
En la actualidad, el cáncer de colon y recto -o cáncer colorectal- es la segunda causa de muerte por cáncer, detrás del cáncer de mama en la mujer y el de pulmón en el hombre. La curación del cáncer de colon depende fundamentalmente del estadio en el que se diagnostica: si se detecta en fases iniciales se consigue una curación completa en la mayoría de los casos; cuando se diagnostica en fases avanzadas sólo un pequeño porcentaje de pacientes sobreviven 5 años. Con medidas preventivas se puede disminuir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Por eso es conveniente conocer los factores de riesgo, los síntomas y los métodos que pueden permitir diagnosticar este cáncer en estadios en los que es curable, incluso prevenir su aparición.
El cáncer de colon se desarrolla a partir de lesiones no cancerosas, llamadas pólipos adenomatosos. Un pólipo es una protrusión en la mucosa del colon, que podríamos comparar con las verrugas de la piel. Crece lentamente a lo largo de los años. La mayoría de las personas no presentan pólipos antes de los 50 años de edad. Algunos pólipos pueden evolucionar a cáncer (tras crecimiento a lo largo de varios años) y otros no. Una forma de prevenir el cáncer de colon consiste en saber si existen estos pólipos y, en caso de que así sea, extirparlos antes de que sean malignos. Se ha demostrado que la extirpación de estos pólipos previene el cáncer de colon.
Pacientes de riesgo
Cada persona tiene un riesgo individual de padecer cáncer de colon. Este riesgo depende de muchos factores y algunos de ellos están claramente establecidos.
- Una persona tiene un riesgo «estándar» de padecer cáncer de colon si tiene más de 50 años y no presenta ninguno de los factores de riesgo que se exponen a continuación.
- Una persona tiene un riesgo aumentado, con respecto a la población general, de padecer cáncer de colon si:
- Tiene antecedentes personales de cáncer de colon o de pólipos adenomatosos.
- Tiene historia familiar (padres, hermanos y / o hijos) con cáncer de colon o pólipos adenomatosos.
- Tiene antecedentes familiares de múltiples cánceres, especialmente de mama, ovario y útero.
- Si ha sido diagnosticado de enfermedad inflamatoria intestinal crónica (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
Existen también algunas enfermedades hereditarias que suponen un riesgo muy aumentado de desarrollar cáncer de colon, pero son muy poco frecuentes.
Otros factores que pueden suponer un mayor riesgo son:
- Dieta pobre en fibra y rica en grasas
- Vida sedentaria.
Tratamientos alternativos

Las terapias alternativas más explotadas internacionalmente son:
Homeopatía
Dietas macrobiótica, vegetariana, etc
Relajación y regresión
Terapia antioxidante
Productos naturales
Acupuntura
Acupuntura
Estas terapias no deberán de ser ocultadas al médico tratante, por temor a una reacción de incomprensión por parte de éste, situación que no es conveniente para el médico ni para el paciente.
Internacionalmente se puede apreciar un enfrentamiento entre los especialistas médicos que practican la medicina convencional y los que preconizan las diferentes variantes de la medicina alternativa, llegándose a no aceptar en ninguna circunstancia la practica de la medicina alternativa. Consideramos que esto es una postura errónea, lo más científico y racional es llegar a conocer y profundizar en todo lo que de algún modo pueda beneficiar al enfermo, dándole mayor apoyo emocional, mayor confianza y de esta forma evitar el abandono de los tratamientos oncológicos por métodos empíricos que negarían la real solución de su enfermedad.
Las diferentes modalidades de terapia alternativa bien usadas pueden enriquecer y beneficiar cualquier tratamiento oncológico e incluso en determinadas ocasiones pueden ser la última opción para un paciente con cáncer avanzado.
Muy Importante
Si tienes más de 50 años habla con tu medico sobre el cáncer colon rectal, el podrá realizar una evaluación que permitirá un diagnostico temprano o descartar la existencia de esta enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario