
El organismo humano acumula algo más de un kilo de calcio en los huesos y en los dientes, pero la cantidad distribuida en la sangre y en los distintos tejidos es mucho menor. El 99% del total del calcio orgánico lo contienen los huesos, donde está en forma de sal compleja, la hidroxiapatita, que les confiere su dureza y consistencia. El calcio del organismo se acumula hasta el final de la época de crecimiento, hacia los 30 años. A partir de entonces, es constante la eliminación del mismo, que debe reponerse con el calcio procedente de los alimentos. Por ello, cuanto mayor sea la reserva orgánica, mayor será la garantía para evitar deficiencias en la edad adulta y en la vejez.
Más vegetales, menos proteína animal
La leche y sus derivados (yogur, cuajada, quesos) se consideran las mejores fuentes de calcio, con un aporte medio de 120 mg/100 g en el caso de la leche y entre 300 y 800 mg/100 g, en los quesos. No obstante, algunos vegetales son tanto o más ricos en este mineral que los lácteos. Es el caso de los siguientes, muy interesantes en la dieta diaria: semillas de sésamo (150 mg/100 g), frutos secos (150-250 mg/100 g), legumbres (150 mg/100 g) y verduras de hoja verde (col, brécol, espinacas, acelga, berros), con un aporte medio de 100 mg de calcio/100 g. El sésamo (ajonjolí) machacado se puede añadir a ensaladas, purés y cremas, también es posible condimentar con gomasio (sal de sésamo) e incluir el tahini o pasta cremosa de sésamo como alternativa en almuerzos y meriendas. Los pescados cuya espina se come, tales como sardinas en lata o boquerones, tampoco deben faltar en el menú semanal, bien como ingrediente de ensaladas, tortillas, mezclados con pasta o arroz, o en bocadillo.

Las algas son otros alimentos destacables como fuente de calcio. Las más ricas son las iziki, wakame, arame y kombu. No es frecuente consumirlas en la dieta como un recurso culinario más, si bien se pueden considerar como uno de los alimentos con mayor capacidad remineralizante y alcalinizante de la sangre. No obstante, tan importante como aportar la cantidad de calcio suficiente es hacer lo propio con la vitamina D, un nutriente imprescindible para la mineralización de huesos y dientes.
Como contrapunto, el exceso de proteína, de fósforo y de sodio, que se registra cuando es habitual y abundante el consumo de alimentos de origen, en especial de carne y derivados animal -sobre todo, si son productos procesados y salados-, descalcifica los huesos, ya que favorece la eliminación del calcio óseo. Está demostrado que el metabolismo de las proteínas de origen animal genera sustancias ácidas y, ante esta situación, el organismo recurre al calcio de los huesos para formar sales que neutralizan y amortiguan la carga ácida, de ahí que se favorezca la descalcificación ósea. Los quesos fundidos, en lonchas o en porciones, no son comparables al resto de quesos como fuente de calcio aprovechable. Contienen más sodio y el doble de fósforo que de calcio, una proporción que no favorece la óptima absorción y aprovechamiento del calcio.
Lic. Maite Zudaire
Fuente
Consumer eroski
No hay comentarios:
Publicar un comentario