de ejemplo, los fumadores, vegetarianos y personas con dietas con exceso de grasa suelen necesitar dosis diferentes de algunos fármacos. De la misma manera, también existe el efecto contrario: las interacciones pueden ser positivas, ya que si se toman determinados alimentos podría reducirse la dosis de un fármaco.

Muy importante

Es muy importante que la sociedad y los profesionales estén informados sobre estas interacciones. Es más; los farmacéuticos y sanitarios deben asumir un papel en cuanto al consejo alimentario. Sin embargo, la formación en este sentido, así como el material de estudio, es escasa, por lo que, en su opinión, se hace necesario recopilar información, sistematizarla y ordenarla para que esté al alcance de los profesionales y así prevenir respuestas extrañas de los fármacos por causas alimentarias. En algunos estados de E.E.U.U. se estudia el comportamiento de un fármaco con distintas dietas antes de su lanzamiento al mercado.

Fuente:
IntraMed

jueves, 7 de agosto de 2008

La salud y los alimentos transgénicos

Recientemente se discute en el Perú la factibilidad de introducir variedades transgénicas de diversos tipos de plantas en su ecosistema.

Se estima que dicha acción tendría impacto, entre otros, sobre el medio ambiente, la preservación de las reservas agrícolas naturales, la economía de los agricultores, la dependencia a las transnacionales propietarias de las patentes de esas especies vegetales transgénicas, y la salud de los consumidores de los productos transgénicos. Este comentario solo se refiere al último de ellos: al posible efecto de los productos vegetales transgénicos sobre la salud del ser humano.

Empezamos diciendo que así como se han desarrollado plantas transgénicas, también se han desarrollado animales transgénicos, los cuales hasta este momento no han obtenido licencia para ser puestos a disposición del público. Existe un tipo de salmón transgénico en pleno desarrollo que iría de huevo a animal adulto en año y medio, comparado a los 3 años que necesita un salmón natural...

Este artículo se refiere entonces solo a las plantas transgénicas. Lo primero es definir qué es un animal o planta transgénica. Para entender lo que es transgénico, primero hay que entender qué es el GENOMA.

¿Qué es el Genoma?

Los seres vivos, plantas o animales, estamos compuestos por sistemas (digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.), órganos (hígado, corazón, cerebro, etc.), tejidos (hepático, sanguíneo, cerebral, etc.) y células (glóbulos blancos, neuronas, células de la piel, etc.).

El concepto es que cada célula tiene en su núcleo un conjunto de corpúsculos llamados cromosomas, los cuales contienen toda la información genética del ser vivo. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas, los chimpancés tienen 48, la papa tiene 12 y así por el estilo. Cada cromosoma está compuesto a su vez por un conjunto de corpúsculos más pequeños llamados GENES, los cuales son las verdaderas unidades informativas. Es decir, los genes son los que determinan el color de los ojos, la predisposición al cáncer o la diabetes, la susceptibilidad de la papa a cierto gusano y así por el estilo.

El proyecto del genoma humano, recientemente concluido, ha revelado que el ser humano tiene entre 20 y 25 mil genes en sus 46 cromosomas. Cada especie tiene un número diferente de genes. El GENOMA entonces se define como el conjunto de toda la información genética que se encuentra almacenada en los genes de los cromosomas de un ser vivo.

El genoma humano es lo que nos hace humanos; el genoma de un chimpancé es lo que lo hace un chimpancé; el genoma de una bacteria como el Bacilo de Koch es lo que la distingue de otras bacterias como la Salmonella typhi que causa la tifoidea; el genoma de la papa es lo que la distingue de un tomate o una calabaza y así por el estilo. El genoma es único para cada especie y la naturaleza ha hecho que se desarrollen barreras naturales para que los genomas de diversas especien no se mezclen entre sí.

Ejemplos de manipulación genética

Desde hace unos 40 años, la ciencia, a través de sus ingenieros genéticos, ha desarrollado métodos para aislar un gen de una especie e insertarlo en el genoma de otra especie completamente diferente para “aprovechar” alguna cualidad de interés determinada por el gen aislado. Por ejemplo, al insertar genes de bacterias luminiscentes en el genoma de peces ornamentales, se han logrado peces que brillen en la noche...

Un proyecto que felizmente nunca llegó a la mesa del consumidor fue el que insertó el gen responsable de la resistencia al frío de un pez, en el genoma de la planta del tomate. El resultado fue un tomate que no necesitaba refrigeración y podía conservarse por más tiempo… De este modo se han modificado los genomas de plantas comunes como el maíz, la soya, la papa, el arroz, etc. para cambiar algunas características genéticas de esas plantas; y (en opinión de los que favorecen esta tecnología) puedan lograrse mejores y más abundantes cosechas, las que a su vez podrían aumentar la oferta al público y a la industria de productos de alta calidad.

Hay una bacteria por ejemplo, llamada Bacillus thuringiensis (conocida en el argot científico como Bt) que es capaz de producir en forma natural diversos tipos de toxinas que destruyen muchos insectos. Si se introduce por ejemplo en el genoma del maíz el gen que produce esa toxina, entonces la nueva planta se convertirá en un maíz resistente a los insectos; pero que contendrá la toxina en sus hojas y mazorcas.

De particular interés para el Perú es que es muy fácil introducir genes de una bacteria llamada Agrobacterium tumefaciens en el genoma de la papa. Esta papa genéticamente modificada por el gen de esa bacteria, tendría mayor resistencia a insectos que destruyen la planta, pero desconociéndose el efecto que tendría el consumo humano de esas papas transgénicas.

Un problema adicional es que, en uno y otro caso; por ser compañías privadas las que venden esas semillas transgénicas, se crea una lógica dependencia del agricultor a las semillas de esa sola empresa; además de que los cultivos normales podrían contaminarse con polen transgénico, perdiéndose poco a poco la calidad natural de las plantas afectadas.

Volviendo al asunto de la salud, a pesar del universal rechazo que existe por este tipo de productos, los efectos negativos que tienen las plantas transgénicas sobre la salud del ser humano no han podido ser documentadas.

Quizá el evento de más trascendencia ocurrió en el año 2000 cuando un tipo de maíz llamado StarLink®, genéticamente modificado precisamente con un gen del Bt para producir la toxina contra insectos Cry9C, fue inadvertidamente introducido en el mercado y consumido por miles de personas. Se imagina, la gente estaba consumiendo sin saberlo, maíz con toxina Cry9C en sus granos!!!

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), hicieron una exhaustiva investigación del problema, concluyendo que 28 personas habían probablemente desarrollado alergia a ese tipo de maíz. El cuidadoso estudio, que incluyó análisis de anticuerpos sanguíneos en las personas afectadas, concluyó que si bien es cierto ese tipo de maíz no había causado el problema, no descartaban que futuros estudios prueben lo contrario.

Otro estudio que causo mucha preocupación en el publico ocurrió en 1998, cuando el científico Arpad Pusztai del Instituto de Investigación Rowett en Escocia, (despedido de su trabajo por esta acción) filtró a la prensa, antes de su publicación en una revista científica, los problemas ocasionados en ratas alimentadas con papas transgénicas. Aparentemente esas ratas desarrollaron problemas intestinales y en su sistema de defensa. El caso nunca fue aclarado.

A pesar del temor del público, casi el 45% del maíz y el 85% de la soya que se consume en EE.UU. es transgénica. Millones de personas están consumiendo estos productos sin aparente (repito: aparente) impacto negativo sobe su salud. Se sabe que mas del 95% de las cosechas de transgénicos se producen en 5 países: EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil y China. EE.UU. tiene casi el 70% de la producción mundial.

Podemos concluir, entonces, que a pesar de que los efectos negativos de las plantas transgénicas sobre la salud del ser humano no han sido claramente demostrados, la preocupación y la desconfianza del público es latente y evidente, sobre todo por la falta de transparencia en el etiquetado de productos alimenticios que contienen productos obtenidos transgénicamente.

Dr. Elmer Huerta
Fuente:
Dr. José Domingo del Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la Universidad Rovira y Virgili en España - Junio 2000




miércoles, 6 de agosto de 2008

Mi hijo no quiere comer ! : Inapetencia infantil

Entre el 10% y el 25 % de padres de niños en edad preescolar, de dos a cinco años, acuden a la consulta de pediatría con la queja de que su hijo no come nada. Además, cuando lo hace es con desgana y protestas, y parece que no crece lo suficiente. Una historia clínica y dietética detallada, y una exploración física completa permiten descartar enfermedades agudas o crónicas. En ese caso, la familia debe ser informada respecto al normal crecimiento y desarrollo del niño a esta edad.

La mayor parte de los niños que rechazan comer tienen un apetito apropiado para su edad y su ritmo de crecimiento. A pesar de que la ingesta de alimentos varía de un día a otro y puede parecer que ellos no comen durante largos periodos de tiempo, su crecimiento y desarrollo suele ser normal. A esta edad, los niños necesitan menos calorías, ya que su crecimiento corporal es más lento, pero la preocupación de la familia puede dar lugar a actitudes de alimentación inapropiadas o a medidas disciplinarias que pueden agravar el rechazo por el alimento.

Con frecuencia, la razón por la cual los padres fuerzan a comer a sus hijos es que desconocen la disminución fisiológica del apetito que se da entre los dos y los cinco años. Durante estas edades, la mayor parte de los niños ganan entre 1 y 2 kilos por año. Este ritmo de crecimiento es sólo entre un 20% y un 30% de la que tienen durante su primer año de vida. Como consecuencia, y de manera espontánea, a esta edad tienen menores requerimientos nutricionales y menor apetito.

A estas edades, los niños están más interesados por el mundo que los rodea que por los alimentos. Al forzarles a comer un determinado alimento se puede conseguir que lo rehúse, quedar condicionado a rechazar la comida y, a partir de ese momento, que el acto de comer se convierta en algo incómodo y poco placentero. Incluso una presión excesiva puede llevar al rechazo del alimento.

La Neofobia alimentaria

No obstante, atendiendo a las conclusiones de un estudio británico, la neofobia, es decir, la aversión o el miedo a probar nuevos alimentos, es una característica que se hereda en muchos casos. De manera que, aquellos adultos que en edad infantil desesperaron a sus padres a la hora de comer, tienen muchas probabilidades de tener hijos muy poco dispuestos a probar nuevos alimentos. La aversión a los nuevos alimentos, que probablemente en el pasado cumplía una función protectora para no correr el riesgo de envenenamiento, se ha convertido hoy en día en perniciosa y perjudicial porque empobrece la dieta de los más pequeños.

Muy importante

La falsa inapetencia debemos sospecharla cuando el niño come muchas golosinas, toma zumos todo el día, abundante cantidad de leche, come a deshora, come dulces antes de las comidas y no acepta determinados tipos de alimentos como las verduras. La verdadera inapetencia es aquélla que frecuentemente se presenta en un niño con un peso por debajo del normal para su edad, sin energías o desganado. Esta situación es generalmente sinónimo de enfermedad, y el médico es el encargado de realizar el diagnóstico y comenzar el tratamiento lo antes posible para que el niño pueda reiniciar una alimentación adecuada y recuperar su peso.

Además, el gusto tiene un factor hereditario que podría explicar en parte el rechazo a determinados alimentos; niños con menos tolerancia a algunos sabores. “Todos los pequeños suelen tolerar los sabores dulces y salados; pero el problema surge con los neutros, agrios o amargos. A través de los múltiples contactos con ese tipo de alimento el niño lo aprende a gustar, pero si antes que coma la mamá dice ‘mi niño no come acelgas’ y no se las pone más en el plato, nunca va aprender a comerlas”, advierte el doctor Castillo. De todas formas, es normal y esperable que pasen por períodos iniciales de rechazo, porque los seres humanos al igual que otros animales, tienen una tendencia natural a rechazar sabores desconocidos.

La mejor manera de estimular y animar al niño a comer es dándole ejemplo. Los niños imitan a los adultos que ven diariamente. Otra manera de dar buen ejemplo es reducir la oferta de golosinas a días concretos, y no permitir que el niño coma a deshoras, controlando qué es lo que come el niño fuera de casa. Una vez en casa, es importante mantener las cuatro o cinco comidas diarias: desayuno, comida, cena y almuerzo y merienda.

El hecho de tener en cuenta sus preferencias en cuanto a forma de preparación y variedad de los alimentos es de gran ayuda. Se puede aprovechar para ofrecer nuevos alimentos, en cantidades pequeñas y combinados con sus platos preferidos. La manera de estar durante la comida es muy importante, es parte de la educación alimentaria. El ambiente de las comidas se debe cuidar, evitando compaginar la comida con otras actividades y juegos. En ocasiones, los niños pueden estar cansados o sobre estimulados y, por lo tanto, no tener sensación de hambre ni deseos de comer.

Fuente:
Consumer.es

martes, 5 de agosto de 2008

La Depresión Post parto: Tratamiento complementario

A lo largo de todo embarazo la mujer experimenta cambios no solo biológicos sino también psicológicos. Es un periodo en que con ayuda de las hormonas, la mujer adquiere un ánimo muy especial para con el advenimiento del hijo esperado. Esto asociado quizás a otros factores hace de que el desenvolvimiento de la mujer varíe. Después de los nueve meses, existe en la mayoría de las mujeres, un periodo en que no solo el ánimo cambia, que ha veces resulta muy dificil de llevar.

La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el nacimiento de su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones la depresión parece no tener sentido: " Deseaba tanto tener este hijo y ahora que lo tengo me siento completamente desdichada", "¿Qué me está pasando?", "El parto fue magnífico, mucho mejor de lo que esperaba, y todo el mundo se portó maravillosamente conmigo, especialmente mi marido. Yo debería dar saltos de alegría", "Tenía miedo que el bebé tuviera algún defecto al nacer, pero es perfecto", " Entonces, ¿Porqué no lo estoy disfrutando?, Quizás no valgo para ser madre".

Estas mujeres no son unas desagradecidas o unas malas madres sino que están experimentando una de las complicaciones más frecuentes del parto, la depresión postparto, un trastorno que todavía sufren en silencio un gran número de mujeres.

Las causas de esta condición son muy variadas y de hecho no se han podido detectar con seguridad. Se ha especulado que puede tener un origen hormonal, pues después de dar a luz el nivel de progesterona baja notablemente y esto puede producir los cambios de humor, de metabolismo, cansancio y demás síntomas de la depresión. Parece probable que la depresión postparto esté relacionada con los importantes cambios hormonales que tienen lugar en el momento del nacimiento de su hijo, aunque todavía no dispongamos de evidencias al respecto. Aunque los niveles de estrógenos, progesterona y otras hormonas relacionadas con la reproducción que pueden afectar a las emociones descienden bruscamente tras el parto, no se han encontrado diferencias entre las hormonas de las madres que desarrollan una depresión postparto y las de las que no. Una posible explicación es que probablemente algunas mujeres puedan ser más sensibles que otras a tales cambios.

De la misma manera, podría ser un desajuste en los neurotransmisores del sistema nervioso, o incluso podría tener un origen genético. Los estudios se han inclinado por la búsqueda en el campo biológico, pero no hay nada definitivo, lo que se sabe es que para algunas mujeres el parto resulta traumático.

Síntomas

Ahora bien, los síntomas si están bien reconocidos, por lo que se sabe cuándo es momento de preocuparse. Si la sensación de tristeza dura más de dos semanas, se hay desórdenes en el dormir (ya sea insomnio o exceso de sueño), existe un fuerte sentimiento de culpabilidad, la madre rechaza al bebé, o siente pánico, llora sin razón aparente, y muestra agresividad injustificada, definitivamente hay depresión y urge la visita a un médico.

Entre los más frecuentes están el desbordamiento, la ansiedad, la tristeza y melancolía, la fatiga, irritabilidad, insomnio, pérdida del apetito, ancapacidad para con el disfrute (nada esta bien), etc.

Tratamiento

La depresión postparto tiene niveles. Cuando se presentan algunos de los síntomas, pero se quitan en menos de dos semanas, es mejor llamarla tristeza postparto, y no tiene concecuencias serias. Pero, si por el contrario, las alertas persisten e incluso se agraban con tendencias al aislamiento, o inquietudes suicidas, se le conoce como depresión.

En caso de que sea la depresión postparto, ésta puede ser tratada con terapia o incluso con medicamentos antidepresivos, y por lo general es una condición que se supera. Esta dolencia debe ser considerada seriamente, pues puede desarrollar en la mujer tendencias suicidas, provocar alucinaciones, e incluso llegar a derivar en una psicosis puerperal, la cual es una alteración mental que obliga a la hospitalización, y es muy grave.

Se aconseja que la madre no se obligue a nada. Si bien, el bebé demanda tiempo y cuidados no debe dejar de tomar las cosas con calma ni sentirse presionada. Poco a poco se irán acoplando y de eso debe ella estar conciente. Ádemás, no permitir que la información que le dan otras personas la abrume, hay que seguir las indicaciones del médico, del pediatra, pedir ayuda a su madre o a su compañero o incluso a una amiga, pero no hay que dejar que controlen la vida de la nueva madre.

El decirle a la madre que todo lo que le está pasando es consecuencia de que tiene una enfermedad llamada depresión postparto suele ser de gran ayuda, ya que por lo menos sabrá a qué tiene que enfrentarse. Hay que tranquilizarla e intentar convencerla de que ella no es una madre caprichosa, extravagante o una mala madre, y de que otras muchas personas han padecido y padecen la misma enfermedad. La depresión postparto es muy frecuente, y si se pone tratamiento sin duda mejorará. Hay que advertir a la paciente que el tratamiento necesitará su tiempo para hacer efecto y que será necesario el concertar algunas citas para que reciba el apoyo necesario hasta que se recupere.

Muchas madres deprimidas no son conscientes de que tienen una enfermedad y se sienten avergonzadas de tener que admitir cómo les ha afectado su reciente maternidad. Algunas pueden llegar a creer que si dicen como se sienten realmente puede que les quiten a su hijo (esto NO ocurrirá). Algunos médicos, enfermeras y trabajadores sociales están preparados para reconocer la depresión postparto ya que conocen su existencia y se esfuerzan por detectara.

Fitoterapia complementaria

En años recientes también ha surgido el interés en las propiedades antidepresivas de algunas plantas medicinales. De hecho existen varias plantas cuya efectividad en casos de depresión ha sido comprobada en diversos estudios científicos. La función principal de la fitoterapia consiste en utilizar aquellas plantas cuya finalidad se traducirá en evitar caer en un estado depresivo, cuando se sospechen los primeros síntomas; el tratamiento de la depresión leve y en la depresión profunda y media , favorecer la sustitución de fármacos antidepresivos, que poseen muchos efectos secundarios - aumento de peso, problemas gástricos, hipertensión arterial, etc - por otros remedios naturales menos agresivos. Esta sustitución deberá realizarse paulatinamente, una vez superada la crisis inicial, sin abandonar de golpe el tratamiento inicial, lo que podría causar una recaída.

Manzanilla : ( Matricaria chamomilla L. ) ( Infusión de una cucharada de flores secas. Tomar una taza por las noches para conciliar el sueño)

Hierba de San Juan : (Hyperycum perforatum L. ) ( 10 gotas de tintura tres veces al día) ( Una cucharadita de polvo de flores machacadas 2 veces al día) ( No deben tomarse preparados de esta planta durante el embarazo o lactancia)( Ver contraindicaciones en el estudio general de la planta)

Pasiflora, flor de la pasión: ( Passiflora caeurulea) ( Infusión de un par de cucharadas de la planta seca por medio litro de agua. Beber un par de taza pequeñas al día ) ( Maceración la cantidad que se desee de planta seca con la misma cantidad de alcohol durante una semana. Filtrar y tomar unas 25 gotas al día ( No usarla durante el embarazo o la lactancia) ( Ver contraindicaciones en el estudio general de la planta)

Jengibre o kión: ( Zingiber officinale) ( Comer jengibre junto a las comidas o ingerir 3 cápsulas al día repartidas en 3 tomas) ( En caso de utilizar para los vómitos del embarazo o con lactantes , consultar primero con el médico la conveniencia del mismo, dado que puede inducir al aborto) ( Ver contraindicaciones en el estudio general de la planta)

Melisa: ( Melisa officinalis L. ) ( Infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Tomar 3 tazas al día ) (No debe suministrarse en forma de aceite esencial a mujeres embarazadas o lactantes)

Valeriana: (Valeriana officinalis L.) (Infusión de unos 15 gramos de la raíz de la planta que se deja reposar durante toda la noche) ( No usarla durante el embarazo o la lactancia) ( Ver contraindicaciones en el estudio general de la planta)

Sauce : ( Salix alba) ( Infusión de una pizca de hojas y flores secas. Tres tazas al día) No debe tomarse en combinación con otros medicamentos anticoagulantes o antiinflamatorios,durante el embarazo o en aquellas personas que presenten zumbidos en los oídos ( tinnitus)

lunes, 4 de agosto de 2008

El Invierno engorda?


Aunque parezca una broma, el invierno no engorda, somos nosotros los que a veces subimos de peso. Por qué? Lo que pasa es que dejamos de tomar la cantidad de agua que ingeríamos en otras estaciones, no hacemos quizás tanto ejercicio como en los días de verano. Comemos menos fibra en verduras y frutas, etc. Si a eso se le suma que con el frío los platos calientes resultan imprescindibles y que muchos de ellos son ricos en calorías, al laberinto se le desdibuja cada vez más la salida. Por eso, los especialistas recomiendan cómo mantenerse en forma aún en esta época del año.

Los nutricionistas coinciden: durante el invierno, aseguran, la gente tiende a consumir más calorías. Con el frío las ensaladas no resultan nada tentadoras y se necesitan alimentos calientes, que suelen engordar más. La clave para no aumentar de peso en invierno está en tomar algunos recaudos a la hora de elaborar la comida y en controlar las porciones.

Los guisos a base de lentejas u otra menestra como los frejoles también tienen restricciones en lo que hace a su consumo y elaboración. Se aconseja no comer más de tres veces por semana cualquier plato a base de arroz o lentejas. Los guisos que menos engordan son los que tienen salsas naturales y livianas (hay que despedirse de las salsas que ya vienen elaboradas porque tienen mayor porcentaje de grasa). En su elaboración es conveniente que predominen las verduras y las carnes y agregarle menor cantidad de legumbres.

La sopa es en el invierno lo mismo que las ensaladas para el verano: la posibilidad más sencilla de estar bien alimentado sin engordar. Además de ser la base de la pirámide nutricional, la infinita posibilidad de combinaciones la convierte en un alimento-salud, capaz de prevenir y contribuir a la solución de enfermedades.

Muy importante

Nuestra alimentacion debiera ser liviana porque el organismo digiere más lento en esa época. La última merienda no debe pasar de las 20.00, porque la gente suele dormir mucho más temprano. En esta temporada fría el organismo funciona más lento, por eso requiere alimentos menos pesados, que sean a base de frutas y verduras.

La alimentación se constituye en una herramienta muy eficaz para hacer frente al invierno. Para compensar el frío, el organismo debe mantener las reservas energéticas, lo que implica un mayor desgaste físico y, por ende, mayor requerimiento alimenticio. Es decir, tiene que hacer más esfuerzo en mantener su temperatura corporal, y eso, aumenta el apetito.

Existe el mito que debemos comer muchos alimentos que nos den calorías y eso es un grave error. Por ejemplo exagerar con el chocolate, las pastas y las grasas o carnes rojas no es bueno.

Como no es costumbre comer mucha fruta durante esta estación una alternativa son las compotas. La compota es un recurso muy rico y nutritivo para aprovechar este tiempo frío, es muy fácil de preparar: corte en cuadraditos una manzana o pera y la hace cocer en un poco de agua con clavo de olor y canela. Este postre puede reemplazar a la merienda de media mañana, de la tarde, incluso a la cena.

Se sabe que las galletitas dulces y las facturas también deberían quedar en el olvido. A cambio, se pueden comer vainillas o Bay-Biscuits. Están permitidos hasta cinco por día. Tienen las mismas calorías que dos rodajas de pan lactal light. No a las tortas de chocolate. Sí a las tartas de manzanas. Hay que tratar de que la masa sea casera para controlar el exceso de manteca. Otra opción son los bizcochuelos instantáneos, los que tienen menos calorías que cualquier galletita dulce común.

Cuando el objetivo es mantenerse en forma hay que decirle no a los chocolates, postres y mucho más a las alfajores triples. Por eso, ¿cómo matar la ansiedad por los dulces sin caer en las gelatinas light? Lo primero que hay que saber es que los chocolates que dicen 'diet o sin azúcar' tienen igual o más calorías que uno normal. Porque, en realidad, están elaborados especialmente para personas con diabetes, y suelen reemplazar la glucosa por grasa.

En resumen no exagerar con la alimentación es lo más responsable. Seguir moviendose un poco con el ejercicio diario, frutsa, verduras, agua. Con todas las recomendaciones dadas hoy, no hay la necesidad de aumentar un gramo en nuestro peso.

sábado, 2 de agosto de 2008

La Abuta: Usos y propiedades


Introducción

La Abuta (Abuta grandifolia) es una planta tipo parra que tambien es llamada Palo de motelo, Sanango, trompetero sacha, etc. Se cultiva todo el año y es propia de sudamérica, en especial de la amazonía peruana y del Brasil. Se usa su hoja, raíz, corteza y tallo.

Componentes químicos : Saponinas, flavonas, alcaloides (bencil-isoquinolínico, palmatina) y taninos.

Uso medicinal : Analgésico dental, tónico cerebral, anemia, colesterol, cólico menstrual, diabetes, dismenorrea, esterilidad femenina, fiebre, hemorragia post-menstrual y post operatoria, paludismo, reumatismo, tifoidea, ulceras estomacales. La maceración alcohólica de las hojas, cortezas y raíces se utiliza como afrodisíaco.

Usos de la Abuta

Se emplea extensamente en la medicina naturista y tradicional amazónica en forma principal se usa para los desordenes menstruales en las mujeres. Esta planta ha sido estudiada, investigada por más de 50 años, encontrándose muchos principios activos. La Abuta también se emplea extensamente en la medicina naturista sudamericana.

La abuta motivó numerosas investigaciones en el Perú y en el extranjero desde 1960 por más de 50 años, y todos los resultados coincidieron con las propiedades atribuidas a la planta por los indígenas. Por ello, ha sido incluida en la medicina alternativa norteamericana, ahora los naturistas sudamericanos y norteamericanos dependen comúnmente de la abuta como remedio natural para las enfermedades de la mujer.

Propiedades de la Abuta

Las propiedades de la Abuta son investigadas científicamente desde 1960, con resultados altamente favorables y que solo han servido para comprobar el uso medicinal de nuestros antepasados. Las propiedades investigadas y estudiadas son: antibacteriano, anti inflamatorio, antihistamínico, antipalúdico, antioxidante, antiespasmódico, diurético, hipotensor (baja la tensión), relajante muscular, relajante uterino. Entre las propiedades de uso tradicional están; Analgésico (alivia el dolor), antiespasmódico (Brasil), anti-hemorrágico (reduce sangrado), anti-inflamatorio, antiséptico, afrodisíaco, cardiotónico, diaforético (promueve sudar), diurético, expectorante, febrífugo (baja la fiebre), hepatoprotector (protector de hígado), estimulante tónico.

La abuta puede funcionar como un emenagogo (estimulante del flujo menstrual). Sin embargo, no existen ensayos clínicos en humanos para determinar la seguridad y efectividad de la planta de abuta en el ciclo menstrual. Se requiere investigación adicional antes de ofrecer recomendaciones.

Los usos documentados en la medicina tradicional indican que se le ha utilizado como diurético (incremento del flujo de orina), expectorante (expulsión de la flema), emenagogo y antipirético (reducción de la fiebre). También se le ha utilizado para la prevención de abortos, aliviar el sangrado menstrual abundante y detener las hemorragias uterinas (sangrado). También se ha utilizado la corteza de abuta pulverizada contra las afecciones menstruales.

viernes, 1 de agosto de 2008

El Alzheimer: Prevención y algo más.

El Alzheimer aún no puede curarse, pero sí es posible prevenir o retrasar su aparición. Al menos, en opinión de los expertos, quienes aseguran que unos hábitos de vida saludables (dieta equilibrada y ejercicio), así como mantener la mente activa (leer, hacer crucigramas) y llevar una vida social plena son fundamentales en la lucha contra este mal progresivo e irreversible. Una dolencia que en España tiene una prevalencia del 8% entre los mayores de 65 años y del 20% entre las personas octogenarias.


El alzheimer es una enfermedad identificada por vez primera en 1906. Es la forma más común de demencia en edades avanzadas, pero también puede iniciarse de forma precoz en la cuarta o quinta década de la vida. Si bien es un mal progresivo e irreversible - aún no existe un tratamiento que lo cure-, el diagnóstico precoz y el conocimiento de sus síntomas pueden aliviar la ansiedad del paciente, además de propiciar un tratamiento adecuado que retarde las etapas avanzadas de la enfermedad. Pero las soluciones contra esta dolencia no se quedan ahí. Cada vez son más las voces de científicos que se alzan defendiendo la posibilidad de la prevención de esta enfermedad. Entre estos expertos se encuentra José Manuel Martínez Lage, miembro de la Real Academia de Medicina y coordinador del Comité Científico de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA).

La enfermedad aparece en el 98% de los casos después de los 65 años, y es una dolencia muy "democrática", ya que afecta tanto a ricos como a pobres y no hace excepción de género, raza, geografía o religión.

En todas las enfermedades influyen los genes, bien favoreciendo su aparición, bien protegiéndonos frente a ellas. Es el caso de dolencias como el asma, la artritis reumatoide, el infarto de miocardio o la diabetes. En el Alzheimer pasa lo mismo: existen genes que nos hacen más vulnerables ante él y otros que nos defienden de esta enfermedad.

Hábitos saludables

¿Existen posibilidades reales de prevención o retraso de esta enfermedad? No existe duda de que así sea. Entre los cambios de hábitos de vida que pueden retrasar o prevenir la aparición de Alzheimer los expertos destacan los siguientes:

1) Seguir una dieta sana. Los jóvenes y adultos obesos de hoy son 'carne de cañón' del Alzheimer el día de mañana. Una alimentación excesiva en calorías, una vida sedentaria y una bulimia conducen al sobrepeso, diabetes, aumento de colesterol e hipertensión arterial, circunstancias que, aparte de ser factores de riesgo cardiovascular, acarrean alzheimer. Es necesario controlar adecuadamente la nutrición: ni pasarse ni quedarse cortos en las calorías que se ingieren cada día. A medida que se cumplen años y se llega a edades avanzadas, el cerebro produce más cantidad de una proteína llamada GFAP, dañina para los astrocitos, las células del cerebro que ayudan al crecimiento y vigorización de las neuronas. Está comprobado que la restricción calórica también contrarresta la acción de la GFAP, con lo que los astrocitos del cerebro envejecido vuelven a cumplir con su misión de siempre, es decir, ayudan a las neuronas a mantenerse con mejor funcionamiento. Se recomienda ingerir ácidos grasos esenciales como los omega. Pudiendolos encontrar en los pescados de carne oscura y el aceite de sacha inchi, por ejemplo.

2) Practicar ejercicio físico aeróbico. Es muy positivo caminar a diario, correr moderadamente, cuidar el jardín o pedalear en bicicleta. Se ha demostrado que reduce el riesgo de demencia a la mitad. De este modo los expertos recomiendan mantenerse en buena forma física.

3) Mantener la mente ágil (leer, hacer crucigramas, etc). Por esta razón es importante que los jóvenes se mentalicen de la importancia de la actividad intelectual. El estudio y el aprendizaje consiguen que en el cerebro se formen más sinapsis o puntos de conexión entre unas neuronas y otras. Si uno llega a la vejez con muchas neuronas y muchas sinapsis, va a tolerar mejor que las causas del alzheimer -que actúan ya a los 40 ó 50 años- originen síntomas, pues tiene más reserva cerebral. La recomendación es válida también para las personas entradas en años, que deben intentar que sus actividades recreativas estén llenas de aprendizaje de cosas nuevas: retener lo que se lee y leer mucho, hacer crucigramas de dificultad creciente, componer puzzles complejos, participar en juegos de cartas o de tableros que hagan pensar o dedicarse a tareas de artesanía. Los especialistas aconsejan a las personas mayores ejercitar la memoria al menos durante 40 minutos o una hora diaria y piensan que es más eficaz cuando se hace en grupos de unas seis personas, para mantener una mayor motivación y a la vez desarrollar la red de contactos sociales.

4) Controlar el estrés. El derivado de la propia existencia es algo que difícilmente se puede mantener a raya, pero los mayores más estresados padecen Alzheimer con más frecuencia, de modo que cuanto menos angustiado se viva, mejor. No hacer de la vida una rutina. Cambie de hábitos, trome nuevas rutas para llegar a casa, evite el uso de la agenda diaria lo mayor posible.

5) Llevar una vida social activa. La vida actual lleva a que los mayores se aíslen socialmente sin recibir ni hacer visitas, ni participar en actividades comunitarias. Esto precipita el Alzheimer.

Si la persona tiene 60 ó más años se adicionará las siguientes:

- Anualmente es necesario hacerse análisis de sangre que midan el colesterol, la homocisteína y el azúcar. Si alguna de estas cifras es anormal, hay que seguir el consejo médico para normalizarlas.

- Cada seis meses ha de tomarse la tensión arterial. Si se está en valores anormales, cumplir las instrucciones que el médico dicte.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...