jueves, 30 de abril de 2009

Lupus eritematoso: Cómo vivir con la enfermedad

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica. Los afectados tienen que acostumbrarse a convivir de por vida con ella una vez que se les diagnostica. Se llama así, lupus (lobo), porque las lesiones cutáneas de color rojizo (eritemas) que aparecen en la cara de los enfermos recuerdan a las de un lobo. Se trata de una patología autoinmune -provocada por el sistema de defensa natural del cuerpo contra las infecciones- que genera anticuerpos que viajan por el torrente sanguíneo y pueden atacar a diversos órganos; por lo tanto, es sistémica, porque puede afectar a cualquier órgano vital del cuerpo (riñones, pulmones, cerebro y corazón).

¿Cómo cambia la vida de las personas afectadas por el lupus y cómo deben adaptarse a su nueva condición de enfermos? El primero de los escollos que se encuentran es que, con frecuencia, se tarda años en llegar a un diagnóstico claro. La razón es la siguiente: el lupus dérmico, que produce importantes lesiones en la piel, es el más llamativo y común. Pero también puede afectar a muchos otros órganos del cuerpo humano. Esta enfermedad es una gran imitadora y los propios especialistas pueden confundirla con otras, como la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple, hasta que dan con el diagnóstico correcto.

Además de su carácter crónico, otra peculiaridad de la enfermedad es que no siempre está activa. Aparece en forma de brotes y puede generar discapacidad. Sus síntomas más comunes, entre los muchos que puede producir, son dolor en las articulaciones, en los músculos y fatiga extrema. La consecuencia de todos estos síntomas es que los afectados no pueden seguir el mismo ritmo laboral que las personas sanas; se ven forzados a pedir bajas laborales repetidas veces y, debido a la inevitable reincidencia, a menudo pierden su empleo.

La cronicidad de la enfermedad puede propiciar el desánimo o malestar psíquico de los afectados que, incluso, pueden llegar a padecer depresión, por lo que el apoyo psicológico es otro de los pilares fundamentales de la atención a estos enfermos.

Tratamiento y calidad de vida
Actualmente, los pacientes con lupus tienen una esperanza de vida equiparable a la de una persona sana. Los tratamientos disponibles para tratar esta enfermedad ya no se limitan a la cortisona a dosis altas de hace unos años, sino que entre ellos también figuran los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), para tratar la inflamación; los esteroides, para la inflamación y desactivar las fases activas de la enfermedad; los antipalúdicos, para enfermos con afectación cutánea y articular; y los inmunosupresores, para los casos más graves, informa FELUPUS.

De la misma manera, también se han comenzado a utilizar los llamados tratamientos biológicos que se dirigen contra puntos muy específicos -dianas- del organismo que activan esta enfermedad. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que los médicos, siempre que pueden, tienden a utilizar tratamientos menos agresivos para controlar la enfermedad y a reservar los más agresivos para los periodos de tiempo más cortos posibles, lo que ha mejorado la calidad de vida de estos enfermos.

Muy importante

Una de las precauciones que se deben extremar es mentalizarlos de que no pueden exponerse al sol, ya que éste es uno de los desencadenantes de los brotes de la enfermedad. Los niños con lupus, si toman el sol, siempre deben hacerlo con la máxima protección solar posible; el ideal, no obstante, sigue siendo que lo eviten totalmente. En los casos más acusados de fotosensibilidad es posible, incluso, que deban evitar la luz de las bombillas o de las barras de los fluorescentes.

En cuanto a los adultos, además de protegerse del sol, las principales recomendaciones pasan por acudir a las visitas regulares del médico y seguir el tratamiento que éste haya prescrito. Otros consejos que sirven para la población general también son válidos en los pacientes de lupus: seguir una dieta sana desprovista de alimentos grasos que entrañen riesgo cardiovascular y practicar ejercicio, aunque cada uno dentro de sus límites, como la natación, por ejemplo, deporte que, según se ha comprobado, ayuda a preservar la movilidad.

miércoles, 29 de abril de 2009

Gelatinas para niños: ¿un alimento nutritivo?

Las gelatinas son productos que resultan atractivos a los niños por su consistencia suave y su textura blanda así como por sus llamativos colores y variados sabores. Este alimento se toma tal cual tras reconstituirlo con agua, aunque también sirve como ingrediente de preparaciones diversas, dulces o saladas. En cuanto a su composición nutricional destacan las proteínas (aunque de bajo valor biológico) y la ausencia de grasas y colesterol.

Muchas personas llegan a la edad adulta sin probar este alimento y algunas de ellas incluso desconocen cuál es su composición. La gelatina es una sustancia de origen animal que se obtiene del colágeno, una proteína que abunda en el tejido conectivo de pieles, huesos y tejidos animales. Las proteínas son su componente natural más abundante, sin embargo, son de bajo valor biológico porque carecen de algunos aminoácidos esenciales. Esto hace que la calidad de estas proteínas no sea tan buena como las de la carne, el pescado, los huevos o los lácteos.

Por este motivo, a las gelatinas no hay que considerarlas un alimento con gran aporte nutritivo, máxime cuando la mayoría de las que se comercializan en el mercado llevan una cantidad elevada de azúcares añadidos para endulzar y dar sabor al alimento, de por sí, neutro.

Las gelatinas que han servido tradicionalmente para preparar recetas diversas poseen un valor calórico mínimo, ya que carecen de grasas en su composición y apenas se le añade azúcar. Sin embargo, a las nuevas variedades, sobre todo dirigidas a los niños, se les añaden abundantes azúcares: azúcar, glucosa o dextrosa, jarabe de glucosa o jarabe de fructosa. Estas últimas contienen el doble de azúcar que la versión tradicional. Por esto, conviene contrastar bien las etiquetas de los productos sin dejarse arrastrar por la publicidad.

De acuerdo a estas consideraciones, pueden servir como una oferta de dulce para los niños o para quienes padecen problemas de masticación (personas mayores) por ser una forma de hidratarse con más sabor. Se recomienda tomarlas de vez en cuando, y no como parte habitual de la dieta.

En el mercado hay una amplia variedad de gelatinas con sabores de frutas y con colores que las imitan, gracias a la adición de aditivos variados. Se puede comprar gelatina con sabor a limón, naranja, fresa, frambuesa, kiwi, plátano, entre otras. Muchas de ellas están enriquecidas en vitaminas A, C y E, si bien su contenido nutritivo no es comparable al de las frutas frescas. Una porción de gelatina de fruta contiene aproximadamente 30 miligramos de vitamina C, tres veces menos que una naranja.
Además, el exceso de azúcar que lleva añadido el producto desmerece el valor nutricional al aumentar de forma notable las calorías. Una porción de gelatina, elaborada con unos 40 gramos de gelatina en polvo, aporta alrededor de 150 calorías. Por tanto, la gelatina con sabor a fruta no se puede considerar como un apropiado sustituto de la fruta, ya que además de vitaminas, las frutas frescas poseen fibra, sustancias antioxidantes y diferentes minerales, que no contienen estos productos.
Las gelatinas se obtienen de la mezcla con agua de un elemento en polvo llamado grenetina, una sustancia sólida, incolora, translúcida y poco sabrosa que se obtiene a partir del colágeno al hervirse en agua. El agua se puede sustituir por leche, yogur, cremas batidas o zumos e, incluso, se pueden añadir a la mezcla trozos de fruta como la gelatina de naranja o la de higos frescos con el fin de mejorar su valor nutritivo. Ésta puede ser la manera de que los niños coman más frutas y lácteos de un modo original.
Además, puede ser la oportunidad de incluir frutas diferentes para que los niños se animen a probar nuevos sabores. Para obtener la gelatina basta con mezclar el producto en polvo con la cantidad de líquido indicada en el envase en función de las raciones que se quieran obtener. Una vez preparada la mezcla se ha de esperar unas dos horas a que se cuaje en la nevera. Gracias al líquido que se añade para formar las gelatinas, éstas resultan una opción para la hidratación, sobre todo para los niños y los mayores, a quienes cuesta más beber agua.

Fuente:
Consumer eroski

martes, 28 de abril de 2009

Cáncer ovárico: Alimentos que reducen riesgo de padecerlo

Las mujeres que consumen grandes cantidades de alimentos y bebidas vegetarianos con el flavonoide natural apigenina tendrían menos riesgo de desarrollar cáncer de ovario que la población general.

La apigenina, que se encuentra en el apio, el perejil, el vino tinto, la salsa de tomate y otros alimentos vegetales, sería "especialmente beneficiosa", dijo la doctora Margaret A. Gates, del Brigham and Women's Hospital y de la Escuela de Medicina de Harvard, en Boston, Massachusetts.
Los flavanoides son compuestos con propiedades antioxidantes que protegen a las células del daño que producen las moléculas de oxígeno.

En un estudio comparativo del consumo de flavonoides en mujeres con y sin cáncer de ovario, aquellas que ingerían la mayor cantidad de apigenina tenían "una reducción significativa" del riesgo de desarrollar cáncer de ovario, que las mujeres que consumían la menor cantidad del flavonoide", publicó el equipo de Gates en International Journal of Cancer.

"Esos resultados son promisorios, pero se necesitan más estudios para confirmarlos", dijo Gates a Reuters Health. El equipo estudió los alimentos que comían en una semana 1.141 mujeres con cáncer de ovario y 1.183 sin la enfermedad (grupo de control).

Las mujeres, de alrededor de 51 años, tenían características similares, excepto las que tenían cáncer de ovario que presentaban más factores de riesgo de la enfermedad y un índice de masa corporal y consumo diario de calorías levemente más altos que el grupo de control.
La alimentación de ese segundo grupo era levemente más saludable.

A partir de los datos alimentarios, el equipo calculó el consumo de cinco flavonoides (miricetina, kaempferol, quercetina, luteolina y apigenina) que el organismo obtiene del consumo de té, vino tinto, manzanas, lechuga romana o de hoja, col verde, arándanos, naranjas, apio o salsa de tomate.

El equipo no halló una relación entre el consumo total de flavonoides y el riesgo de desarrollar cáncer de ovario en los análisis que revelaron factores potencialmente asociados con ese riesgo, como la edad, el uso de anticonceptivos orales, la maternidad, la lactancia, la ligadura de trompas y la actividad física.

Sólo la apigenina estuvo asociada con una llamativa reducción de ese riesgo. Los resultados, junto con otros estudios que habían identificado una relación inversa entre el consumo de ciertos flavonoides y el riesgo de cáncer de ovario, señalan la necesidad de nuevas investigaciones, concluyó el equipo.

Fuente:
International Journal of Cancer, abril del 2009

lunes, 27 de abril de 2009

La Influenza porcina: Preguntas y respuestas

La gripe porcina o influenza porcina es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que afecta fundamentalmente a poblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas como virus de la influenza porcina o SIV, por las siglas en inglés de Swine Influenza Viruses, aunque esta distinción no está basada en filogenia. Las cepas de SIV detectadas hasta la fecha han sido clasificadas como parte del género Influenzavirus C o alguno de los subtipos del género Influenzavirus A.

El problema reciente radica en una reagrupación del virus de la influenza humana, el de la gripe aviar y el de la gripe porcina, haciendo esto algo mas complicado en el actuar descartando que sea una mutación del virus, apareciendo cuadros y sintomas en pacientes de Mexico, Canadá, E.E.U.U., Reino Unido y en 10 países más, con posiblidades de convertirse en una pandemia si no se realizan las acciones pertinentes en todos los paíese del mundo para prevenir este mal. Ya se han reportado más de 150 casos solo en México hasta el término del presente artículo, esperemos que las cifras permanezcan iguales. Se están efectuando en Mexico y en los países donde se han reportado casos, estudios a partir de las muestras para llegar a buscar la solución definitiva de este enfermedad que se presenta con sintomas muy parecidos a la gripe. En algunos casos va asociado a diarreas y malestares digestivos.

Actualmente se esta combatiendo con medicamentos antivirales que fueron usados para controlar la Gripe aviar. Nuestra preocupación siempre será la prevención, así que a continuación desarrollaremos un grupo de preguntas muy frecuentes que las personas se hacen al respecto. Tomemos nota.

¿Qué es la gripe porcina?

Se trata de una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A. La tasa de letalidad en cerdos es baja y la enfermedad dura entre siete y diez días. Actualmente hay tres subtipos de virus de la gripe tipo A en cerdos: H1N1, H1N2 y H3N2. La cepa que ha causado el brote en México y Estados Unidos es una variante del H1N1.

¿Es peligroso comer carne de cerdo?

No. La OMS señala al respecto que la gripe porcina no se transmite a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus transmisor muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70 grados centígrados.

¿Los virus de la gripe porcina pueden infectar a los humanos?

Sí. Se han detectado infecciones humanas puntuales producidas por el virus de la gripe porcina en personas en contacto estrecho con cerdos (como trabajadores de granjas). En Europa, desde 1958 se han notificado un total de 17 casos. En Estados Unidos se detectó un brote de infección por virus de la gripe porcina en reclutas en un campo militar de Nueva Jersey en 1976. Se supuso un contacto con cerdos, aunque no se llegó a descubrir. Hubo una amplia transmisión del virus con más de 200 infecciones y 12 hospitalizaciones.

¿Cómo se transmite la gripe porcina?

La forma de transmisión de la gripe del cerdo al humano es por contacto directo con estos animales. La transmisión entre humanos es igual que la gripe estacional, principalmente de persona a persona, cuando el afectado tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden contagiarse al tocar algo que tiene el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo. Las altas temperaturas de la sartén o de la cocción acaban con el virus de la gripe porcina.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la gripe porcina en las personas son similares a los de la gripe estacional común, entre los que se incluyen fiebre de inicio agudo, síntomas respiratorios, como tos, estornudos y rinorrea, y malestar general. Algunas veces puede acompañarse de falta de apetito y/o diarrea.

¿El virus de la gripe porcina H1N1 es igual a los virus de la gripe H1N1 en los seres humanos?

No. El virus H1N1 de la gripe porcina es muy diferente a los virus H1N1 de los humanos y los virus H1N1 de las aves. Los anticuerpos de los virus H1N1 de la gripe aviar, porcina y humana proporcionan poca o ninguna protección contra el mismo virus pero de otras especies.

¿Cómo se diagnostican las infecciones por gripe porcina en humanos?

Para diagnosticar una infección por virus de la gripe del tipo A de origen porcino, se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros cuatro a cinco días de infección (cuando una persona infectada tiene más probabilidad de estar contagiando el virus). Sin embargo, algunas personas, especialmente los niños, pueden diseminar el virus durante 10 días o más. Para la identificación y confirmación de la gripe porcina es necesario enviar muestras al laboratorio de referencia del Centro Nacional de Microbiología para que se realicen las pruebas oportunas.

¿La vacuna actual contra la gripe estacional protege contra la gripe de origen porcino tipo H1N1?

La vacuna contra la gripe estacional protege a las personas contra tres cepas de los virus de la gripe en humanos: un virus A (H3N2), otro virus A (H1N1) y un virus B. Las vacunas actuales no inmunizan contra a la cepa responsable del brote en México y Estados Unidos.

¿Cómo se trata la infección?

La gripe porcina en humanos se trata con las mismas medidas de soporte y medicamentos que la gripe común. Los antivirales como oseltamivir y zanamivir se podrían utilizar, pero siempre bajo prescripción médica. Estos antivirales sólo se deben utilizar bajo prescripción de un médico, ya que, como todos los medicamentos, no están exentos de efectos secundarios. Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS), la mayoría de los pacientes detectados se ha restablecido de la gripe sin haber tomado esos fármacos.

¿Qué se hace una vez detectado un caso?

Se intensifica la vigilancia, informando sobre las características de los casos a los servicios sanitarios, para que puedan detectar otros similares También se realizan investigaciones epidemiológicas, entre las que se incluye la búsqueda de contactos de las personas enfermas.

sábado, 25 de abril de 2009

La Borraja y sus propíedades curativas

También llamada Borraina, su nombre científico es Borrago officinalis L. y pertenece a la familia de las borracinageas. Es una planta silvestre de 30 a 60cm. de alto, con tallo ramoso cubierto de pelusa. Hojas anchas y rugosas en forma de corazón, verdes en la parte superior y blanco-verdosas en el revés. Flores estelares de color azul vivo, agrupadas en ramilletes. Contiene mucílago y tanino.


Es una planta poco conocida a pesar de que sus activos , como la colina que abunda en sus hojas, le confieren propiedades medicinales contra la prostatitis, afecciones broncopulmonares, hepáticas y cardíacas, además de ser sudorífica y diurética, recomendable en el tratamiento contra la obesidad.


Los antiguos fitoterapeutas recomendaban las flores de borraja como ayuda eficaz en enfermedades que producían fiebre por su reconocido efecto sudorífico y depurativo. También se utilizaban por su efecto cromático como ingrediente de ensaladas.


Algunos historiadores consideran que su nombre deriva del latín borra, que significa "pelo", por la cantidad de pelillos que cubre toda la planta pero otros afirman que procede del árabe abu rash, que significa "padre del sudor", en referencia a las propiedades sudoríficas de la planta, en particular de sus flores.


Componentes y principios activos


Ácidos: acético, láctico ( planta) ascórbico, nicótico ( hojas )
Azúcares: arabinosa, galactosa ( Planta)
Vitaminas: ( beta-caróteno) , C ( ácido ascórbico), Colina ( Hojas)
Minerales: Calcio, hierro, magnesio y fósforo ( hojas ) cobalto ( planta) Fibra ( planta )

Mucílago (planta) Taninos (planta) Alcaloides (planta ) Flavonoides (quercetol y kaempferol) Alcaloides pirrolizidínicos (consuelda mayor) Nitratos (nitrato de potasio)


Propiedades medicinales
Emoliente (debido a su contenido en mucílago)
Expectorante
Astringente (sobre la piel)
Antiinflamatorio
Antiparasitaria (jugo de borraja)
Diurética (efecto discreto)
Depurativa general Sudorífica (sus flores)


Indicaciones
Tos (debido a su contenido en mucílagos)
Catarros respiratorios (garganta, bronquitis...)
Piel (astringente y antiinflamatoria)
Ictericia (jugo de borraja)
Parásitos intestinales (jugo de borraja)
Depuración general del organismo
Fiebres (flores en infusión)
Gripes
Catarros de la vejiga y de las vías urinarias (se puede mezclar en infusión con la gayuba) Problemas de los riñones


Importante


- El Aceite de Borraja se usa para combatir la presión arterial alta, dado que este componente ejerce una dilatación de las arterias y favorece el riego sanguíneo. Es muy rico en acido gamma- linolénico que nuestro organismo transforma en prostraglandinas.


- Para equilibrar el exceso de hormonas suprarrenales que se produce en una situación de estrés beber la infusión de una cucharada.


- Alivia y previene la inflamación de la próstata. Decocción de un puñado de hojas en un litro de agua durante 10 minutos. Beber un par de tazas al día.


- La borraja es diurética. Esta cualidad favorece la eliminación de orina del organismo, adecuado no solamente para el tratamiento de la obesidad sino en la eliminación de toxinas para la terapia de las enfermedades reumáticas, hepáticas o cardíacas. Ello se debe a que contiene en sus hojas la colina, elemento que forma parte del complejo de la vitamina B, imprescindible en el metabolismo de las grasas y cuya ausencia puede llegar a producir cirrosis, aumento de la presión arterial o problemas renales. Se aconseja infusión durante 30 minutos de 15 gr. de hojas secas. Tomar una taza después de las principales comidas.


- La presencia de alcaloides pirrolizidínicos (licopsamina, supinina, thesinina y amabilina) tiene un efecto tóxico en el hígado, por lo que no se aconsejan los tratamientos prolongados así como su uso normal en casos de embarazo o sospecha de formaciones tumorales.


viernes, 24 de abril de 2009

El Berro y sus propiedades

Nuestros ancestros contra las inflamaciones, los dolores producidos por el reuma, las grietas de la piel y otras heridas. En muy pocos años, los berros han pasado de ser un hierbajo del que sólo se alimentaban las ovejas, a una exquisitez que mejora, en sabor y en estética, cada plato que toca. Esta planta herbácea está contraindicada para todos aquellos que padezcan de gastritis, úlcera gastroduodenal, hipotiroidismo e inflamación de las vías urinarias. Tampoco es aconsejable su consumo para los pacientes con problemas de hipertensión.


Su forma estéticamente delicada y su sabor, ligeramente picante, han convertido a los berros en uno de esos ingredientes que transforman una ensalada en algo más que una mezcla de lechuga y tomate. En la actualidad, esta preciada planta está considerada casi una exquisitez, pero es así desde hace muy poco. Tradicionalmente, era alimento de ovejas y poco más; de hecho, la generación que ronda los 60 ó 70 años no tiene costumbre de consumirlos.La situación hoy es bien distinta. Nadie duda de sus excelencias y son pocos los que no han sucumbido a un plato de berros con aceite de oliva y a utilizarlos como acompañamiento de quesos y nueces. Lo que no todos saben es que requieren de una escrupulosa limpieza, aunque en multitud de establecimientos se comercializan ya limpios; envasados en bolsas y preparados para su consumo.


Originaria de Asia septentrional y Europa, esta planta tiene la ventaja añadida de ser hipocalórica y tener un alto valor energético. Una vez en casa, deben utilizarse casi de inmediato (no aguanta más de tres o cuatro días en la nevera). Para su perfecta conservación, déjelos envueltos en el plástico o, mejor aún, póngalos en agua en un ramillete o enteramente sumergidos en ese líquido en una ensaladera.


Los brotes del berro de fuente o de agua son de color verde oscuro. Crecen en el fondo de los estanques y a lo largo de las corrientes de agua, y sus hojas son de las más nutritivas. A la hora de comprarlos hay que tener en cuenta que los de las hojas grandes y oscuras son los mejores.


Junto con la Salvia, Llantén, Amargón, Verónica y Comino se prepara un té realmente saludable y que aporta al organismo un caudal energético capaz de mantenernos en forma, y ante los problemas de salud contribuye rápidamente al reestablecimiento de la misma.Esta planta puede comerse cruda en ensaladas, puede mezclarse con lechuga, tomate, amargón, etc. como así tambien sola, ya que su sabor es muy agradable y refrescante. Deberíamos incorporarlo a nuestra alimentación de forma más contínua para aprovechar sus virtudes que tan bien hacen a la salud.


Tiene la propiedad de depurar la sangre y expulsar impurezas de la misma. Tomando su jugo regularmente es muy eficaz en varias enfermedades:Falta de apetito, catarros crónicos, reumatismo, ictericia, anemia, escorbuto, afecciones de la piel, cálculos biliares, enfermedades de los riñones, dilatación del hígado, gota, problemas cardíacos, tumores glandulares, enfermedades de los pulmones, intestinos, garganta, tisis, tos, diabetes, bocio.


Es conveniente, antes de comerlo lavarlo con agua y dejarlo por unos minutos en un recipiente con agua, sal y un poco de vinagre, de esta manera se eliminan cualquier insecto o bacteria que pudiera contener. Esto es válido para cualquier verdura que se coma cruda. Las personas que sufren de diabetes encontrarán en el berro un alimento ideal, además de constituirse en remedio.


Quienes padecen de Bocio se verán beneficiados tambien debido al alto contenido de yodo natural y hierro. Para hacer una cura con berro, es conveniente exprimir toda la plantita y extraer su jugo fresco, tomando 2 o 3 cucharadas por día del mismo hasta lograr una mejoría, luego puede disminuirse la toma si lo desea, sino puede continuar aún después de haberse reestablecido.


Machacando el berro, agregando un poquito de arcilla con unas gotas de limón puede ser buen curativo para los granitos de la cara, herpes y hongos de la piel. Para quienes sufren de problemas hepáticos, del bazo, cálculos, ictericia o problemas de la sangre deben recurrir al berro tomado en cualquiera de sus formas, sea en tés, jugos como en ensaladas. Pronto notarán una mejoría.


Se han presentado casos que mujeres embarazadas que han consumido berro les ha producido abortos no deseados, es mejor que ellas se abstengan de consumirlo.

jueves, 23 de abril de 2009

Qué es el Reiki?

El Reiki es una práctica que está obteniendo mucha aceptación en Occidente porque no plantea grandes problemas teológicos. La palabra en sí no significa otra cosa que energía universal (rei-universo; ki-energía), solo que por sus cualidades terapéuticas a veces lo interpretamos como una técnica de curación física e incluso acudimos a alguien que haga reiki esperando que nos solucione algún problema de salud. Para entender el Reiki hay que entender dos cosas, una la idea de la energía universal y otra la idea de aura.

Historia
El conocimiento que rodea la Reiki surge en el Japón milenario, pero como toda la sabiduría alquímica de otros lugares se fue perdiendo hasta que Mikao Usui a mediados del siglo XIX descubrió el Reiki como tal. La historia narrada junto a su tumba en un templo Zen de Tokio cargada de tintes que podríamos denominar como leyenda nos explica cómo Mikao de religión cristiana tuvo su revelación.

Lo que hizo Mikao en su meditación fue desaprender lo aprendido y dejar fluir el conocimiento del ser eterno que todos llevamos dentro. Ante todo como su nombre indica el reiki es la energía universal. Esta energía fluye por todas partes y sobre todos los seres y cosas. Lo que hace esta técnica es acudir directamente a la fuente de esa energía universal o fuerza vital que algunos llaman dios, fuente, vida, ... Básicamente el reiki utiliza el cuerpo del individuo como un canal que recibe esa energía y que luego es capaz de transmitir hacia otro individuo a través de las manos. Es necesario tener presente que el reiki no cura directamente las heridas físicas sino que pasa primero por un proceso energético hasta que finalmente repercute sobre el cuerpo físico. El reiki como energía que es, actúa directamente sobre el aura de todo ser vivo. El aura es como un campo energético propio que rodea al cuerpo y que lo alimenta de energía. El aura se une al cuerpo a través del los siete chakras que ya conocemos, y por ello los chakras son la puerta de entrada del reiki al cuerpo físico. Ahora ya entiendes también porqué es tan necesario cuidar nuestros chakras.

Hoy en día existen varios cursos dedicados al Reiki y que en general suelen dividirse en tres fases: una primera de iniciación donde generalmente un maestro en reiki debe abrirte el canal, es decir hacerte una pequeña limpieza de los chakras para que comiences a recibir correctamente la energía. Una segunda fase que viene a ser un grado medio, es ya para personas introducidas en reiki y que desean mejorar sus posibilidades. Y por último una tercera fase que viene a ser la maestría a la que acceden aquellos que ya dominen el reiki. De todas formas los resultados comienzan a verse desde el primer momento, y no es necesario alcanzar ese tercer nivel.

El reiki por lo tanto a lo primero que afecta es a tu aura, limpiándola de posibles "desperfectos", equilibrando tu energía y ayudándote a ser más receptivo energéticamente, ... Generalmente las primeras sesiones o durante el tiempo que para ti sea necesario se produce una sensación de tranquilidad, un pensamiento más positivo, te sientes menos pesado, ... En definitiva, te sientes bien y no sabes porqué. Paulatinamente si haces una aplicación continua comienzas a observar como las enfermedades relacionadas directamente con tu psicología, como el estrés, depresión, angustia, temores, ... se van diluyendo hasta desaparecer o a afectarte con menos crudeza y finalmente con el tiempo también se observará una mejoría física a todos los niveles.
Pero la energía universal también puede ser utilizada para un problema determinado, en ese caso se hace una terapia del tiempo que el maestro determine no sin avisar antes de que en reiki no hay un 100% de resultados positivos, pues influyen infinidad de aspectos como el verdadero interés del individuo por curarse, etc.

El Reiki es, además de una terapia, un camino espiritual. El maestro Usui impuso a sus alumnos los principios del emperador Meiji y los estableció como norma de vida.

Preceptos o Principios de Reiki en japonés:
Solo por hoy,
no te enfades,
no te preocupes,
da gracias,
trabaja honestamente,
sé amable.

Contraindicaciones
Los principales Maestros de Reiki coinciden en que esta práctica tiene algunas contraindicaciones

- No debe aplicarse Reiki durante operaciones debido a la propia naturaleza del Reiki, que consiste en reparar los daños existentes en el receptor: esto podría provocar que se frenasen las hemorragias, interfiriendo en los cortes de sangrado y limpieza que realiza el cirujano. De igual forma, si el paciente estuviera sedado, el Reiki podría ayudarle a expulsar las toxinas de la sedación, despertándole antes de tiempo. Sin embargo, sí es altamente recomendable una sesión de Reiki antes y/o después de la operación.
-Otro punto a tener en cuenta es en el caso de fracturas, el Reiki permite acelerar el proceso de cicatrización ósea y por lo tanto el soldado de las fracturas, por lo tanto sólo es recomendable aplicar Reiki a un fracturado después de que los huesos hayan sido debidamente acomodados e inmovilizados por un traumatólogo. En todo caso el Reiki puede aplicarse a través del yeso u aparato inmovilizador y es igualmente eficaz.

Fuentes:
Yin yan Perú
Wikipedia
Reikiglobal

miércoles, 22 de abril de 2009

Por qué reciclamos?

Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el medio ambiente. En este sentido, cada vez que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos, en algunos casos con resultados muy curiosos. Para que las cifras de reciclaje sigan aumentando, tanto en cantidad como en calidad, los consumidores son fundamentales.

El reciclaje es un gesto muy útil y sencillo que el medio ambiente agradece de varias formas. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reaprovechar los residuos reciclados. Asimismo, se evita que estos envases acaben en vertederos, cada vez más saturados y con problemas de impacto ambiental. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Cabe resaltar que el vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 93% de materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos envases de vidrio con materias primas necesita un mayor uso de energía que los fabricados con vidrio reciclado (calcín). Por ejemplo, cada botella reciclada evita consumir la electricidad que necesitaría una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas, mientras que con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico todo el día.

Los plásticos tienen muchas utilidades y son fáciles de reciclar. Como provienen del petróleo, con su reciclaje se evita extraer esta contaminante materia prima. Los metales también son muy valiosos, ya que con su reciclaje se consume menos energía que fabricando metal nuevo a partir de minerales. Por ejemplo, los tetrabricks, compuestos de varios de estos materiales, se pueden reciclar al completo.

El reciclado de papel y cartón ayuda a reducir la tala de árboles y el gran impacto ambiental de su fabricación: su reciclaje reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua. Se asegura que por cada 133 toneladas de papel que se reciclan se ahorra en vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica llena hasta arriba. Siguiendo el símil futbolístico, un gran estadio se podría llenar hasta arriba con 100.000 toneladas de papel que no se recicla.

Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono(CO2). Por cada tonelada reciclada de envases ligeros se evita la emisión de dos toneladas de CO2. Con el vidrio reciclado se puede reducir las emisiones de CO2 en muchas toneladas. Se asegura que por cada kilo de papel y cartón que los consumidores recogen para reciclar, evitan la emisión en vertedero de 900 gramos de CO2. Por ejemplo, 150 kilos equivalen a las emisiones de un viaje de 800 kilómetros en automóvil.

Muy importante

Los materiales con los que están compuestos los envases, una vez reciclados, se pueden volver a utilizar como materia prima para crear nuevos productos. Por ejemplo, los envases de plástico dan lugar a bolsas, fibras, mobiliario urbano o material de construcción; con el aluminio y el acero se producen nuevos envases y láminas; con los bricks se elaboran bolsas y sacos de cartón; el papel y cartón se convierten en cajas, periódicos, papel de embalar o de escribir; y del vidrio se obtienen nuevas botellas y objetos de vidrio.

Fuente:
Consumer eroski

martes, 21 de abril de 2009

Hijos con Sindrome de Down: Consejos prácticos

Cuando llega la noticia, las sensaciones se arremolinan: protección, rechazo, tristeza, frustración, inseguridad, enfado, rabia, vergüenza. El 80% de las familias que han tenido un hijo con síndrome de Down reconocen haber experimentado estos sentimientos. ¿Los consejos? Conviene hablarlo entre los familiares o con otros padres y ser conscientes de que la estabilidad llegará. El secreto es hacer una vida "lo más normal posible, como si el hijo no tuviera síndrome de Down.

1) El primer mes es un periodo de acoplamiento con el bebé. Hay que acariciarlo, hablarle, tenerlo en brazos. En ocasiones, se tiende a pensar que estos niños se parecen mucho entre ellos, pero en realidad se parecen mucho más a sus familias. No es posible predecir cómo serán en el futuro, ya que éste dependerá de la educación y formación que reciban. El proceso de desarrollo será más lento, probablemente, que el de otros menores, pero padecer esta alteración significa una dificultad añadida, no una condena de por vida.

2) Durante la etapa de crecimiento habrá que atender su salud y educación, principalmente, pero también es muy importante la estimulación para favorecer la integración. Nunca se deben olvidar las obligaciones de los menores, hay que evitar caer en la tentación de hacer las cosas por ellos y las exigencias han de ser proporcionales a su capacidad de atenderlas. Se trata, en definitiva, de formar adultos maduros y responsables. Una meta idéntica a la del resto de los padres.

3) Se pueden estimular los sentidos con entornos ricos en colores y formas (vista), canciones y nanas (oído), juguetes y objetos de diferentes texturas (tacto), sabores (gusto) y olores (olfato). Cuando se les hable, debe hacerse siempre de forma lenta y clara y es importante facilitar la movilidad de las extremidades, el tronco o las manos.

4) Los niños con síndrome de Down deben crecer en un ambiente normalizado. En este sentido, una de las primeras decisiones es la elección de guardería. Los bebés no precisan mayores atenciones, por lo que pueden acudir a los mismos centros que otros pequeños o hermanos mayores, el llevarles a una guardería favorece la socialización, potencia la tolerancia y la convivencia, y facilita la imitación de conductas, "siendo ésta la base de la inteligencia.

5) Cuando crezcan y se plantee la elección de colegio, el factor fundamental que se debe tener en cuenta es la necesidad de algún apoyo dentro del aula o de una adaptación de los contenidos escolares. Las ventajas de un centro educativo que favorece la integración son, de nuevo, el crecimiento en un ambiente de tolerancia y diversidad. Para ello, es también beneficioso participar en actividades extraescolares, donde puedan jugar y divertirse con sus compañeros.

6) Una vez que los padres asumen la situación, los hijos hacen lo propio. No hay que dejarse llevar por las opiniones negativas de los demás, sino informarse y mantenerse informados. Para ello, existen asociaciones que ayudan a aceptar lo ocurrido, educar a los hijos y contar con los recursos necesarios para culminar con éxito su desarrollo.

7) En última instancia, la educación de una persona con síndrome de Down debería tender a fomentar su autonomía para que sea independiente. Un aspecto básico para ello es permitirles tomar sus propias decisiones. Hay que facilitarles los medios oportunos: valorar su esfuerzo, aconsejarles pero no decidir por ellos y provocar situaciones que les obliguen a tener iniciativa.

Muy importante

Al mismo tiempo, es importante transmitirles confianza y seguridad en lo que hacen, y tratarlos como adultos cuando lo sean, dejarles ejercer el control sobre su propia vida. ¿Qué hacer, entonces? Es preciso no verlos como "niños eternos", hay que respetar su privacidad y ser conscientes de que pueden tener pareja o un trabajo, lo que les dará independencia económica y, en consecuencia, autonomía.

Lic. Azucena García

lunes, 20 de abril de 2009

Infecciones intrahospitalarias: Un problema que crece

El 10% de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) presenta una infección mientras que en el resto del hospital, la incidencia de las infecciones hospitalarias no supera el 7%. Estas cifras son muy comun ver en los centros hospitalarios del orbe habiendo mas incidencia en los países llamado en desarrollo.

La infección más frecuente y también la más grave que afecta a los pacientes de las UCIs es la neumonía, seguida por la bacteriemia -una infección a la sangre- y la infección urinaria. Los expertos destacaron que la aparición de infecciones de este tipo en pacientes críticos aumenta seriamente el riesgo de mortalidad.

La aparición de infección en pacientes críticos aumenta el riesgo de fallecimiento y además, es uno de los principales motivos de aumento de los costes sanitarios. Todas las infecciones suponen un incremento en los días de estancia en las UCIs que puede oscilar entre dos días, caso de una infección por catéter, hasta 10 días por una neumonía.

Hasta fechas recientes, los microorganismos más prevalentes eran los gramnegativos. Sin embargo, en la actualidad, este panorama se ha transformado de forma importante produciéndose un aumento de las infecciones por bacterias grampositivas, especialmente por el Staphylococcus aureus, e infecciones por hongos, Candida spp. y Aspergillus spp. La infección por hongos no es una de las más frecuentes, sin embargo, sí está asociada a una elevada mortalidad, hasta un 40% en el caso de la infección por Candida spp.

Uno de los principales problemas de estas infecciones radica en la dificultad de diagnosticarlas de forma precoz. En la detección precoz de este tipo de infección en el paciente crítico se ha avanzado poco y además no contamos con marcadores que nos indiquen su posible presencia por lo que basamos el inicio de un tratamiento en scores de riesgo que se han propuesto. No obstante, incluso esta estrategia no es seguida de forma amplia por los intensivistas que suelen esperar a una evidencia clara, lo que se traduce en un tratamiento tardío y en una evolución clínica del paciente mala.

Muy importante

En los países de Latinoamérica, esto tiene sus peculiaridades, existiendo algunos importantes problemas: la falta de recursos económicos, la falta de la conocimiento de su génesis y de la importancia en prevenirlas.Para poder actuar sobre ellas hace falta conocerlas y así poder desarrollar un programa efectivo y eficiente.Asimismo en Argentina no tenemos un sistema de acreditación que esté en funcionamiento, que abarque a todos los centros asistenciales públicos y privados y a todos los pacientes independientemente de quien sea el pagador, y que obligue a los centros asistenciales a detectar y tratar los problemas relacionados con las infecciones hospitalarias.

Las infecciones adquiridas en los centros asistenciales son una realidad, éstas son complicaciones esperables y frecuentes, se las conoce desde hace muchas décadas. Pero Los limites aceptables y las implicancias negativas que traen aparejadas no son tan conocidos.

Cabe mencionar que en muchos países latinoamericanos la automedicación es cosa diaria en su población y aquí el problema puede volverse más grave aún puesto que para enfermedades que no necesitan una antibioticoterapia se administran de manera muy particular antibióticos para todo mal, ocasionando una resistencia bacteriana en el organismo de las personas. Cuando estos individuos llegan a un centro hospitalario y son internados por alguna enfermedad mayor, corren mayor riesgo de mortalidad que otras personas.

sábado, 18 de abril de 2009

Qué son los Oligoelementos?

Son elementos minerales que se encuentran en nuestro cuerpo en mínimas cantidades, pero sin ellos nuestro cuerpo entraría en un desbalance que deprimiría nuestra salud. El ser humano no puede producir oligoelementos pero los necesita para vivir y preservar su salud. Son sustancias que intervienen en las funciones respiratoria, digestiva, neurovegetativa y muscular, como reguladores y equilibrantes.


Todos ellos deben estar presentes en nuestra alimentación porque, si no ingerimos las pequeñas pero importantes dosis de ellos que precisa nuestro organismo, podemos ser víctimas de enfermedades.Los oligoelementos, también llamados elementos traza, son: hierro, cobre, cobalto, cromo, molibdeno, manganeso, yodo, cromo, selenio, zinc. El ser esenciales o no está determinado por los efectos negativos a la salud, cuando este se encuentra en deficiencia.


Cada mineral cumple funciones específicas en nuestro cuerpo, pero suelen estar relacionadas en forma general a:
- Formar parte de las enzimas y cofactores de las reacciones químicas del metabolismo.
- Algunos participan en la generación y capacidad de utilización de energía.
- Otros forman parte de la estructura de sistemas biológicos.
- Conforman metalproteínas por ejemplo albúmina (Zn) ceruloplasmina (Cu), transferria (Fe) etc.
- Son raros los casos de deficiencia, sin embargo sí se puede presentar toxicidad. Una dieta variada y balanceada aporta todos los oligoelementos que tu cuerpo necesita.


Muy importante


Es muy importante tener una aportación diaria de oligoelementos dentro de nuestra alimentación, ya que nuestras células son permanentemente atacadas por el estrés, el cansancio, los disgustos y las enfermedades, por consiguiente, el consumo de estos elementos químicos activan dos sistemas que luchan en contra de estos radicales llamados: enzimáticos (actividad controlada por la disponibilidad del cobre, del manganeso, del zinc o del selenio) y nonenzimaticos (antioxidantes como las vitaminas C y E).


Estos sistemas participan en varias funciones corporales y cada elemento tiene un rango óptimo de concentraciones, dentro de los cuales el organismo funciona adecuadamente por la eficiente estimulación del sistema inmunitario, que crea resistentes defensas contra estos radicales que envejecen o perjudican nuestras células. Por otra parte, este sistema inmunitario podría dejar de funcionar eficientemente tanto por presentar deficiencia como por presentar exceso en uno de estos oligoelementos.


Llevar una dieta balanceada en nutrientes, grasas y oligoelementos será determinante para que nuestro sistema inmunitario produzca las defensas necesarias que eviten que nos enfermemos o nuestras células envejezcan prematuramente.

viernes, 17 de abril de 2009

Adicción al trabajo?...Cuidado!

No siempre se distingue la línea que separa la devoción de la adicción al trabajo. En ocasiones resulta difícil marcar la diferencia entre una persona que disfruta con su empleo, que se implica con un compromiso admirable y lo hace de manera competente, de otra que está prestando demasiada atención a su profesión, dejando a un lado las demás facetas de su vida, mermando su salud y la de su entorno sin que ella misma lo perciba. En ambos casos es probable que se esté desarrollando un desempeño de tareas excelente, pero mientras que en el primero prevalece la motivación y la satisfacción, en el segundo se puede estar gestando un abuso o, incluso, una dependencia insana hacia el entorno laboral.

La adicción al trabajo brota de manera preferente en aquellas sociedades que sitúan en la cúspide de la pirámide de valores el desempeño laboral y la cultura del esfuerzo. Se percibe como positivo el exceso de horas y dedicación, aunque redunde en la merma de otras facetas de la vida de la persona, como sus relaciones afectivas, familiares y sociales.
La mayoría de personas sienten satisfacción por un buen trabajo, aumenta su autoestima cuando los superiores les valoran positivamente o incrementan sus ingresos por trabajar de forma competente. Sin embargo, hay que estar atento para no convertir el éxito profesional en la única manera de obtener el reconocimiento de los demás y sentirse satisfecho. Se correría así el riesgo de dejar a un lado otros aspectos de la vida tan importantes y necesarios como las relaciones personales o el goce del tiempo libre.

Las personas extremadamente perfeccionistas u obsesivas, a las que les apasiona el control casi enfermizo sobre sus tareas y prestan una atención compulsiva a los detalles irrelevantes, son las principales candidatas para convertirse en víctimas de su trabajo, ya que corren el riesgo de esclavizarse por dedicar demasiado empeño en el terreno laboral.

Es probable que la persona adicta al trabajo no sea consciente de su problema hasta que su entorno empieza a notar las repercusiones de esta exagerada dedicación, síntomas como cansancio constante, ansiedad, tristeza, sentimientos de culpabilidad ante tareas inacabadas, falta de tiempo libre y estrés cuando descubra que hay algo que está mermando su salud.

Consecuencias del abuso de trabajo
El exceso de dedicación al trabajo origina el descuido de las relaciones personales y familiares que derivan en problemas en el entorno personal, y que se añaden al estrés por la sobrecarga laboral. Un abuso o adicción al trabajo acaba con conflictos familiares y la desvinculación con las amistades, a la vez que se dejan de lado las actividades placenteras que antaño se realizaban durante el tiempo libre.

La persona que se siente sobrecargada de tareas de manera continua sufre el síndrome del quemado o "burnout". Sufre estrés y un sentimiento de apatía y desinterés hacia lo que antes resultaba atrayente, tanto en el terreno laboral como el personal. Ante ello, es importante detenerse y cambiar la situación, ya que a largo plazo podrían aparecer síntomas relacionados con la depresión.

A veces, cuando se ha generado una adicción al trabajo y la persona lo asume, aparecen sentimientos de desesperación por lo difícil que resulta buscar una solución satisfactoria. La persona se angustia pensando que no puede renunciar a una faceta que ha cobrado tanto protagonismo en su vida. Por lo general, no intentará cambiar el rumbo hasta que las señales sean más que evidentes y le obliguen a reconocer que sus relaciones familiares y personales se han deteriorado. Como en cualquier tratamiento por adicción, la recuperación pasará por la reconstrucción de todas las facetas de la persona.

Importantes consejos

- Establecer un horario laboral fijo que se deberá cumplir sin excepciones.
- El horario laboral deberá tener en cuenta las horas de descanso y tiempo libre.
- Determinar qué funciones y responsabilidades reales competen al cargo que se ocupa y cumplir con ellas salvo excepción acordada con la empresa o superiores.
- Delimitar tareas diarias de forma que se puedan cumplir dentro del horario establecido para evitar la aparición de estrés.
- Aprender a dejar algo de trabajo pendiente y a no realizar todas las tareas con una perfección que signifique destinar excesivo tiempo a detalles poco importantes.
- Aprender a delegar tareas a otros compañeros sin intención de controlar todo el trabajo, sino sólo supervisarlo.
- Saber decir "no" a algunas tareas propuestas por otros.
- Aprender a hacer respetar los derechos personales dentro del trabajo.
- Proponerse metas laborales realistas a corto, medio y largo plazo.
- Recuperar actividades para el tiempo libre que se han dejado a un lado.
- Reforzar los vínculos personales y familiares para desear disponer de tiempo libre y estar con las personas importantes del entorno.

jueves, 16 de abril de 2009

Frutas y verduras para prevenir Trombosis

La trombosis es un proceso patológico por el que se forma un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo. Las plaquetas, que son células que se encuentran en la sangre y que cumplen un papel fundamental en la coagulación, se agregan construyendo el coágulo, que forma una oclusión que obstruye total o parcialmente el paso de la sangre por el interior del vaso.


Esta situación es de extrema gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación sanguínea produciéndose en un inicio isquemia (sufrimiento celular por falta de oxígeno en los tejidos) y luego muerte de los tejidos. Por ejemplo, un infarto de miocardio se puede producir tras el impedimento de la llegada de sangre al corazón a causa de un trombo en una arteria principal.


En la última década, diversos centros de investigación acreditados han dado a luz estudios sobre el efecto antitrombótico de algunos alimentos que despejan el camino al desarrollo de políticas alimentarias de prevención, como la campaña internacional de promoción de frutas y hortalizas "Cinco al día", y al desarrollo de tratamientos tanto farmacológicos como dietoterapéuticos.

Aunque aún falta tiempo y esfuerzo para conseguir la evidencia científica, en un primer paso se ha demostrado, tanto en laboratorio como en estudios con personas, que la uva negra, la piña, la fresa y el kiwi, además del ajo, la cebolla, el tomate, la soja y el melón, son alimentos que contienen sustancias capaces de impedir la agregación de las plaquetas, la formación de trombos y que, además, pueden destruir un coágulo.


Por ejemplo, los autores han observado en el laboratorio que 5mg de extracto de kiwi dan lugar a un 11% de inhibición de la agregación de las plaquetas para formar el coágulo; y con un extracto de kiwi de 20mg se llega hasta un 96% de inhibición. También se ha evaluado si el consumo de esta fruta modula la actividad plaquetaria. La prueba la hicieron un grupo de personas con edades comprendidas entre los 20 y los 51 años, que consumieron dos kiwis al día durante 28 días, y se observó que la agregación plaquetaria disminuyó de manera significativa.


Este hecho es tan sólo un antecedente que abre la puerta a más investigación, en la que podría indicarse el consumo de kiwi para prevenir el desarrollo de eventos trombóticos, tal y como apuntan investigadores del Departamento de Nutrición de la Universidad de Oslo. La bromelina es una enzima proteolítica que contiene azufre y que es extraída del tallo y de la fruta de la piña (Ananas comosus). También en el laboratorio, se ha observado que la bromelina puede inhibir la agregación plaquetaria e incrementar la actividad fibrinolítica, es decir, la destrucción del coágulo sanguíneo una vez formado.


Alimentos anticoagulantes

El ajo y la cebolla han sido utilizados históricamente como alimento con propiedades medicinales para tratar una gran variedad de enfermedades, entre ellas, las cardíacas. Esta sabiduría popular en años posteriores se ha explicado por el efecto antiagregante plaquetario e hipotensor de los miembros de la familia Allium (cebollas, puerros, ajos y cebolletas). El consumo prolongado de ajo crudo, ajo en polvo, aceite de ajo o extracto de ajo desecado inhibe la agregación plaquetaria en plaquetas humanas, tal y como consta en los más recientes estudios, como los recién publicados sobre el tema en la revista "Pharmacology".


En España por ejemplo, investigadores de la Sección de Endocrinología y Nutrición Clínica, Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, han revisado las evidencias sobre el consumo de ajo y la reducción del riesgo cardiovascular. Los autores del estudio concluyen que queda demostrado que la ingesta de este alimento tiene un potente efecto sobre la destrucción de los coágulos sanguíneos y está relacionada con la reducción de la aparición de la trombogénesis.


No obstante, es necesario demostrar la disminución de los eventos cardiovasculares y describir la cantidad de ajo que hay que tomar para obtener sus efectos beneficiosos y para ello son necesarios aún más estudios complementarios.


Fuente:
Consumer eroski

miércoles, 15 de abril de 2009

Medicamentos y alcohol: Relación fatal

La posibilidad de efectos entre medicamentos y alcohol es elevada, sin embargo, con poca frecuencia encontramos medicamentos con referencias sobre “evitar bebidas alcohólicas” o “guarde abstinencia mientras toma la medicación” o simplemente conocer la posible interacción entre ambos.

El resultado de la interacción de medicamentos y alcohol es fundamentalmente, la modificación de los efectos de uno por causa del otro.


Modificación de los efectos del medicamento por causa del alcohol


- El alcohol es un disolvente y un vasodilatador que aumenta la absorción del medicamento por el intestino.
- El alcohol retarda el vaciamiento gástrico aumentando la absorción del medicamento.
- Las bebidas de bajo grado de alcohol como la cerveza y el vino, provocan una mayor secreción del ácido del estómago. Esta acidez puede inactivar ciertos medicamentos disminuyendo su absorción.
- El alcohol puede facilitar el paso del medicamento al sistema nervioso. Así se ha comprobado con medicamentos como el diazepam y levodopa.
- La alta ingesta de alcohol en personas no alcohólicas, inhibe el metabolismo de medicamentos entre ellos warfarina, tolbutamida, fenitoína, etc. Al inhibirse, se puede prolongar o aumentar los efectos del medicamento pudiendo provocar toxicidad.
- Por el contrario, la alta ingesta de alcohol en alcohólicos crónicos, aumenta el metabolismo del medicamento perdiendo así su eficacia terapéutica. Esto se ha comprobado con medicamentos antituberculosos.
- En el alcohólico crónico, se produce una retención de agua de tal manera que se afecta la eliminación renal del medicamento. Por el contrario, el consumo de alcohol en personas no alcohólicas, la eliminación renal está aumentada.
- El alcohol tiene un efecto hipoglicemiante, puede actuar con los antidiabéticos e insulina.
- El alcohol y algunos fármacos como los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) pudieran tener como efecto adverso hemorragias gastrointestinales.
- EL alcohol tiene un efecto potenciado de sedación cuando es ingerido junto a medicamentos que tienen este efecto. Por ejemplo: antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, antihistamínicos, barbitúricos, ansiolíticos, tranquilizantes etc.
- El alcohol a bajas dosis tiene un efecto ansiolítico.


Muy importante


El “disulfiram”, medicamento utilizado para disuadir el consumo de alcohol, así como el cefamandol, cefoperazona, cloramfenicol, furazolidina, griseofulvina, latamoxef, metronidazol y furantoína, afectan el metabolismo del alcohol, provocando desagradables consecuencias a diversa intensidad como congestión facial, sudoración, cólico intestinal, náuseas, vómitos, visión borrosa, disnea, hiperventilación, taquicardia, hipotensión, confusión etc.


El alcohol también puede aumentar el riesgo de lesiones de la mucosa gástrica además de prolongar el tiempo de hemorragias cuando se ingiere conjuntamente con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). El alcohol tampoco se debe ingerir con acetaminofén ya que se incrementa el potencial tóxico a nivel hepático de este analgésico-antipirético tan ampliamente utilizado tanto en la población pediátrica como en el adulto.En otras situaciones se ha observado que al administrarse alcohol y ciertos medicamentos conjuntamente, se inhibe el metabolismo del alcohol, ésto hace que la concentración del alcohol etílico en sangre, aumente de manera desproporcionada lo que provoca una serie de manifestaciones clínicas desagradables en el paciente tales como náuseas, vómitos, sudoración y enrojecimiento de la cara, a los pocos minutos de la ingestión alcohólica, este fenómeno se conoce como efecto antabuse. Entre estos medicamentos están el disulfiram, algunas cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona, cefotetán), la clorpropamida, el ketoconazol y el metronidazol.

martes, 14 de abril de 2009

Complicaciones de la Diabetes Tipo 2

A sus complicaciones asociadas habituales (afecciones cerebrovasculares, oculares o renales, entre otras) deben añadirse ahora nuevas posibles enfermedades derivadas que inciden aún más en la importancia de detener a la diabetes de tipo 2 que, por cifras, tiene ya características epidémicas. Son varios los estudios que han relacionado el exceso de azúcar en la sangre o de insulina con el daño cerebral que puede derivar en el desarrollo de enfermedad de Alzheimer. Esto puede producirse de varias maneras.

En primer lugar, la diabetes aumenta el riesgo de derrame cerebral que daña los vasos sanguíneos del cerebro y, por tanto, puede contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El cerebro depende también de diferentes sustancias químicas que pueden perder su balance debido al exceso de insulina; algunos de estos cambios pueden provocar el inicio de esta enfermedad neurodegenerativa. Por último, un alto nivel de azúcar en la sangre produce inflamación, la cual puede también dañar las células del cerebro y contribuir a su desarrollo.


Varias investigaciones han señalado también a la diabetes de tipo 2 como factor de riesgo para desarrollar tuberculosis pulmonar. En un estudio en el Hospital de Bombay (India), la tuberculosis resultó ser la complicación más grave (5,9%) en una cohorte de 8.000 pacientes con diabetes de tipo 2.

lunes, 13 de abril de 2009

Las Propiedades del Aceite de Girasol


El girasol es una planta oriunda de América y fue llevada al resto del mundo con los colonizadores durante el siglo XVI. El girasol es nativo del Perú y recibe su nombre de la propiedad que exhibe de girar durante el día para tener su flor siempre encarada al sol. El girasol es una planta con un tallo grueso y una flor grande, de color amarillo cuando madura, que da un fruto con cáscara, negruzco, del cuál se puede obtener aceite de girasol, además de que se puede pelar y comer (bien crudo o tostado); es la pipa de girasol o pipa.

El aceite de girasol está constituido por grasa en un 99,9%. En su composición sobresalen con diferencia notable los ácidos grasos poliinsaturados (61,40 g/100 g) de los que destacan el ácido linoleico y el ácido linolénico. Estos ácidos grasos se consideran esenciales (OMEGA) y deben proporcionarse diariamente a través de los alimentos, ya que no pueden ser sintetizados por nuestro organismo.

El aceite de girasol también aporta grasa monoinsaturada en forma de ácido oleico (22,50 g/100 g), pero en menor cantidad que la que encontramos en el aceite de oliva (73,30 g/100 g). Este aceite es, después del aceite de germen de trigo, el más rico en vitamina E (56 mg/100 g) de acción antioxidante.

En nuestro cuerpo las grasas poliinsaturadas producen los siguientes efectos cardioprotectores: reducen los niveles de colesterol total y otras grasas llamadas triglicéridos en la sangre; disminuyen el riesgo de formación de coágulos sanguíneos (trombosis y accidentes vasculares) al disminuir la agregación plaquetaria; y producen vasodilatación, es decir, aumentan el diámetro de los vasos sanguíneos. La vitamina E es un antioxidante natural que contribuye a evitar la oxidación de las células del organismo y a protegernos de la acción de los radicales libres. Esto se traduce en un menor riesgo de padecer enfermedades degenerativas como la arterioesclerosis y ciertos tipos de cáncer.

En la cocina se recomienda utilizar el aceite de girasol en crudo para conservar sus propiedades, y si se emplea para hacer frituras conviene no calentarlo en exceso. Los aceites de semillas resisten peor las altas temperaturas que el aceite de oliva, por lo que no se aconseja utilizarlos para freír alimentos. En todo caso, si se fríe con ellos, es preferible no reutilizarlos. Por su sabor suave, este aceite resulta muy adecuado como aliño en crudo y para la elaboración de salsas tipo mayonesa.


El aceite de girasol también se utiliza para hacer jabón, velas, barnices o pintura, así como es un lubricante excelente. Sin duda, su uso más importante es como aceite comestible, ya que es el aceite de semillas más usado en el mundo. También se han desarrollando investigaciones tendentes a utilizar el aceite de girasol como combustible ecológico como alternativa al petróleo en motores diesel el cual ya se está utilizando en varios países.

sábado, 11 de abril de 2009

La Alcachofa y sus propiedades

La alcachofa (Cynara scolynus L) es una gran planta vivaz a tallo derecho, no ramificada y cuya talla puede alcanzar los 2 metros de altura. En farmacia clinica se utiliza las hojas recogidas durante la época de floración. Los constituyentes principales de la hoja son la Cynarina y la cynaropicrina que son anfocoleréticos, es decir estimulan a la vez la formación y la eliminacion de la bilis. Otros constituyentes son los flavanoides y los taninos que tienen acciones anti-inflamatorias.

La alcachofa tiene un efecto benefico sobre la vesicula biliar enferma; sobre la secreción de la bilis y evita la formación de calculos biliares. Tambien es util como hepato protector y regenerador de la célula hepatica , en los pacientes cirróticos ayuda a la regenaración del tejido hepático (especialmente en la cirrosis por alcoholismo cronico). La hoja de alcachofa es hipocolesterolemiante pues disminuye la tasa de colesterol en la sangre y evita el depósito exesivo de particulas grasas en el tejido hepatico y en la sangre disminuyendo asi la arterioesclerosis.

Favorece la función biliar. Los ácidos cafeico, linoleico y oleico intervienen en su poder hepato-protector y el ácido cafeolquínico es el que aporta un valor coleretico, es decir de estimulación de la bilis.( Infusión de dos cucharadas de hojas secas por litro de agua. Tomar tres veces al día antes de las comidas.) ( Un preparado de jugo de las hojas verdes mezcladas con vino puede servir para el mismo cometido.)

Su virtud principal radica en la capacidad que le proporcionan sus ácidos para reducir el nivel de colesterol en la sangre, disminuir la presión arterial, y también para prevenir la arteosclerosis, con lo cual previene el riesgo de enfermedad vascular o ayuda a la recuperación despues de algun accidente de este tipo, como infarto, angina de pecho.... ( Cualquiera de los preparados anteriores puede servir para conseguir estos efectos)

Rebaja el nivel de azucar en la sangre y previene o ayuda a combatir la diabetes ( Jugo de las hojas mezcladas con vino) ( Decocción de unas hojas hasta reducir el líquido a la mitad. Tomar un vaso al día)

Favorece la eliminación de líquido en el cuerpo, por lo que resulta interesante no solamente en caso de obesidad, sinó tambien en aquel conjunto de dolencias que mejoran con la eliminación de agua y la consiguiente eliminación de toxinas y especialmente el ácido úrico: enfermedades circulatorias, hepáticas, gota, artritis, etc. ( Decocción de 60 gr. de raíces secas por litro de agua, hasta reducir el líquido a la mitad. Beber 2 vasos al días)

Anticancerígeno: Estudios recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, pantoteico y los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.

Componentes:
- Ácidos: cafeoilquínico y dicafeoilquínico, cafeico, linoleico, oleico, pantoténico...(Flor) ferúlico (planta.)
- Vitaminas: B (Niacina, Ribofamina,Thiamina, B6)
- Pigmentos : Flavonoide
- Mucílago
- Inulina
- Minerales: hierro, magnesio, fósforo, potasio
Actualmente muchas especialidades farmacéuticas estan echas a base de alcachofa, lo mejor es de utilizar el polvo de hoja total criotriturado que contiene el conjunto de substancias activas.

miércoles, 8 de abril de 2009

Los Celos infantiles: Qué hacer cuando la familia crece?

Cuando un nuevo bebé entra en el hogar, es común que los niños asuman con dificultad que tienen que compartir su protagonismo en la familia pero los celos pueden controlarse con atención y comprensión antes, durante y después del nacimiento.

La llegada de un nuevo miembro a la familia es un momento de gran felicidad, y de enormes cambios, de manera especial para el hermano o la hermana mayor, que ve en el recién llegado a un intruso que viene a usurpar su puesto de "rey de la casa". Es habitual que los hermanos asuman con dificultad que tienen que compartir su protagonismo en la familia. La ausencia, o el control, de los celos infantiles dependerá en buena medida de la forma en que los padres gestionen el anuncio del embarazo y el nacimiento, momentos en los que el amor, la comprensión y la atención serán los instrumentos para que el niño no se sienta "destronado".

Qué hacer cuando aparecen los celos?

* Los celos no siempre aparecen tras la llegada del hospital. También surgen cuando el mayor siente al nuevo bebé como un rival que le roba el cariño y la atención de sus padres.
* Preste atención a cualquier cambio en el carácter y forma de comportarse de su hijo o hija. Puede que no tenga ninguna reacción y se muestre indiferente hacia el recién llegado o que, por el contrario, quiera participar en todo momento en su cuidado. Cualquier extremo es una señal de que no ha entendido o aceptado el nacimiento del bebé, y que le está afectando.
* Compruebe si muestra actitudes agresivas hacia el bebé, o si tiene conductas regresivas, es decir, propias de un niño de menor edad, como tartamudear, no querer comer, gatear, no avisar para que lo lleven al baño, etcétera. Ante estas reacciones no debe mostrar enfado, ya que el niño o la niña culpabilizará al bebé de la situación, y guardará su resentimiento hacia él. Mantenga la calma, y sea paciente, comprensivo y tolerante.
* Reserve un tiempo especial para estar con su hijo mayor, y no permita que nada interfiera con ese momento. Abrácelo, cántele o léale un cuento. Mientras menos cambios se produzcan en su rutina, menos estrés sentirá.
* Procure no hacer distinciones en el tiempo que dedica a uno y otro hijo, y en la atención que les da.
* Evite establecer comparaciones. Se las tomará a mal y se sentirá menospreciado. Su mente las interpretará como una señal de que antes todo lo hacía bien y ahora su hermanito o hermanita le hace la competencia.
* Informe a su entorno de los celos que sufre su hijo o hija mayor. Pida a amigos y familiares que muestren interés por el mayor, y que le alaben. En estos casos es muy habitual que todos digan lo rico que es el pequeño y que el hermano mayor pase desapercibido, lo que agudiza sus celos.

martes, 7 de abril de 2009

Ante las enfermedades: "Prevención" es la palabra

La mayoría de estudios sobre el coste y la eficacia de las políticas preventivas se centran en el apartado de inmunizaciones: la vacunación para la hepatitis B en adolescentes, la hepatitis A en adultos de alto riesgo y la antineumocócica en mayores de 60 años se consideran eficientes.

El diagnóstico es único y cuenta con el consenso de la comunidad científica. El medicamento más efectivo contra los diferentes tipos de cáncer, infecciones, enfermedades cardiacas, degenerativas y víricas, entre otras, es la prevención. Ésta es la principal herramienta en la que se basa la medicina del futuro. De ahí que en los últimos años, la sociedad del bienestar haya experimentado un incremento rápido en la demanda de medidas preventivas que las autoridades sanitarias, a su vez, intentan satisfacer en un contexto de mayor gasto y menos recursos. Las intervenciones preventivas realizadas desde todos los ámbitos de salud aumentan cada día, sin embargo, los estudios de evaluación que se elaboran una vez finalizadas las campañas, son mínimos y no incluyen análisis económicos, premisa fundamental para racionalizar las decisiones cuando los recursos ya son limitados.

Desde el punto de vista de la relación recursos-resultados, son numerosas las actividades preventivas que desde la óptica de la salud pública y el ámbito de la prevención no se evalúan, a pesar de que la autoridades sanitarias gastan millones de euros en ellas, de manera que se desconoce cuál es el nivel de efectividad logrado.

De las evaluaciones económicas realizadas casi siempre sólo una quinta parte de ellas abordan temas preventivos. A pesar de que el término "evaluación" se utiliza con bastante asiduidad, no siempre se hace de la forma correcta. En más ocasiones de las deseadas se atribuyen los cambios favorables obtenidos a una intervención o un programa sin tener en cuenta otras explicaciones alternativas o sin confrontarlos con un grupo de control. Y lo que es peor, los responsables de los programas son muchas veces quienes elaboran estas evaluaciones, poniendo en entredicho su objetividad.

El uso de medicamentos con fines preventivos tampoco logra la aprobación por parte de la comunidad médica. Aunque los ensayos y estudios se desarrollan en centros públicos y privados, muchos de ellos están patrocinados y financiados por los laboratorios que los comercializan después.

Por otra parte un trabajo realizado en Holanda sobre la prevención de la obesidad y del tabaquismo plantea algunas cuestiones filosóficas y éticas. El análisis de la relación coste-beneficio apunta que la prevención de la obesidad reduce costes a corto plazo porque se evitan las enfermedades asociadas al sobrepeso pero a largo plazo los incrementa debido al tratamiento de otras enfermedades que las personas que se mantienen en un peso normal padecerán previsiblemente en su longeva vida.

En estos momentos la mayoría de las revisiones sobre coste-eficacia realizadas se centran en el apartado de inmunizaciones. La vacunación para la hepatitis B en adolescentes, la hepatitis A en adultos de alto riesgo y la antineumocócica en mayores de 60 años se consideran eficientes.

En cuanto a la vacuna más reciente en formar parte del sistema sanitario público en la prevención del cáncer, la del virus del papiloma humano (VPH), en EE.UU. y el Reino Unido se ha elaborado un estudio sobre su evaluación económica que pone en duda su eficiencia. Sin negar los potenciales beneficios que pueda reportar, los expertos indican que en estos momentos aún se duda sobre la duración de la inmunización, la edad idónea de vacunación o la manera en la que influirá en el cribado del cáncer de cuello uterino. Advierten que se aplicará a millones de niñas sanas sin que se haya demostrado su eficacia y efectividad a largo plazo. Apoyándose en razonamientos similares, Australia, país pionero en la creación de agencias independientes que emplean criterios de eficiencia (relación coste-efectividad), ha denegado su financiación.

Por último, conviene no olvidar una serie de antecedentes que invitan a ser más cauteloso a la hora de recomendar algunas medidas preventivas. Hace años, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia afirmó con rotundidad que "la Terapia Hormonal sustitutiva era el mejor tratamiento para la corrección de los síntomas climatéricos, y que su administración durante un periodo de cinco años, en estas mujeres, deparaba más beneficios que riesgos". Sin embargo, gracias a los datos disponibles en la actualidad, se sabe que hay una clara relación entre el cáncer de mama y la utilización de esta terapia. Además, la reducción de su uso se ha correlacionado con la disminución de la incidencia de este cáncer.

Fuente:
Consumer eroski

lunes, 6 de abril de 2009

Qué es la Colorpuntura y para qué sirve?

Tras haber presentado esta maravillosa terapia holística que viene ganando terreno dentro de las prácticas de medicina alternativa más populares (al menos en Europa), nos introducimos un poco más profundamente dentro de sus bases para conocer sus mecanismos y secretos básicos.
Imposible es no fascinarse con los apasionantes vericuetos de esta disciplina alternativa, que toma sus bases de la acupuntura y las complementa con las de la cromoterapia. ¿Pero qué hay detrás de ello?

La colorpuntura utiliza colores emitidos en forma de luz para que penetren en todas las células del organismo y allí ejercer un beneficio directo en las mismas. Los investigadores han descubierto que la luz es el medio común de comunicación para muchas células, lo cual justifica su uso en colorpuntura.
Las luces de color se utilizan sobre la piel para que penetren en ella y el organismo asimile más intensamente sus beneficios. Según la manera en la que se administre la luz en colores, los beneficios que se consiguen. Esto le da cierta versatilidad a la disciplina que le permite contar con numerosos tratamientos para sus pacientes.

Una característica de lo más interesante a destacar sobre la colorpuntura es la cantidad de tratamientos que ésta incluye. En diversas situaciones de la vida puede iniciarse un tratamiento de esta terapia alternativa consiguiendo excelentes resultados, y de esta variedad de tratamientos nos ocupamos hoy.

El tratamiento Prenatal, por ejemplo, habilita un ingreso al profundo inconsciente del individuo. Allí es posible tratar problemas como los existentes durante la etapa prenatal, la concepción y los primeros años de vida, consiguiéndose la liberación de conflictos, miedos e inseguridades que yacen en el más profundo ser.

Los tratamientos Padre y Madre implican un tratamiento por sexo. El primero trabaja con el principio masculino limpiándonos de los condicionamientos de nuestro padre, mientras que el otro lo hace sobre el principio materno y sus condicionamientos. Estos tratamientos nos permiten liberarnos de los roles preestablecidos y abren paso a una búsqueda del individuo autónomo más allá de la familia y de la sociedad.

Finalmente, el tratamiento de la Resolución de Conflictos apunta a la resolución de problemáticas profundas de cualquier índole. Éstos tratamientos son aún más puntuales que los anteriores, y buscan acceder al nivel del alma para poder encontrar las respuestas a las interrogantes en uno mismo.
Lic. Carlos Dan
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...