
Esto se debe a la acción de enzimas denominadas polifenoloxidasas que, en condiciones de humedad, producen una oxidación de los compuestos que dan color a los alimentos. En las frutas, oxidan ciertos fenoles e introducen átomos de oxígeno en su composición. Esto provoca que los fenoles se conviertan en quinonas, que causan los pigmentos marrones, rojos y negros que se aprecian.
Cuando se cortan ciertas frutas o verduras y la superficie entra en contacto con el aire, en unos minutos adoptan un color oscuro. Es lo que se conoce como pardeamiento enzimático, una alteración que se manifiesta con la formación de colores oscuros y la pérdida de sabor, e incluso, de contenido nutricional. Por este motivo, se convierte en un problema para productos como frutas y hortalizas, así como para la industria del vino, ya que produce alteraciones en el color que reducen su valor comercial o lo hacen inaceptable para el consumidor.
De acuerdo con el estudio dirigido por Li-Chen Wu, de la Universidad Nacional Chi Nan, y publicado en "Food Science and Technology", la planta procedente de China es capaz de inhibir la acción de la enzima tirosinasa, otra de las partes implicadas en el proceso de oxidación de los alimentos. Actuar sobre ella puede "retrasar o prevenir la formación de colores oscuros" en productos propensos de forma especial a este proceso, como manzanas, peras, ciruelas, plátanos, patatas o espárragos.
"Osmanthus fragrans" evita la oxidación

2 comentarios:
Su información me fue de mucha retroalimentación, muy buen blog, y espero que nos sigan ayudando a obtener más de este interesante conocimiento.
From: Eddie, Vhsa, Tab, Mex.
muy buena la informasion =)
Publicar un comentario